Fortalecen Proyectos de Economía Social en Santa Cruz: Empleo y Energía Sostenible.
En el corazón de la Patagonia argentina, la provincia de Santa Cruz está experimentando un renacimiento económico impulsado por la economía social y solidaria. Iniciativas locales, grupos de trabajadores y emprendedores están encontrando en la colaboración y la formalización la clave para generar empleo genuino y un desarrollo sostenible. Una reciente capacitación, organizada por la Subsecretaría de Economía Social y brindada por la Dirección Provincial de Control y Registro, ha sido un catalizador para estos proyectos, proporcionando las herramientas necesarias para consolidar su crecimiento y alcanzar su máximo potencial. Este artículo explora en detalle estas iniciativas, los desafíos que enfrentan y el impacto positivo que están generando en la región.
La economía social y solidaria (ESS) se presenta como una alternativa al modelo económico tradicional, priorizando a las personas y al planeta por encima del lucro. En Santa Cruz, esta filosofía ha encontrado un terreno fértil, con una creciente cantidad de grupos de trabajadores que optan por la autogestión y la cooperación para construir un futuro más justo y equitativo. La Subsecretaría de Economía Social, consciente de este potencial, ha implementado una serie de políticas públicas destinadas a apoyar y fortalecer estas iniciativas. La capacitación realizada en las instalaciones de Vialidad Provincial es un claro ejemplo de este compromiso.
María Ximena Parra González, directora provincial de Control y Registro, lideró la jornada, ofreciendo a los participantes conocimientos teóricos y prácticos sobre aspectos clave para la formalización y el desarrollo de sus proyectos. Desde la gestión administrativa y contable hasta la planificación estratégica y la comercialización, la capacitación cubrió un amplio espectro de temas relevantes para el éxito de las iniciativas de ESS. El enfoque práctico de la capacitación, con ejercicios y ejemplos concretos, permitió a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos a sus propios proyectos, maximizando el impacto de la jornada.
La importancia de la formalización radica en que permite a estos grupos acceder a créditos, participar en licitaciones públicas y, en general, operar en un marco legal que les brinda seguridad y protección. Además, la formalización contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas, fortaleciendo la confianza de los clientes y proveedores. La Subsecretaría de Economía Social ofrece acompañamiento personalizado a los grupos que desean iniciar el proceso de formalización, brindando asesoramiento legal y administrativo.
Producción de Pellets: Una Apuesta por la Energía Renovable y Sostenible
Uno de los proyectos más destacados que se presentaron durante la capacitación fue la iniciativa de un grupo de trabajadores dedicado a la producción de pellets de alta calidad. Los pellets son un biocombustible sólido, fabricado a partir de residuos orgánicos como aserrín, virutas de madera y cáscaras de arroz. Se utilizan como combustible en sistemas de calefacción residencial, comercial e industrial, ofreciendo una alternativa limpia y eficiente a los combustibles fósiles. La producción de pellets en Santa Cruz representa una oportunidad para aprovechar los recursos forestales de la región de manera sostenible, generando valor agregado y empleo local.
La calidad de los pellets producidos por este grupo es un factor clave para su éxito. Los pellets de alta calidad tienen un alto poder calorífico, baja humedad y baja emisión de cenizas, lo que los convierte en una opción atractiva para los consumidores. El grupo ha invertido en tecnología de última generación para garantizar la calidad de sus productos, y ha establecido rigurosos controles de calidad en todas las etapas del proceso productivo. Además, el grupo está trabajando en la obtención de certificaciones de calidad, lo que les permitirá acceder a nuevos mercados y aumentar su competitividad.
El impacto ambiental de la producción de pellets es significativamente menor que el de los combustibles fósiles. Los pellets son un combustible neutro en carbono, ya que el dióxido de carbono que se libera durante su combustión es el mismo que absorbieron los árboles durante su crecimiento. Además, la producción de pellets contribuye a la reducción de residuos orgánicos, evitando que estos terminen en vertederos y generando un impacto negativo en el medio ambiente. La iniciativa de este grupo de trabajadores es un ejemplo de cómo la economía social y solidaria puede contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.
Diversificación Productiva: Panificados y Servicios de Mantenimiento
Además de la producción de pellets, otros grupos precooperativos están explorando nuevas oportunidades de negocio en sectores como la alimentación y los servicios. Un grupo de trabajadores está proyectando la producción de panificados artesanales, utilizando ingredientes locales y técnicas tradicionales. La demanda de panificados de calidad, elaborados con ingredientes naturales y sin aditivos artificiales, está en constante crecimiento, lo que representa una oportunidad para este grupo de emprendedores. El grupo está trabajando en la elaboración de un plan de negocios detallado, que incluye un análisis de mercado, una estrategia de marketing y un plan de producción.
Otro grupo está desarrollando un emprendimiento orientado a la prestación de servicios de mantenimiento, tanto para hogares como para empresas. Los servicios de mantenimiento incluyen reparaciones eléctricas, plomería, carpintería, pintura y jardinería. La demanda de estos servicios es constante, y existe una oportunidad para ofrecer un servicio de calidad, a precios competitivos y con un enfoque en la atención al cliente. El grupo está capacitando a sus miembros en las diferentes áreas de mantenimiento, y está adquiriendo las herramientas y equipos necesarios para prestar un servicio eficiente y profesional.
La diversificación productiva es fundamental para fortalecer el entramado productivo local y reducir la dependencia de sectores económicos tradicionales. La economía social y solidaria, al fomentar la creatividad y la innovación, puede contribuir a la diversificación productiva, generando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico. La Subsecretaría de Economía Social está apoyando a estos grupos en la elaboración de sus planes de negocios y en la búsqueda de financiamiento para sus proyectos.
El Rol del Asociativismo y la Formalización en el Crecimiento de la ESS
El asociativismo es un pilar fundamental de la economía social y solidaria. La colaboración y la cooperación entre los trabajadores permiten compartir recursos, conocimientos y experiencias, maximizando el impacto de sus iniciativas. La Subsecretaría de Economía Social promueve el asociativismo, brindando apoyo técnico y legal a los grupos que desean constituirse como cooperativas o asociaciones. La constitución formal de una cooperativa o asociación les brinda mayor estabilidad, acceso a financiamiento y la posibilidad de participar en programas de apoyo gubernamental.
La capacitación brindada por la Dirección Provincial de Control y Registro es un ejemplo de cómo el acompañamiento estatal puede fortalecer el asociativismo y la formalización. Al proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para gestionar sus proyectos de manera eficiente y transparente, la capacitación contribuye a la consolidación de las iniciativas de ESS y a su crecimiento sostenible. La Subsecretaría de Economía Social está trabajando en la creación de una red de cooperativas y asociaciones en toda la provincia, que permita a los miembros compartir experiencias, acceder a información relevante y coordinar acciones conjuntas.
Las políticas públicas del Gobierno de Santa Cruz están alineadas con los principios de la economía social y solidaria, impulsando el crecimiento de este sector y reconociendo su importancia para el desarrollo económico y social de la provincia. La Subsecretaría de Economía Social está trabajando en la elaboración de un plan estratégico para la ESS, que incluye objetivos claros y medibles, y que establece las líneas de acción para los próximos años. El plan estratégico se basa en los principios de la participación, la transparencia y la sostenibilidad, y busca fortalecer el asociativismo, la formalización y la diversificación productiva.




Artículos relacionados