Formación Polar de Élite: Armada Argentina Capacita a Oficiales Navales Internacionales en Aguas Antárticas
La exploración y operación en las regiones polares, antaño dominio de expediciones científicas y navíos de investigación, se han convertido en una realidad cada vez más frecuente. El deshielo ártico y antártico, impulsado por el cambio climático, abre nuevas rutas marítimas y facilita el acceso a recursos naturales, pero también plantea desafíos sin precedentes para la seguridad marítima y la protección del medio ambiente. En este contexto, la formación especializada de los oficiales navales y de la marina mercante se vuelve crucial. El Curso para buques que operen en aguas polares “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici”, impartido por la Armada Argentina, se erige como un referente en la capacitación de profesionales capaces de afrontar los rigores de la navegación polar, promoviendo la cooperación internacional y el cuidado de estos ecosistemas frágiles.
- La Importancia Estratégica de la Formación en Aguas Polares
- El Curso “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici”: Un Modelo de Capacitación Integral
- El Rol de la Armada Argentina en la Formación Polar
- Competencias Clave para la Navegación en Aguas Polares
- La Perspectiva de los Cursantes: Experiencias y Aprendizajes
- El Futuro de la Formación en Aguas Polares
La Importancia Estratégica de la Formación en Aguas Polares
La creciente actividad en las regiones polares exige una preparación específica que va más allá de la formación náutica tradicional. Las condiciones extremas de temperatura, la presencia de hielo, la falta de infraestructura y la lejanía de los centros de rescate imponen desafíos únicos a la navegación. Un error de cálculo o una falta de preparación pueden tener consecuencias devastadoras, tanto para la tripulación como para el medio ambiente. La formación en aguas polares, por lo tanto, no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino una necesidad imperiosa para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones en estas zonas.
El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW), y sus enmiendas de Manila de 2010, establecen los estándares mínimos de formación para los marinos, incluyendo aquellos que operan en aguas polares. El Código Polar, un conjunto de recomendaciones y directrices desarrolladas por la Organización Marítima Internacional (OMI), complementa el STCW y proporciona orientación específica sobre la navegación y las operaciones en las regiones polares. El curso “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici” se ajusta rigurosamente a estos estándares internacionales, garantizando que los participantes adquieran las competencias necesarias para operar de manera segura y responsable en aguas polares.
El curso, organizado por la Escuela de Ciencias del Mar (ESCM) de la Armada Argentina, se estructura en dos etapas: básica y avanzada. La etapa básica proporciona a los participantes una comprensión general de las características de las regiones polares, los riesgos asociados a la navegación en estas zonas y las medidas de seguridad que deben adoptarse. La etapa avanzada profundiza en temas específicos, como la gestión del hielo, la navegación en condiciones de baja visibilidad, la respuesta a emergencias y la protección del medio ambiente. La combinación de teoría y práctica, utilizando simuladores de navegación con módulo de hielos, permite a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno realista y seguro.
La participación de oficiales de las Armadas de Bulgaria, Chile, España, Italia y Uruguay, junto con oficiales de la Armada Argentina y de la Marina Mercante Nacional, enriquece el curso y fomenta la cooperación internacional. El intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de diferentes países fortalece los lazos de amistad y promueve la adopción de mejores prácticas en la navegación polar. La diversidad de perspectivas también contribuye a una comprensión más completa de los desafíos y oportunidades que presenta la exploración y operación en las regiones polares.
El Rol de la Armada Argentina en la Formación Polar
La Armada Argentina, con su larga tradición de presencia y actividad en la Antártida, posee un conocimiento invaluable de las aguas polares. La Escuela de Ciencias del Mar, como centro de excelencia en la formación náutica, ha asumido un rol protagónico en la capacitación de profesionales especializados en la navegación polar. La Armada Argentina no solo imparte el curso “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici”, sino que también participa activamente en investigaciones científicas y operaciones logísticas en la Antártida, contribuyendo al conocimiento y la protección de este continente.
El Comandante Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, destaca la importancia de fortalecer la formación, la protección y el cuidado del medio ambiente en aguas polares. La Armada Argentina, a través de sus actividades en la Antártida, promueve la investigación científica, la cooperación internacional y el cumplimiento del Sistema del Tratado Antártico, un marco legal que regula las actividades en el continente y protege su medio ambiente.
El curso “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici” se centra en el desarrollo de competencias clave para la navegación en aguas polares. Estas competencias incluyen la capacidad de interpretar información meteorológica y oceanográfica, evaluar los riesgos asociados a la presencia de hielo, planificar rutas seguras, operar equipos de navegación y comunicación en condiciones extremas, responder a emergencias y prevenir la contaminación. La instrucción también abarca aspectos de seguridad laboral, como la prevención de hipotermia y la gestión de riesgos asociados a la manipulación de equipos en bajas temperaturas.
La utilización del simulador de navegación con módulo de hielos permite a los participantes practicar la navegación en diferentes escenarios, incluyendo la navegación en canales estrechos, la evasión de icebergs y la gestión de situaciones de emergencia. El simulador reproduce de manera realista las condiciones de las regiones polares, permitiendo a los participantes desarrollar sus habilidades y tomar decisiones informadas en un entorno seguro y controlado.
La Perspectiva de los Cursantes: Experiencias y Aprendizajes
El Capitán de Fragata Luis Sierra Farías de la Armada de Chile, egresado de la etapa avanzada del curso, destaca la importancia de la experiencia compartida por el cuerpo académico y los profesores, quienes poseen un valioso conocimiento de las aguas del continente antártico. Subraya que la Antártida es un continente de condiciones muy dinámicas, con factores variables que ponen a prueba la capacidad de adaptación y resiliencia de los equipos humanos. Los saberes adquiridos, según el oficial chileno, contribuyen de manera directa al quehacer de quienes se desempeñarán en operaciones, navegación y, eventualmente, en funciones de mando en la Antártida.
El Teniente de Navío Gonzalo Yoel Gimeno de la Armada Argentina, por su parte, enfatiza que capacitarse sobre la reglamentación es clave para asegurar la seguridad del personal militar en zonas polares. Resalta que el nivel de formación adquirida es equiparable al del resto del mundo y que la convivencia con fuerzas extranjeras fue una experiencia enriquecedora. La oportunidad de conocer otras Marinas y culturas, gracias a la Armada Argentina, fue un valor añadido del curso.
El Futuro de la Formación en Aguas Polares
A medida que la actividad en las regiones polares continúa aumentando, la demanda de profesionales capacitados en la navegación polar también crecerá. Es fundamental que los programas de formación se adapten a los nuevos desafíos y oportunidades que presenta la exploración y operación en estas zonas. La incorporación de nuevas tecnologías, como los sistemas de información geográfica (SIG) y los drones, puede mejorar la eficiencia y la seguridad de la navegación polar. La colaboración entre instituciones académicas, agencias gubernamentales y la industria marítima es esencial para garantizar que la formación en aguas polares siga siendo relevante y de alta calidad.
El curso “Capitán de Navío Vicente Manuel Federici” se consolida como un modelo de capacitación integral que contribuye a la seguridad marítima, la protección del medio ambiente y la cooperación internacional en las regiones polares. La Armada Argentina, con su compromiso con la excelencia en la formación náutica, seguirá desempeñando un rol fundamental en la preparación de profesionales capaces de afrontar los desafíos del siglo XXI.

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/concluyo-la-36deg-edicion-del-curso-de-navegacion-antartica


Artículos relacionados