Formosa Libre de HLB: Alerta por Vector en Buenos Aires y Cuarentena en Corrientes, Santa Fe y Misiones.

La salud citrícola argentina se encuentra en un punto crucial, con avances significativos en la erradicación del Huanglongbing (HLB) en algunas regiones, pero con la persistente amenaza de su vector, la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri). Este artículo analiza en detalle las recientes decisiones del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria y Calidad (Senasa) con respecto al HLB, incluyendo la recuperación del estatus fitosanitario en Formosa, la declaración de alerta en Buenos Aires y las estrategias de monitoreo y control implementadas para proteger la industria citrícola nacional.

Índice

Recuperación del Estatus Libre de HLB en Pilcomayo, Formosa

Después de más de tres años sin detectar la presencia del HLB, el departamento Pilcomayo, en la provincia de Formosa, ha logrado recuperar su estatus como área libre de esta devastadora enfermedad. Este logro es el resultado de una intensificación del monitoreo, siguiendo estrictamente el Plan de Contingencia establecido en la Resolución Senasa N° 372/2016. El trabajo de campo incluyó el recorrido de más de 1300 sitios y la toma de 145 muestras de material vegetal y del insecto vector, D. citri, para su análisis en laboratorio. La confirmación de la ausencia del patógeno ha sido formalizada por el Senasa, lo que representa un hito importante para la región y sus productores.

La resolución DNPV Nº 2/2025, publicada en el Boletín Oficial, oficializa esta recuperación y, simultáneamente, establece nuevas áreas bajo cuarentena. Esta medida preventiva se aplica a los departamentos de Curuzú Cuatiá (Corrientes), General Obligado (Santa Fe) y Capital y San Pedro (Misiones), donde se ha detectado la presencia de la bacteria Candidatus Liberibacter spp, el agente causal del HLB. La cuarentena implica la continuación de las acciones de vigilancia y control, tal como se define en la Resolución Senasa N° 372/2016, para evitar la propagación de la enfermedad.

Actualización de la Resolución Senasa N° 875/2020 y el Marco Regulatorio

La norma que formaliza los cambios en el estatus fitosanitario actualiza los incisos b) y c) del artículo 5° de la Resolución Senasa N° 875/2020. Esta actualización es crucial para mantener un marco regulatorio preciso y adaptable a la dinámica de la enfermedad y sus vectores. La vigencia de la norma, desde su publicación en el Boletín Oficial, asegura que las medidas de control y prevención se apliquen de manera oportuna y efectiva. El Senasa se reserva el derecho de modificar o ampliar estas medidas según la evolución de la situación epidemiológica.

El marco regulatorio del HLB en Argentina se basa en un sistema de vigilancia activa, cuarentena y control de vectores. La Resolución Senasa N° 875/2020 establece los criterios para la delimitación de áreas libres, bajo cuarentena y con presencia del HLB. La actualización constante de esta resolución, como la reciente modificación, es fundamental para garantizar la eficacia de las estrategias de control y proteger la producción citrícola nacional.

Alerta Fitosanitaria en Buenos Aires: Presencia de Diaphorina citri

A pesar de los avances en Formosa, la situación en la provincia de Buenos Aires exige una atención especial. El Senasa ha declarado alerta fitosanitaria en los partidos de San Pedro y Baradero tras la detección de la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri kuwayama), el vector del HLB. Esta detección, aunque no implica la presencia de la bacteria en las muestras analizadas hasta el momento, activa los protocolos de prevención para evitar el establecimiento y la dispersión del vector. La Resolución Senasa 593/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece la vigencia de la alerta hasta el 31 de julio de 2026.

La alerta implica la denuncia obligatoria de cualquier hallazgo del insecto en cualquiera de sus estadios (huevo, ninfa o adulto). Además, se intensifican las acciones de vigilancia, control y prevención en la región. El Senasa trabaja en colaboración con instituciones públicas y privadas para implementar estas medidas y proteger la importante zona citrícola de Buenos Aires, que abarca más de 1.400 hectáreas de cítricos comerciales y 17 empaques de fruta. La rápida activación de protocolos, siguiendo las directrices del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave), demuestra el compromiso del país con la prevención del HLB.

