Fortescue frena su apuesta por el hidrógeno verde y prioriza el mineral de hierro en Argentina y el mundo.

La ambición desmedida a veces choca con la realidad del mercado. Fortescue, la minera australiana liderada por Andrew Forrest, se encuentra en un punto de inflexión, redefiniendo su estrategia global y frenando su apuesta por el hidrógeno verde. Lo que comenzó como una promesa de inversión millonaria y liderazgo en la transición energética, se ha transformado en una reestructuración enfocada en el negocio principal: el mineral de hierro. Este cambio, confirmado por el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, ahora director ejecutivo de crecimiento y energía de la empresa, revela las complejidades y desafíos de la industria del hidrógeno, así como la importancia de la viabilidad comercial y los retornos a largo plazo. El caso de Fortescue en Argentina, con proyectos en San Juan y una promesa incumplida en Río Negro, ilustra la fragilidad de las inversiones en energías renovables en un contexto político y económico incierto.

Índice

El Giro Estratégico de Fortescue: Del Hidrógeno al Mineral de Hierro

La decisión de Fortescue de reducir sus ambiciones en el hidrógeno verde no es un abandono total, sino una reorientación estratégica. La empresa reconoce el potencial de esta fuente de energía, pero prioriza ahora la rentabilidad y la seguridad de sus inversiones. Según Pichot, la compañía está “perfeccionando de manera disciplinada” su cartera de proyectos para garantizar su viabilidad comercial. Esto implica tomar “decisiones difíciles”, como la depreciación de 150 millones de dólares relacionada con los gastos del proyecto PEM50, el equipo de fabricación de electrolizadores en Gladstone y los costes de ingeniería del proyecto de hidrógeno de Arizona. La empresa se centrará en el desarrollo de tecnologías que proporcionen hidrógeno de bajo coste para la industria verde australiana, abandonando la producción masiva de electrolizadores.

Este cambio de enfoque refleja una creciente cautela en el sector del hidrógeno verde. Si bien la tecnología tiene un gran potencial, su implementación a gran escala enfrenta desafíos significativos, como el alto costo de producción, la falta de infraestructura y la incertidumbre regulatoria. Fortescue ha aprendido que “ser el primero no siempre es fácil” y que es fundamental ser “ágiles y ahorrativos” con los recursos de los accionistas. La empresa sigue comprometida con la energía verde y el hidrógeno, pero adopta un enfoque más realista y pragmático, priorizando proyectos con mayor probabilidad de éxito comercial.

El Impacto de la Política y el Mercado en la Decisión de Fortescue

Un factor clave en la decisión de Fortescue de abandonar algunos proyectos de hidrógeno fue el cambio en las prioridades políticas en Estados Unidos. Pichot señaló que la falta de certeza y el retroceso en la ambición verde en EE. UU. han frenado los mercados emergentes de energía verde, dificultando la implementación de proyectos que antes eran viables. Este cambio de escenario político ilustra la vulnerabilidad de las inversiones en energías renovables a las fluctuaciones en las políticas gubernamentales. La estabilidad regulatoria y el apoyo político son cruciales para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

Además de los factores políticos, las condiciones del mercado también influyeron en la decisión de Fortescue. El alto costo de producción del hidrógeno verde, la falta de demanda consolidada y la competencia de otras fuentes de energía han dificultado la rentabilidad de los proyectos. La empresa ha reconocido que el mercado del hidrógeno verde aún está en desarrollo y que es necesario esperar a que la tecnología avance y los costos disminuyan antes de realizar inversiones a gran escala. La estrategia de Fortescue ahora se centra en el desarrollo de tecnologías que puedan reducir el costo de producción del hidrógeno y hacerlo más competitivo en el mercado.

Fortescue en Argentina: Promesas Incumplidas y Proyectos en "Stand By"

La presencia de Fortescue en Argentina ha sido marcada por promesas ambiciosas que no se han concretado. La empresa poseía los proyectos mineros Río Salinas y Rincones de Araya en San Juan, pero no se vieron avances significativos en la exploración. A fines del año pasado, el IPEEM volvió a licitar estos proyectos, lo que sugiere que Fortescue los devolvió al Estado. Esta decisión indica una pérdida de interés en la minería en Argentina, posiblemente debido a la incertidumbre económica y regulatoria del país.

El proyecto más llamativo de Fortescue en Argentina fue la promesa de una inversión de 8.400 millones de dólares en Río Negro para producir hidrógeno verde a escala industrial. Este proyecto, anunciado durante la presidencia de Alberto Fernández, generó grandes expectativas, con la promesa de crear más de 15.000 puestos de trabajo directos y entre 40.000 y 50.000 indirectos. Sin embargo, la iniciativa nunca se concretó. A pesar del interés manifestado por Andrew Forrest al presidente argentino, la empresa no avanzó con el proyecto, lo que sugiere que las condiciones en Argentina no eran favorables para la inversión.

El Proyecto PEM50: Un Cambio de Enfoque en la Tecnología de Electrolizadores

El proyecto PEM50, inicialmente enfocado en la fabricación de electrolizadores, ha experimentado un giro estratégico. Fortescue ha decidido abandonar la producción de electrolizadores para centrarse en el desarrollo de tecnologías que proporcionen hidrógeno de bajo coste a la industria verde de Australia. Este cambio de rumbo es vital para el progreso de las ambiciones de la empresa en el sector del hierro verde. Sin embargo, implica que el proyecto PEM50 ya no es necesario para probar esa tecnología.

La decisión de abandonar la producción de electrolizadores refleja una evaluación realista de las capacidades de Fortescue y las condiciones del mercado. La fabricación de electrolizadores requiere una inversión significativa en infraestructura y tecnología, y la competencia en este mercado es cada vez mayor. Fortescue ha decidido concentrar sus recursos en áreas donde tiene una ventaja competitiva, como el desarrollo de tecnologías innovadoras para la producción de hidrógeno de bajo coste. Este enfoque estratégico podría permitir a la empresa diferenciarse de sus competidores y asegurar su éxito a largo plazo.

Implicaciones para el Futuro del Hidrógeno Verde y la Inversión Extranjera

La reestructuración de Fortescue tiene implicaciones importantes para el futuro del hidrógeno verde y la inversión extranjera en energías renovables. La decisión de la empresa de reducir sus ambiciones en el hidrógeno verde podría interpretarse como una señal de advertencia para otros inversores. La falta de certeza política, los altos costos de producción y la falta de demanda consolidada son obstáculos importantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Los gobiernos y las empresas deben trabajar juntos para superar estos desafíos y crear un entorno favorable para la inversión.

El caso de Fortescue en Argentina también plantea interrogantes sobre la capacidad del país para atraer inversión extranjera en energías renovables. La incertidumbre económica y regulatoria, la falta de estabilidad política y la burocracia excesiva son factores que disuaden a los inversores. Para atraer inversión extranjera, Argentina necesita implementar políticas claras y transparentes, garantizar la estabilidad económica y política, y simplificar los trámites burocráticos. La promesa incumplida de Fortescue en Río Negro es un ejemplo de lo que puede suceder cuando las condiciones no son favorables para la inversión.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://mineriaydesarrollo.com/con-un-ex-puma-a-la-cabeza-fortescue-revisa-sus-planes-de-inversion-en-hidrogeno-verde/

Fuente: https://mineriaydesarrollo.com/con-un-ex-puma-a-la-cabeza-fortescue-revisa-sus-planes-de-inversion-en-hidrogeno-verde/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información