Fortalecimiento del Control Interno en el Sector Público: Reunión de Expertos Mercosur y Más Allá
El reciente encuentro de la Red de Organismos de Control Gubernamental Interno (REOGCI) del Mercosur y países asociados ha marcado un hito en la cooperación regional en materia de control interno y gestión gubernamental. Este evento, que congregó a altos funcionarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Chile, Honduras, Portugal y España, no solo reafirmó la importancia de la independencia profesional y la excelencia en el control, sino que también delineó nuevas estrategias para enfrentar los desafíos contemporáneos en la administración pública. A continuación, analizaremos en detalle los temas clave abordados, las intervenciones más relevantes y las perspectivas que emergen de este encuentro crucial.
- Apertura y Objetivos de la REOGCI
- El Rol de la Sindicatura General de la Nación en Privatizaciones y Renegociaciones Contractuales
- Empresas y Sociedades del Estado: Perspectivas Regionales
- Innovación en el Control Gubernamental: Sistemas Transversales
- La Experiencia Portuguesa en Inspección General de Finanzas
- El Sistema de Control Interno en España: Una Visión Integral
- Normas de Auditoría Interna Gubernamental: NOGAI 2024 y sus Impactos
- Control de Fondos Fiduciarios Públicos: Características y Funcionamiento
Apertura y Objetivos de la REOGCI
La ceremonia de apertura, encabezada por Miguel Blanco, Síndico General de la Nación Argentina, y acompañada por figuras clave como Santiago Herrera, Ronald da Silva Balbe, Alberto Cabrera Villalba y Nicolás Serrano Yemini, estableció el tono de colaboración y compromiso que caracterizó todo el evento. Blanco enfatizó la finalidad de la REOGCI: fortalecer los controles internos, uniformizar criterios y fomentar la cooperación científica, técnica y operativa en la gestión gubernamental. La presencia de representantes de países asociados y invitados, como Colombia, Chile, Honduras, Portugal y España, amplió el alcance del encuentro y enriqueció el intercambio de experiencias.
La REOGCI se erige como un espacio fundamental para la construcción de confianza y entendimiento entre los organismos de control interno de la región. Más allá de las diferencias normativas, los participantes comparten la necesidad de independencia profesional, la vocación por la excelencia y la responsabilidad ante la opinión pública en el uso correcto de los recursos públicos. Este marco común facilita la identificación de mejores prácticas y la implementación de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la administración pública en el siglo XXI.
El Rol de la Sindicatura General de la Nación en Privatizaciones y Renegociaciones Contractuales
Santiago Herrera, Síndico General Adjunto, presentó una visión innovadora del rol de la Sindicatura General de la Nación en materia de privatizaciones y renegociaciones contractuales. Herrera destacó el cambio de paradigma, pasando de una intervención *ex post* a una participación activa en el proceso de licitación o renegociación, antes de su ejecución. Esta intervención previa, en conjunto con la Procuración del Tesoro de la Nación, garantiza la legalidad y juridicidad de los procesos, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.
La participación temprana de la Sindicatura General no solo permite identificar posibles riesgos y vulnerabilidades, sino que también contribuye a la optimización de los procesos y a la protección del patrimonio público. Este enfoque proactivo representa un avance significativo en la gestión de los recursos estatales y en la prevención de la corrupción. La experiencia argentina en este ámbito se presenta como un modelo a seguir para otros países de la región.
Empresas y Sociedades del Estado: Perspectivas Regionales
El panel sobre “Empresas y Sociedades del Estado” contó con la participación de Walter Miner (Argentina), Ronald da Silva Balbe (Brasil), Cynthia Noemí Ortiz (Paraguay) y Florencia Rey (Uruguay), moderado por Guillermo Stok de SIGEN. Se abordaron los desafíos específicos que enfrentan los organismos de control interno en la supervisión de las empresas estatales, incluyendo la complejidad de sus estructuras, la diversidad de sus actividades y la necesidad de garantizar la eficiencia y la transparencia en su gestión.
Los representantes de cada país compartieron sus experiencias y mejores prácticas en la fiscalización de las empresas estatales, destacando la importancia de la coordinación interinstitucional, el uso de herramientas tecnológicas y la capacitación continua de los auditores. Se reconoció la necesidad de adaptar los mecanismos de control a las particularidades de cada empresa, teniendo en cuenta su tamaño, su sector de actividad y su nivel de riesgo.