Monitoreo Continuo y el Programa Nacional de Prevención del HLB

Desde 2010, el Programa Nacional de Prevención del HLB del Senasa ha llevado adelante un trabajo continuo de vigilancia en todo el territorio nacional. Esta vigilancia se basa en una red activa de 89 trampas y más de 36.500 sitios monitoreados. El monitoreo constante permite identificar la presencia del vector y, en caso de detectar la bacteria, actuar rápidamente para contener la propagación de la enfermedad. Hasta la fecha, San Pedro y Baradero han sido identificados como áreas libres de HLB y de su vector, según la Resolución 875/2020.

El programa de monitoreo no solo se centra en la detección del vector, sino también en la evaluación de la salud de los árboles cítricos. Se realizan inspecciones regulares para identificar síntomas de la enfermedad y tomar muestras para su análisis en laboratorio. La información recopilada durante el monitoreo se utiliza para ajustar las estrategias de control y prevención, y para informar a los productores sobre los riesgos y las medidas que deben tomar para proteger sus cultivos. La inversión en este programa de vigilancia es fundamental para mantener el estatus sanitario de la industria citrícola argentina.

Protegiendo la Economía Local y la Sanidad Citrícola

La declaración de alerta fitosanitaria en Buenos Aires busca salvaguardar la economía local y proteger la sanidad citrícola de la región. La zona afectada es una de las áreas citrícolas más relevantes de la provincia, con una importante producción comercial y una infraestructura de empaque establecida. La pérdida de esta producción tendría un impacto significativo en la economía local y en la disponibilidad de cítricos para el mercado interno. El Senasa trabaja en estrecha colaboración con los productores, las cooperativas y otras instituciones para implementar las medidas de control y prevención necesarias.

Es crucial destacar que, hasta el momento, todas las muestras de insecto y material vegetal tomadas en territorio bonaerense se encuentran libres de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. Esto indica que la detección del vector no implica necesariamente la presencia de la enfermedad, pero sí exige una mayor vigilancia y control para evitar su introducción y establecimiento. La prevención es la clave para proteger la industria citrícola argentina del HLB.

Facultades del Senasa y Medidas Fitosanitarias Adicionales

La Resolución del Senasa faculta a la Dirección Nacional de Protección Vegetal a implementar medidas fitosanitarias adicionales, según los resultados del monitoreo. Esto permite al Senasa adaptar las estrategias de control y prevención a la evolución de la situación epidemiológica. Además, el organismo se reserva el derecho de evaluar la prórroga del alerta fitosanitaria en Buenos Aires, en función de los resultados del monitoreo y la eficacia de las medidas implementadas. Esta flexibilidad es fundamental para garantizar una respuesta efectiva ante la amenaza del HLB.

Las medidas fitosanitarias adicionales que puede implementar el Senasa incluyen la aplicación de insecticidas, la eliminación de árboles infectados, la restricción del movimiento de material vegetal y la capacitación de los productores en prácticas de manejo preventivas. El Senasa también puede establecer zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas afectadas para evitar la propagación de la enfermedad. La implementación de estas medidas se realiza en consulta con los productores y otras partes interesadas, para garantizar su aceptación y eficacia.

La Importancia de la Notificación Inmediata y la Colaboración

El HLB es la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, con un impacto económico significativo en los países productores. Ante cualquier sospecha de su presencia o de su vector, es fundamental notificar de forma inmediata al Senasa. La notificación puede realizarse presencialmente en las oficinas locales del organismo o a través del correo electrónico [email protected]. La rapidez en la notificación permite al Senasa actuar rápidamente para confirmar la presencia de la enfermedad y tomar las medidas de control necesarias.

La colaboración entre el Senasa, los productores, las cooperativas, las universidades y otras instituciones es fundamental para prevenir y controlar el HLB. El intercambio de información, la capacitación y la implementación conjunta de estrategias de control son esenciales para proteger la industria citrícola argentina. La prevención del HLB es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-actualizaron-los-estatus-fitosanitario-de-distintas-zonas-del-pais-con-respecto-al-hlb

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-actualizaron-los-estatus-fitosanitario-de-distintas-zonas-del-pais-con-respecto-al-hlb

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información