Fortalecen dispositivos de niñez y adolescencia en Localidad/Provincia: Articulación Provincia-Municipio par a proteger a los más jóvenes.
La protección de la infancia y la adolescencia es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad justa y equitativa. En este contexto, la articulación efectiva entre los distintos niveles de gobierno –provincial y municipal– se erige como una estrategia clave para optimizar los recursos, fortalecer los dispositivos de atención y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Recientemente, se llevó a cabo un encuentro significativo entre representantes de la Provincia y el Municipio, con el objetivo de profundizar esta colaboración y avanzar en acciones conjuntas que impacten positivamente en la vida de las infancias y adolescencias locales. Este artículo explora en detalle los ejes abordados durante la jornada, los participantes involucrados y la importancia de este trabajo mancomunado para el bienestar de las generaciones futuras.
- Articulación Institucional: Un Enfoque Integral para la Niñez y la Adolescencia
- Fortalecimiento de la Planta Profesional: Clave para una Atención de Calidad
- Recorrido por los Dispositivos de Protección y Cuidado: Diagnóstico y Planificación Conjunta
- Participantes Clave: Un Compromiso Provincial y Municipal
- El Trabajo Mancomunado: Un Modelo a Seguir
- Poniendo el Foco en las Infancias: Un Eje Central de Gestión
Articulación Institucional: Un Enfoque Integral para la Niñez y la Adolescencia
El encuentro se centró en la articulación institucional como un mecanismo esencial para mejorar el funcionamiento de los dispositivos de niñez existentes. Esta articulación implica la coordinación de esfuerzos, el intercambio de información y la complementación de recursos entre las diferentes áreas y organismos involucrados en la protección de la infancia. Se reconoció la necesidad de superar las fragmentaciones y duplicaciones de funciones, para lograr una respuesta más eficiente y coherente ante las diversas problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes. La optimización de estos dispositivos no solo implica una mejor asignación de recursos, sino también una mayor capacidad para identificar y abordar las necesidades específicas de cada caso, garantizando así una atención personalizada y de calidad.
La articulación institucional también se extiende a la colaboración con otras instituciones relevantes, como el sistema educativo, el sistema de salud y las organizaciones de la sociedad civil. Esta red de apoyo integral permite abordar las problemáticas de la infancia desde una perspectiva multidisciplinaria, considerando los diferentes aspectos que influyen en su desarrollo y bienestar. La coordinación con el sistema educativo, por ejemplo, es fundamental para detectar situaciones de vulnerabilidad escolar y brindar apoyo a los estudiantes que lo necesiten. De igual manera, la colaboración con el sistema de salud permite garantizar el acceso a servicios de atención médica y psicológica para niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de violencia o que presenten problemas de salud mental.
Fortalecimiento de la Planta Profesional: Clave para una Atención de Calidad
Un aspecto central de la jornada fue el diálogo sobre el fortalecimiento de la planta profesional del área municipal. Se reconoció que contar con un equipo de profesionales capacitados y comprometidos es fundamental para brindar una atención de calidad a las infancias y adolescencias. Esto implica no solo la contratación de personal calificado, sino también la inversión en su formación continua y el desarrollo de estrategias para mejorar sus condiciones laborales. El fortalecimiento de la planta profesional también se relaciona con la necesidad de garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales que desempeñan un papel crucial en la protección de la infancia.
Se discutieron diversas estrategias para fortalecer la planta profesional, como la implementación de programas de capacitación en temas relevantes para la atención de la infancia, la creación de espacios de intercambio de experiencias entre los profesionales y la promoción de la investigación en el área. También se abordó la importancia de contar con herramientas y recursos adecuados para el trabajo diario, como sistemas de información actualizados y acceso a tecnologías de la comunicación. El objetivo final es crear un equipo de profesionales altamente capacitados y motivados, capaces de brindar una atención integral y personalizada a las infancias y adolescencias en la localidad.
