Fonseca: CFP Aprueba Inactividad por Reparaciones Complejas y Retrasos en Importaciones

La industria pesquera argentina, vital para la economía nacional y la seguridad alimentaria, enfrenta desafíos constantes. Desde la volatilidad de los mercados internacionales hasta las complejidades de la normativa, los armadores deben navegar un mar de incertidumbres. Un caso reciente, la prolongada inactividad del buque pesquero “Fonseca” (M.N. 0920), pone de manifiesto la intrincada relación entre regulaciones, mantenimiento técnico y la supervivencia de las empresas en un sector crucial. La decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP) de justificar esta inactividad, tras más de dos años de trabajos y contratiempos, no solo representa un alivio para la empresa armadora Fonseca S.A., sino que también establece un precedente importante sobre la flexibilidad regulatoria y la comprensión de las realidades industriales. Este artículo explorará en detalle la historia del “Fonseca”, los obstáculos que enfrentó en su proceso de reparación, la evaluación del CFP y las implicaciones de esta resolución para el futuro de la flota pesquera argentina.

Índice

El Buque “Fonseca”: Un Historial de Desafíos y Reparaciones

El “Fonseca”, operado por Fonseca S.A. (controlada por el Grupo Mattera Hnos. y otros S.A.), es un buque pesquero de importancia para la flota argentina. Su inactividad comercial, que se extendió por más de dos años, no fue resultado de una decisión estratégica, sino de una serie de complicaciones técnicas y logísticas imprevistas. La empresa solicitó formalmente la justificación de la inactividad en noviembre de 2023, detallando reparaciones estructurales y mecánicas de gran envergadura. Estas incluían trabajos en tanques, chapas, casco, calderería, sistemas de propulsión, línea de eje y hélice. La magnitud de las reparaciones indicaba un compromiso significativo con el mantenimiento de la embarcación, pero también presagiaba un proceso largo y costoso.

El eje central de la problemática residía en la reparación de la línea de eje, un componente crítico para la propulsión del buque. La necesidad de fabricar un repuesto a medida en el extranjero complicó aún más la situación. El proceso, iniciado en julio de 2023, involucró gestiones aduaneras, la obtención de presupuestos internacionales y la gestión de trámites de importación que se prolongaron durante meses. Esta dependencia de componentes externos, y la consiguiente vulnerabilidad ante las interrupciones en la cadena de suministro, se convirtió en un factor determinante en la extensión de la inactividad del buque.

Obstáculos en la Importación y la Necesidad de Soluciones Locales

La situación se complicó aún más en 2023-2024, un período marcado por la imposibilidad de importar repuestos, un hecho tangible que impactó fuertemente a la industria naval argentina. La empresa Fonseca S.A. informó avances en la reparación del buque en mayo de 2024, incluyendo mejoras en la bodega, el generador y las redes de tuberías, así como la llegada del repuesto desde el exterior. Sin embargo, esta esperanza fue efímera. Poco después, el astillero notificó que el componente importado debía ser reemplazado por un nuevo diseño, lo que obligó a fabricarlo localmente y a reconfigurar todo el cronograma técnico.

Este giro inesperado puso de manifiesto la importancia de desarrollar capacidades de fabricación local en la industria naval. La necesidad de depender de proveedores extranjeros, y la consiguiente exposición a retrasos y problemas de calidad, evidenciaron la vulnerabilidad del sector. La decisión de fabricar el repuesto localmente, aunque implicó un nuevo desafío, representó una oportunidad para fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Sin embargo, este cambio de rumbo también significó una extensión adicional en los plazos de reparación.

Nuevos Hallazgos y la Extensión de los Plazos de Reparación

Lejos de simplificarse, los trabajos continuaron revelando desgastes y daños no previstos. En mayo del corriente año, el astillero emitió nuevos informes técnicos que aconsejaron intervenciones adicionales y el uso de dique seco para completar la obra. La culminación de la reparación se estimó entonces para enero de 2026, lo que significaba una extensión considerable de los plazos originales. Estos nuevos hallazgos, aunque inevitables en un proceso de reparación de esta envergadura, agravaron la situación y pusieron en riesgo la viabilidad del proyecto.