Innovación en el Control Gubernamental: Sistemas Transversales
El segundo panel, dedicado a “Iniciativas innovadoras en materia de Control Gubernamental. Sistemas transversales a toda la Administración Pública”, presentó una serie de propuestas para modernizar y fortalecer los sistemas de control interno en la región. Alexandre Ferreira de Macedo (Brasil), Tamar Frenquel (Uruguay), Clara Susana Aquino Biscotti (Paraguay - virtual), Ericka Suazo Bonilla (Honduras), Valeria Fortti y Sergio Oste (Argentina) compartieron sus experiencias en la implementación de sistemas transversales que abarcan toda la administración pública.
Se destacaron iniciativas como la implementación de plataformas digitales para la gestión de riesgos, el uso de análisis de datos para la detección de fraudes y la adopción de metodologías ágiles para la realización de auditorías. La transversalidad de estos sistemas permite una visión integral de los riesgos y vulnerabilidades, facilitando la identificación de áreas de mejora y la implementación de medidas correctivas. La moderación de Arturo Papazian, Síndico de Empresas de la SIGEN, aportó un valioso enfoque práctico a las discusiones.
La Experiencia Portuguesa en Inspección General de Finanzas
Antonio Manuel Ferreira dos Santos, Interventor General de Finanzas de la República Portuguesa, presentó un plenario sobre “La Inspección General de Finanzas y el Sistema de Control Interno de Portugal”. Su exposición ofreció una perspectiva valiosa sobre el modelo portugués de control financiero, destacando la importancia de la independencia, la profesionalidad y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Santos describió la estructura y el funcionamiento de la Inspección General de Finanzas, así como sus principales funciones y responsabilidades. Enfatizó la importancia de la coordinación con otros organismos de control y la necesidad de adaptar los sistemas de control a los cambios en el entorno económico y social. La experiencia portuguesa se presenta como un referente para los países de la región que buscan fortalecer sus sistemas de control financiero.
El Sistema de Control Interno en España: Una Visión Integral
Pablo Arellano Pardo, Interventor General de la Administración del Estado del Reino de España, presentó un plenario sobre “La Administración del Estado y el Sistema de Control Interno en España”. Su exposición ofreció una visión integral del sistema de control interno español, destacando la importancia de la prevención, la detección y la corrección de irregularidades en la gestión pública.
Arellano Pardo describió la estructura y el funcionamiento de la Intervención General de la Administración del Estado, así como sus principales funciones y responsabilidades. Enfatizó la importancia de la colaboración con otros organismos de control y la necesidad de garantizar la rendición de cuentas ante la ciudadanía. La experiencia española se presenta como un modelo a seguir para los países de la región que buscan fortalecer sus sistemas de control interno.
Normas de Auditoría Interna Gubernamental: NOGAI 2024 y sus Impactos
El último panel, dedicado a “Actualidad de las Normas de Auditoría Interna Gubernamental en relación al dictado de las NOGAI 2024. Sus Influencias e Impactos”, abordó los desafíos y oportunidades que plantea la implementación de las nuevas normas de auditoría interna gubernamental. Tamar Frenquel (Uruguay), Julio César Medina Sagaz (Paraguay), Vivian Stenghele (Argentina), Becqui Paola Ordoñez García (Colombia) y Macarena Martínez y Manuel Álvarez (Chile) compartieron sus perspectivas sobre el impacto de las NOGAI 2024 en la práctica de la auditoría interna.
Se destacó la importancia de la capacitación continua de los auditores, la adaptación de las metodologías de auditoría y la implementación de herramientas tecnológicas para garantizar el cumplimiento de las nuevas normas. La moderación de Adriana Fernández Menta, titular de la Unidad de la Auditoría Interna de SIGEN, aportó un valioso enfoque técnico a las discusiones. La adopción de las NOGAI 2024 representa un paso importante hacia la profesionalización de la auditoría interna gubernamental y la mejora de la calidad de los controles internos.
Control de Fondos Fiduciarios Públicos: Características y Funcionamiento
Miguel Blanco finalizó su intervención con el plenario “El control sobre la gestión de Fondos Fiduciarios Públicos”, en el que explicó las características y el funcionamiento de estos instrumentos financieros. Blanco destacó la importancia de garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los fondos fiduciarios, así como la necesidad de prevenir la corrupción y el desvío de recursos.
Blanco enfatizó que la justificación de los fideicomisos estatales radica en su capacidad para optimizar la gestión pública, promover el desarrollo económico y social, y garantizar el uso correcto de los recursos. El control sobre los fondos fiduciarios públicos requiere un enfoque específico, teniendo en cuenta su complejidad y su potencial de riesgo. La experiencia argentina en este ámbito se presenta como un modelo a seguir para otros países de la región.
Artículos relacionados