Funcas Confirma Crecimiento PIB España 2025 y 2026: Inflación y Empleo Estables

La economía española se mantiene en una senda de crecimiento moderado, desafiando las incertidumbres globales y las tensiones comerciales. A pesar de la “guerra comercial” y un clima internacional convulso, las previsiones de crecimiento del PIB se mantienen relativamente estables, aunque con matices en la evolución de la demanda y la inflación. Este artículo analiza en detalle las últimas estimaciones de Funcas y la Comisión Europea, desglosando las perspectivas para el crecimiento, el empleo, la inflación y el déficit público, así como los factores que influyen en estas proyecciones.

Índice

Perspectivas de Crecimiento del PIB: Resiliencia ante la Adversidad

Funcas ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB en un 2,5% para 2025 y un 1,9% para 2026. Esta estabilidad, a pesar de la escalada arancelaria y la incertidumbre global, se atribuye a la neutralización de una leve desaceleración observada en el segundo trimestre por la sólida evolución del primer trimestre. Los panelistas de Funcas anticipan tasas intertrimestrales del 0,5% para el segundo y tercer trimestre, y del 0,4% para el último. La demanda nacional sigue siendo el principal motor del crecimiento, con una contribución prevista del 2,7 puntos porcentuales, mientras que el sector exterior restará dos décimas. Sin embargo, se espera que la desaceleración en 2026 provenga de una menor aportación de la demanda nacional, reduciéndose a dos puntos, y un mayor impacto negativo del sector exterior, que restaría una décima.

Por otro lado, la Comisión Europea ha elevado su previsión de crecimiento para España en 2025 al 2,6%, tres décimas por encima de la estimación de noviembre. Esta revisión al alza refleja una mayor confianza en la capacidad de la economía española para resistir los choques externos. No obstante, la Comisión Europea también ha empeorado la previsión del déficit público, situándolo en el 2,8% para 2025. Estas diferencias en las proyecciones entre Funcas y la Comisión Europea resaltan la complejidad de evaluar el impacto de los factores globales en la economía española y la necesidad de considerar diferentes escenarios.

Inflación: Un Suelo Transitorio y una Tendencia Ascendente

La inflación general en España ha mostrado una tendencia a la baja, alcanzando el 2,2% en abril. Los expertos de Funcas creen que la tasa de inflación general "tocará suelo" a mediados de año antes de volver a subir ligeramente. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos no elaborados, también ha experimentado una disminución, cayendo al 2% en marzo, el valor más bajo desde finales de 2021, aunque repuntó al 2,4% en abril. La previsión para la tasa media anual de inflación general se mantiene en el 2,5% y en el 2,3% para la subyacente, sin cambios respecto al consenso anterior.

Para 2026, se estima una inflación general del 2%, una décima menos que en la previsión anterior, y una inflación subyacente del 2,1%. Los interanuales del índice general en diciembre se sitúan en el 2,3% para 2025 y en el 2,1% para 2026. Esta evolución de la inflación es crucial para la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y para la capacidad adquisitiva de los hogares españoles. La moderación de la inflación, aunque transitoria, proporciona un respiro a las familias y las empresas, aliviando la presión sobre los precios y permitiendo una mayor estabilidad económica.

Mercado Laboral: Crecimiento Sostenido y Reducción del Desempleo

Las previsiones de crecimiento del empleo se mantienen sin cambios, con un 1,9% para 2025 y un 1,4% para 2026. Este crecimiento sostenido del empleo, impulsado por la recuperación económica y las reformas laborales, se traduce en una reducción gradual de la tasa de paro. Se espera que la tasa de paro se sitúe en el 10,7% este año y se reduzca hasta el 10,4% en 2026. Aunque la tasa de paro sigue siendo relativamente alta en comparación con otros países de la Unión Europea, la tendencia a la baja indica una mejora en la situación del mercado laboral español.

La creación de empleo se concentra principalmente en el sector servicios, impulsado por el turismo y el consumo interno. Sin embargo, también se observa un crecimiento en el sector industrial, gracias a la inversión en innovación y tecnología. La calidad del empleo es otro factor importante a considerar. Se espera que la proporción de contratos indefinidos siga aumentando, lo que contribuirá a una mayor estabilidad laboral y a una mejora de las condiciones de trabajo.

Déficit Público: Una Trayectoria Descendente, pero con Desafíos

El déficit público en España continúa reduciéndose, con una estimación del 2,9% para 2025 y del 2,7% para 2026. En 2024, la tasa se situó en el 3,2% del PIB, frente al 3,5% del año anterior. Esta reducción del déficit público es resultado de una mayor recaudación fiscal, impulsada por el crecimiento económico, y de un control más estricto del gasto público. Sin embargo, la Comisión Europea ha empeorado la previsión del déficit público para 2025, situándolo en el 2,8%, lo que indica que existen desafíos para alcanzar los objetivos de consolidación fiscal.

El cumplimiento de los objetivos de déficit público es crucial para mantener la confianza de los mercados financieros y para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. El gobierno español se ha comprometido a reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB en los próximos años, en cumplimiento de las normas fiscales europeas. Sin embargo, la incertidumbre económica y los posibles choques externos podrían dificultar el logro de este objetivo.

Factores de Riesgo y Desafíos para la Economía Española

El clima de incertidumbre global se ha intensificado, especialmente tras el anuncio de fuertes restricciones comerciales por parte de la Administración Trump. La escalada arancelaria ha generado volatilidad en los mercados financieros y ha aumentado el riesgo de una desaceleración económica mundial. En Europa, la apreciación del euro, el descenso del petróleo y la debilidad de la demanda apuntan a un escenario de desinflación. Estos factores externos representan un riesgo para la economía española, que es muy dependiente del comercio internacional.

Además de los factores externos, también existen desafíos internos que podrían afectar al crecimiento económico. La elevada deuda pública, la baja productividad y el envejecimiento de la población son algunos de los problemas estructurales que enfrenta la economía española. La implementación de reformas estructurales, como la reforma del sistema de pensiones y la mejora de la educación, es fundamental para abordar estos desafíos y para garantizar un crecimiento económico sostenible a largo plazo.

La evolución de los tipos de interés también es un factor importante a considerar. Los expertos del Panel de Funcas anticipan un descenso de la facilidad de depósitos desde el 2,25% actual hasta el entorno del 1,75% a finales de 2026, y una bajada del Euríbor a 12 meses desde el 2,1% actual hasta el 1,9% a final de año. Esta tendencia descendente de los tipos de interés podría estimular la inversión y el consumo, pero también podría reducir la rentabilidad de los ahorros.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//economia/funcas-mantiene-prevision-pib-2025-guerra-comercial-aranceles.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//economia/funcas-mantiene-prevision-pib-2025-guerra-comercial-aranceles.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información