La necesidad de utilizar dique seco, una infraestructura especializada para la reparación de buques, implicó costos adicionales y una mayor complejidad logística. La disponibilidad de diques secos en Argentina es limitada, lo que obligó a la empresa a competir por el acceso a estos recursos con otros armadores. La gestión de estos recursos, y la coordinación de los trabajos en el dique seco, se convirtieron en un desafío adicional para la empresa.

La Evaluación del Consejo Federal Pesquero y la Resolución Final

Ante esta situación, Fonseca S.A. presentó su última actualización ante la Autoridad de Aplicación, argumentando que los retrasos en la importación y fabricación de repuestos habían extendido inevitablemente los plazos de reparación más allá de lo previsto en la Resolución CFP Nro. 2/2020, que fija límites de inactividad para buques pesqueros con permiso vigente. El expediente fue analizado minuciosamente por el Consejo Federal Pesquero, que verificó que la última marea comercial del buque databa del 14 de diciembre de 2022, y que existió una parada biológica obligatoria entre abril y junio de 2023. También se consideraron las medidas cautelares vigentes sobre la embarcación.

El CFP, conforme al marco legal establecido por la Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y la Resolución CFP Nro.2/2020, determinó que, aunque la inactividad había superado los dos años –plazo que normalmente presume una inactividad injustificada–, el caso reunía condiciones excepcionales. La combinación de reparaciones críticas, la fabricación internacional de piezas y los procesos aduaneros extensos fue reconocida como una “causa grave bastante”, apta para sustentar la extensión del período sin actividad comercial. Esta decisión demuestra la capacidad del CFP para evaluar cada caso en particular, teniendo en cuenta las circunstancias específicas y la complejidad de la industria pesquera.

En consecuencia, el CFP resolvió aprobar la justificación de inactividad del buque “FONSECA” hasta el 8 de octubre de 2025, condicionando su vigencia al levantamiento de las medidas cautelares existentes. La resolución instruyó a la Coordinación Institucional a comunicar la decisión a la Autoridad de Aplicación para su registro y notificación formal. Esta aprobación representa un alivio para Fonseca S.A., permitiéndole continuar con las reparaciones sin perder su permiso de pesca.

Implicaciones para la Industria Naval Argentina: Un Precedente de Flexibilidad Regulatoria

El caso del “Fonseca” pone de relieve los retos técnicos y administrativos que afronta la flota pesquera nacional cuando debe enfrentarse a reparaciones de alta complejidad. También evidencia la importancia del acompañamiento institucional para que los armadores puedan mantener la legalidad de sus permisos de pesca durante períodos prolongados de inactividad por causas justificadas. La decisión del CFP representa un precedente de criterio técnico y razonabilidad administrativa, equilibrando el cumplimiento normativo con la comprensión de las realidades industriales que afectan al sector pesquero argentino.

En un sector donde el tiempo fuera de operación puede significar la ruptura del dinamismo que la pesca necesita para lograr la rentabilidad que necesita la actividad privada, ante las pérdidas millonarias, la decisión del CFP es un ejemplo de cómo la regulación puede adaptarse a las circunstancias específicas de cada caso. La flexibilidad regulatoria, combinada con un análisis técnico riguroso, puede ser clave para garantizar la sostenibilidad de la industria pesquera argentina. La capacidad de las autoridades para comprender los desafíos que enfrentan los armadores, y para ofrecer soluciones pragmáticas, es fundamental para fomentar la inversión y el crecimiento del sector.

La necesidad de fortalecer la industria naval local, y de reducir la dependencia de las importaciones, se ha vuelto aún más evidente a raíz de este caso. La inversión en infraestructura, la capacitación de personal técnico y el desarrollo de tecnologías propias son elementos clave para garantizar la competitividad de la flota pesquera argentina. El caso del “Fonseca” sirve como un llamado de atención sobre la importancia de abordar estos desafíos de manera estratégica y coordinada.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-bp-fonseca-obtuvo-la-justificacion-oficial-de-su-prolongada-inactividad/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-bp-fonseca-obtuvo-la-justificacion-oficial-de-su-prolongada-inactividad/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información