Recorrido por los Dispositivos de Protección y Cuidado: Diagnóstico y Planificación Conjunta
La jornada incluyó un recorrido por los distintos dispositivos de protección y cuidado existentes en la localidad. Este recorrido tuvo como finalidad conocer de primera mano el estado de situación de estos dispositivos, identificar sus fortalezas y debilidades, y avanzar en la planificación de acciones conjuntas para mejorar su funcionamiento. Los dispositivos visitados incluyeron hogares de tránsito, centros de atención integral, espacios de contención y otros recursos destinados a la protección de la infancia. Durante el recorrido, los participantes pudieron dialogar con los equipos de trabajo de cada dispositivo, conocer sus experiencias y escuchar sus propuestas de mejora.
El recorrido permitió identificar una serie de desafíos comunes a los diferentes dispositivos, como la falta de recursos materiales y humanos, la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes organismos y la importancia de fortalecer la participación de las familias y la comunidad en la protección de la infancia. A partir de este diagnóstico, se acordaron una serie de acciones conjuntas para abordar estos desafíos, como la asignación de recursos adicionales, la implementación de programas de capacitación y la creación de espacios de participación ciudadana. El objetivo es garantizar que todos los dispositivos de protección y cuidado cuenten con los recursos y el apoyo necesarios para brindar una atención de calidad a las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad.
Participantes Clave: Un Compromiso Provincial y Municipal
La reunión contó con la participación de figuras clave tanto del ámbito provincial como municipal, lo que evidencia el compromiso de ambos niveles de gobierno con la protección de la infancia. Por parte del Municipio, estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Comunitario y Social, Juan José Fajardo, y la subsecretaria del área, Sandra Agonil, junto con la jefa del dispositivo convivencial, Georgina Fajardo. Estos funcionarios desempeñan un papel fundamental en la implementación de las políticas públicas de protección de la infancia a nivel local.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la Provincia aportó una delegación encabezada por el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, acompañado por la directora de Sistemas Locales de Protección de Derechos, Carolina Venosta, y la Técnica Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, María Ayamante. La presencia de estos funcionarios provinciales demuestra el apoyo y la colaboración del gobierno provincial en la protección de la infancia a nivel local. La participación de la directora de la Oficina Provincial de Infancia y Adolescencia (OPIDNNA), Yesica Vanesa Quiroga, fue crucial para establecer los vínculos necesarios entre ambos niveles de gobierno y garantizar la coherencia de las políticas públicas.
El Trabajo Mancomunado: Un Modelo a Seguir
Las jornadas de articulación entre Provincia y Municipio se han convertido en un modelo a seguir en materia de protección de la infancia. Este trabajo mancomunado permite aprovechar las fortalezas de cada nivel de gobierno, optimizar los recursos y garantizar una respuesta más eficiente y coherente ante las necesidades de las infancias y adolescencias. La colaboración entre Provincia y Municipio no solo se limita a la implementación de programas y proyectos específicos, sino que también se extiende a la planificación estratégica y la evaluación de resultados. Esta visión integral permite asegurar que las políticas públicas de protección de la infancia sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
La articulación entre Provincia y Municipio también facilita el intercambio de buenas prácticas y la difusión de experiencias exitosas. Esto permite que otros municipios y provincias puedan aprender de los avances logrados en la localidad y replicar las estrategias que hayan demostrado ser efectivas. El trabajo mancomunado también fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, como casos de violencia infantil o desastres naturales. En estos casos, la coordinación entre los diferentes organismos y niveles de gobierno es fundamental para brindar una atención rápida y eficaz a las víctimas.
Poniendo el Foco en las Infancias: Un Eje Central de Gestión
La jornada reafirmó la importancia de poner a las infancias como eje central de la gestión pública. Esto implica que todas las políticas y programas implementados por el gobierno deben tener en cuenta las necesidades y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Poner el foco en las infancias no solo implica garantizar su acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la protección social, sino también promover su participación activa en la toma de decisiones que les afectan. La participación de los niños, niñas y adolescentes en la vida social y política es fundamental para garantizar que sus voces sean escuchadas y que sus derechos sean respetados.
La promoción de la participación infantil implica la creación de espacios seguros y accesibles donde los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones y participar en la toma de decisiones. También implica la capacitación de los adultos que trabajan con niños, niñas y adolescentes para que puedan facilitar su participación y garantizar que sus voces sean escuchadas. Poner el foco en las infancias también implica la lucha contra todas las formas de discriminación y violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes, y la promoción de una cultura de respeto y protección de sus derechos.
Artículos relacionados