Formosa Libre de HLB: Alerta por Vector en Buenos Aires y Cuarentena en Corrientes, Santa Fe y Misiones.
La salud citrícola argentina se encuentra en un punto crucial, con avances significativos en la erradicación del Huanglongbing (HLB) en algunas regiones, pero con la persistente amenaza de su vector, la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri). Este artículo analiza en detalle las recientes decisiones del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria y Calidad Animal (Senasa) con respecto al HLB, incluyendo la recuperación del estatus sanitario en Formosa, la declaración de alerta fitosanitaria en Buenos Aires y las estrategias de monitoreo y control implementadas a nivel nacional. La información presentada es vital para productores, técnicos y cualquier persona involucrada en la industria citrícola, ya que el HLB representa una de las mayores amenazas para la producción de cítricos a nivel mundial.
- Recuperación del Estatus Sanitario en el Departamento Pilcomayo, Formosa
- Nuevas Áreas Bajo Cuarentena: Corrientes, Santa Fe y Misiones
- Alerta Fitosanitaria en Partidos Bonaerenses: San Pedro y Baradero
- El Programa Nacional de Prevención del HLB: Vigilancia Continua y Monitoreo Activo
- Medidas Fitosanitarias Adicionales y Notificación Obligatoria
Recuperación del Estatus Sanitario en el Departamento Pilcomayo, Formosa
Después de más de tres años sin nuevas detecciones de HLB, el departamento Pilcomayo, en la provincia de Formosa, ha logrado recuperar su estatus como área libre de la plaga. Este logro es el resultado de una intensificación del monitoreo, siguiendo el Plan de Contingencia establecido en la Resolución Senasa N° 372/2016. Se recorrieron más de 1300 sitios y se analizaron 145 muestras de material vegetal y de la chicharrita, confirmando la ausencia del patógeno. La Disposición DNPV Nº 2/2025 formalizó esta recuperación, marcando un hito importante en la lucha contra el HLB en el norte del país.
La clave del éxito en Pilcomayo radica en la implementación rigurosa del plan de contingencia. Este plan incluye acciones de vigilancia activa, diagnóstico rápido y, en caso de detección, medidas de control y erradicación. La colaboración entre el Senasa, las autoridades provinciales y los productores locales fue fundamental para alcanzar este resultado. La recuperación del estatus sanitario no solo beneficia a los productores de Formosa, sino que también fortalece la imagen de Argentina como un país comprometido con la sanidad vegetal.
Nuevas Áreas Bajo Cuarentena: Corrientes, Santa Fe y Misiones
Paralelamente a la buena noticia en Formosa, el Senasa ha incorporado a los departamentos de Curuzú Cuatiá (Corrientes), General Obligado (Santa Fe) y Capital y San Pedro (Misiones) como áreas bajo cuarentena. Esta decisión se basa en la detección de la bacteria Candidatus Liberibacter spp, el agente causal del HLB, y su vector, la chicharrita de los cítricos, durante las acciones de vigilancia. La cuarentena implica la implementación continua del Plan de Contingencia, con un monitoreo más exhaustivo y medidas de control específicas.
La inclusión de estas áreas bajo cuarentena es una medida preventiva crucial para evitar la propagación del HLB a otras regiones productoras. El Senasa está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades provinciales y los productores locales para implementar las medidas necesarias y minimizar el impacto de la enfermedad. La vigilancia activa y el diagnóstico temprano son fundamentales para controlar el HLB y proteger la industria citrícola.
Alerta Fitosanitaria en Partidos Bonaerenses: San Pedro y Baradero
El Senasa ha declarado alerta fitosanitaria en los partidos de San Pedro y Baradero, provincia de Buenos Aires, tras la detección de la chicharrita de los cítricos. Esta detección, aunque no implica la presencia de la bacteria HLB en las muestras analizadas hasta el momento, activa los protocolos de prevención para evitar el establecimiento y la dispersión del vector. La Resolución Senasa 593/2025 establece la obligación de denunciar cualquier hallazgo del insecto en cualquiera de sus estadios y la implementación de acciones de vigilancia, control y prevención.
La zona afectada en Buenos Aires es una de las áreas citrícolas más relevantes de la provincia, con más de 1.400 hectáreas de cítricos comerciales y 17 empaques de fruta. La alerta fitosanitaria busca salvaguardar la economía local y proteger la sanidad citrícola mediante el trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas. La rápida activación de los protocolos definidos por el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) demuestra el compromiso de Argentina con la prevención del HLB.
Es importante destacar que, a pesar de la detección del vector, San Pedro y Baradero siguen siendo considerados áreas libres de HLB y de su vector, según la Resolución 875/2020. La alerta fitosanitaria impulsa las tareas de prevención y monitoreo para evitar que la chicharrita se establezca y transmita la enfermedad. La colaboración de los productores y la comunidad en general es fundamental para el éxito de estas medidas.
El Programa Nacional de Prevención del HLB: Vigilancia Continua y Monitoreo Activo
Desde 2010, el Programa Nacional de Prevención del HLB del Senasa lleva adelante un trabajo continuo de vigilancia en la región. La red activa de 89 trampas y más de 36.500 sitios monitoreados ha permitido definir hasta ahora a San Pedro y Baradero como áreas libres de HLB y de su vector. Este programa es una pieza clave en la estrategia de prevención y control del HLB en Argentina.
El monitoreo activo permite detectar la presencia del vector en etapas tempranas, lo que facilita la implementación de medidas de control y evita la propagación de la enfermedad. El Senasa utiliza diversas técnicas de monitoreo, incluyendo trampas de feromonas, inspecciones visuales y análisis de laboratorio. La información recopilada se utiliza para actualizar los mapas de riesgo y ajustar las estrategias de prevención.
La inversión en el Programa Nacional de Prevención del HLB es fundamental para proteger la industria citrícola argentina. La prevención es mucho más económica y efectiva que el control de la enfermedad una vez que se ha establecido. El Senasa está comprometido con el fortalecimiento de este programa y la colaboración con los productores y las autoridades provinciales.
Medidas Fitosanitarias Adicionales y Notificación Obligatoria
La Resolución del Senasa faculta a la Dirección Nacional de Protección Vegetal a implementar medidas fitosanitarias adicionales y a evaluar la prórroga del alerta en Buenos Aires, según los resultados del monitoreo. Esto demuestra la flexibilidad y la capacidad de respuesta del Senasa ante la evolución de la situación fitosanitaria. La adaptación de las medidas de control a las condiciones locales es fundamental para garantizar su efectividad.
Ante cualquier sospecha de la presencia del HLB o de su vector, se debe notificar de forma inmediata al Senasa, ya sea presencialmente en sus oficinas locales o a través del correo electrónico [email protected]. La notificación temprana es crucial para permitir una respuesta rápida y evitar la propagación de la enfermedad. La colaboración de la comunidad es fundamental para el éxito de las medidas de prevención y control.
El HLB es la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, con un impacto económico significativo en las regiones productoras. La prevención y el control del HLB requieren un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados en la industria citrícola. El Senasa está comprometido con la protección de la sanidad vegetal y la promoción de una producción citrícola sostenible.
Artículos relacionados