Fortalecimiento Regulatorio en Salud: ARNr de América Latina Avanzan Juntos
La seguridad y eficacia de los medicamentos y vacunas son pilares fundamentales de la salud pública. Para garantizar estos estándares a nivel regional, las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) se reunieron en Santiago de Chile los días 7 y 8 de julio, un encuentro crucial para el fortalecimiento de los sistemas regulatorios en América. Esta reunión, presidida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), no solo sirvió como plataforma para compartir avances, sino también para abordar los desafíos emergentes y explorar nuevas oportunidades de colaboración. El presente artículo profundiza en los temas clave discutidos, la participación de las autoridades reguladoras y el impacto potencial de estas discusiones en la salud pública regional.
El Rol Estratégico de las ARNr en la Región
Las ARNr desempeñan un papel vital en la protección de la salud de los ciudadanos al asegurar que los productos farmacéuticos disponibles en el mercado cumplan con rigurosos estándares de calidad, seguridad y eficacia. Estas autoridades son responsables de evaluar y aprobar nuevos medicamentos y vacunas, monitorear la seguridad de los productos ya comercializados y hacer cumplir las regulaciones farmacéuticas. La designación de una ARNr por la OPS implica que la autoridad ha alcanzado un nivel de madurez regulatoria que la convierte en un referente para otras agencias en la región. Esta calificación es un sello de confianza que asegura que los productos regulados por estas autoridades cumplen con los más altos estándares internacionales.
El Grupo de las ARNr está compuesto por las agencias reguladoras de Argentina (ANMAT), Brasil (Anvisa), Estados Unidos (FDA), Canadá (Health Canadá), Chile (ISP), Colombia (INVIMA), Cuba (CECMED) y México (COFEPRIS). Estas agencias, reconocidas por la OPS con la máxima calificación en medicamentos y vacunas, lideran el camino en la implementación de buenas prácticas regulatorias y sirven como modelos para otras agencias en la región. La colaboración entre estas autoridades es esencial para abordar los desafíos comunes y promover la armonización regulatoria.
Temas Clave Discutidos en la Reunión de Santiago
La reunión de Santiago abordó una amplia gama de temas críticos para el fortalecimiento de los sistemas regulatorios en la región. Uno de los puntos centrales fue la cooperación regulatoria a nivel regional, que busca facilitar el intercambio de información, la armonización de regulaciones y la colaboración en la evaluación de productos farmacéuticos. Esta cooperación es fundamental para agilizar el acceso a medicamentos esenciales y vacunas, especialmente en situaciones de emergencia sanitaria. Se exploraron diversas oportunidades de colaboración, incluyendo la realización de inspecciones conjuntas, el intercambio de expertos y el desarrollo de programas de capacitación.
Otro tema importante fue la reliance regulatoria en las Américas, que se refiere a la confianza que una autoridad reguladora deposita en la evaluación y aprobación de un producto realizada por otra autoridad. La reliance regulatoria puede acelerar el acceso a medicamentos y vacunas al evitar la duplicación de esfuerzos y aprovechar la experiencia de otras agencias. Se compartieron experiencias sobre la implementación de la reliance regulatoria en diferentes países de la región, identificando los desafíos y las mejores prácticas. La transición al nuevo sistema de la OPS para la designación de ARNr también fue un tema clave, ya que este nuevo sistema busca fortalecer los criterios de evaluación y garantizar la calidad de las agencias reguladoras.
Finalmente, se adoptó el plan de trabajo 2025 – 2026, que establece las prioridades y las actividades que las ARNr llevarán a cabo en los próximos dos años. Este plan de trabajo se centra en áreas como la armonización regulatoria, la reliance regulatoria, el fortalecimiento de las capacidades regulatorias y la promoción de la transparencia y la participación de las partes interesadas.
La Participación de ANMAT y el Enfoque en el CTD/eCTD
La participación de la ANMAT, representada por su administradora nacional, Agustina Bisio, fue significativa en la reunión de Santiago. Bisio destacó el impacto de la reunión de representantes de las ARNr celebrada en Argentina en febrero de 2025, lo que demuestra el compromiso de Argentina con el liderazgo regional en materia regulatoria. Su participación en el panel de actualizaciones sobre el desarrollo de capacidades fue particularmente relevante, ya que se centró en los beneficios del Documento Técnico Común (CTD) y su formato electrónico (eCTD).
El CTD es un conjunto de directrices armonizadas para la presentación de información sobre medicamentos y vacunas a las autoridades reguladoras. El eCTD es la versión electrónica del CTD, que facilita la presentación, la revisión y el almacenamiento de la información. La adopción del CTD/eCTD es fundamental para agilizar el proceso de evaluación de productos farmacéuticos, mejorar la calidad de la información presentada y facilitar la cooperación regulatoria a nivel internacional. La ANMAT ha estado trabajando activamente en la implementación del CTD/eCTD en Argentina, y la participación de Bisio en el panel de Santiago fue una oportunidad para compartir la experiencia argentina y promover la adopción de estos estándares en otros países de la región.
Miembros Observadores y la Ampliación de la Red Regulatoria
La reunión de Santiago también contó con la participación de agencias regulatorias de Nicaragua, Ecuador, Honduras, Perú, Paraguay, Uruguay, Panamá y El Salvador en calidad de miembros observadores. Esta participación es un reflejo del creciente interés de los países de la región en fortalecer sus sistemas regulatorios y colaborar con las ARNr. La inclusión de estos países como miembros observadores permite el intercambio de conocimientos y experiencias, y facilita la identificación de áreas de cooperación.
La ampliación de la red regulatoria es esencial para garantizar que todos los países de la región tengan acceso a medicamentos y vacunas seguros y eficaces. Las ARNr pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a las agencias reguladoras de los países observadores, brindando asistencia técnica, capacitación y apoyo en la implementación de buenas prácticas regulatorias. La colaboración entre las ARNr y los países observadores puede contribuir a mejorar la salud pública en toda la región.
El Futuro de la Regulación Farmacéutica en América Latina
La reunión de Santiago de Chile representa un paso importante en el fortalecimiento de los sistemas regulatorios en América Latina. Los temas discutidos, la participación de las autoridades reguladoras y el plan de trabajo 2025 – 2026 sientan las bases para una mayor cooperación, armonización y eficiencia en la regulación de medicamentos y vacunas. La adopción del CTD/eCTD, la promoción de la reliance regulatoria y la transición al nuevo sistema de la OPS para la designación de ARNr son elementos clave para garantizar que los productos farmacéuticos disponibles en la región cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia.
El futuro de la regulación farmacéutica en América Latina dependerá de la capacidad de las ARNr para trabajar juntas, compartir conocimientos y experiencias, y adaptarse a los desafíos emergentes. La colaboración con las agencias reguladoras de otros países, la participación de las partes interesadas y la inversión en el desarrollo de capacidades regulatorias son esenciales para garantizar que la región pueda proteger la salud de sus ciudadanos y promover el acceso a medicamentos y vacunas innovadores.
Artículos relacionados