Gargaglione al frente del INTA Santa Cruz: Innovación y Desarrollo para el Agro Patagónico
La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Santa Cruz, un pilar fundamental para el desarrollo del sector agropecuario patagónico, ha iniciado una nueva etapa bajo la dirección de la Dra. Gargaglione, una investigadora de trayectoria reconocida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este cambio de liderazgo representa una oportunidad para fortalecer la investigación, la extensión y la articulación con los diversos actores del territorio, impulsando un modelo de innovación adaptado a las particularidades de la región. El presente artículo explora la trayectoria de la Dra. Gargaglione, los objetivos de su gestión y la estructura y capacidades de la EEA Santa Cruz, destacando su rol crucial en el futuro del agro santacruceño.
Trayectoria y Experiencia de la Dra. Gargaglione
La Dra. Gargaglione es una figura emblemática dentro del INTA, con una sólida formación académica y una extensa experiencia en el estudio de los ecosistemas patagónicos. Su incorporación al Grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua en 2006 marcó el inicio de una carrera dedicada a la comprensión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la región. Su investigación se ha centrado especialmente en la ecología forestal, generando un valioso cuerpo de publicaciones científicas que han contribuido al conocimiento de la dinámica de los bosques patagónicos y su relación con las actividades productivas.
En los últimos años, la Dra. Gargaglione ha ampliado su campo de acción, liderando proyectos innovadores para el desarrollo de la agricultura intensiva en ambientes controlados, utilizando tecnología indoor. Esta apuesta por la innovación refleja su visión de futuro y su compromiso con la búsqueda de soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de Santa Cruz. Su experiencia en la aplicación de tecnologías de vanguardia a la producción agrícola la convierte en una líder capaz de impulsar la modernización del sector.
Además de su labor investigadora, la Dra. Gargaglione ha desempeñado un rol importante en la formación de profesionales, ejerciendo como docente universitaria en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, de la cual es egresada de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Esta experiencia docente le permite transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones de profesionales, contribuyendo a la formación de un capital humano calificado para el desarrollo del agro santacruceño.
Objetivos de la Gestión: Un Modelo de Referencia para Santa Cruz
La Dra. Gargaglione ha asumido la dirección de la EEA Santa Cruz con el firme propósito de convertirla en un modelo de referencia a nivel provincial y nacional. Su gestión se centrará en fortalecer tanto la investigación como la extensión, buscando generar conocimiento relevante y aplicable a las necesidades del sector agropecuario. La idea es que la EEA Santa Cruz sea un centro de excelencia en la producción de conocimiento y en la transferencia de tecnología, contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia.
Uno de los pilares de su gestión será la articulación con todos los actores del territorio, incluyendo organismos nacionales, el gobierno provincial, los gobiernos municipales, las universidades, las asociaciones de productores y los socios estratégicos del INTA. La Dra. Gargaglione reconoce la importancia del trabajo en red para lograr un impacto significativo en el sector agropecuario, y se compromete a fortalecer los Consejos Locales Asesores (CLA) como mecanismos centrales de participación y colaboración.
A mediano plazo, la EEA Santa Cruz se enfocará en temas relevantes y demandados por el sector agropecuario de la provincia. La definición de estos temas se realizará en conjunto con los actores del territorio, asegurando que las investigaciones y los desarrollos tecnológicos respondan a las necesidades reales de los productores. Este enfoque participativo garantizará que los resultados de la investigación tengan un impacto positivo en la productividad y la competitividad del agro santacruceño.
Estructura y Capacidades de la EEA Santa Cruz
La EEA Santa Cruz, dependiente del Centro Regional Patagonia Sur, abarca todo el territorio provincial y cuenta con una estructura sólida y diversificada. Está conformada por tres grupos de investigación especializados en Recursos Naturales, Producción Agropecuaria y Forestal Agricultura Manejo del Agua, cada uno de ellos con un equipo de investigadores altamente capacitados. Estos grupos trabajan en estrecha colaboración para abordar los desafíos del sector agropecuario desde una perspectiva multidisciplinaria.
Además de los grupos de investigación, la EEA Santa Cruz cuenta con ocho Agencias de Extensión Rural (AER) distribuidas estratégicamente en diferentes localidades de la provincia: Río Turbio, Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Los Antiguos, Caleta Olivia, Río Gallegos y El Calafate. Estas agencias son el vínculo directo con los productores, brindando asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología. La AER Perito Moreno, como oficina de información técnica, complementa la labor de las agencias, proporcionando información actualizada y relevante para el sector.
La infraestructura de la EEA Santa Cruz es otro de sus puntos fuertes. Cuenta con el Campo Experimental Potrok Aike, un espacio fundamental para la realización de ensayos y demostraciones de tecnologías. Además, dispone de dos laboratorios de suelo, agua y forraje, equipados con tecnología de última generación para el análisis de muestras y la evaluación de la calidad de los recursos naturales. El Centro Multiplicador de Aves, por su parte, presta servicios técnicos clave para la producción avícola local.
Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión: Un Modelo Integrado
La EEA Santa Cruz impulsa investigaciones, desarrollos tecnológicos y acciones de extensión en estrecha articulación con organismos públicos y privados. Esta integración de actividades permite generar conocimiento relevante y aplicable, y facilita la transferencia de tecnología a los productores. La EEA Santa Cruz se caracteriza por su enfoque en el trabajo en red, colaborando estrechamente con municipios, provincias, universidades, empresas y organizaciones del sector agropecuario, agroalimentario y bioindustrial.
El modelo de innovación y transferencia de la EEA Santa Cruz se centra en las particularidades del territorio patagónico, considerando las condiciones climáticas, edáficas y socioeconómicas de la región. Se busca desarrollar soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de los productores santacruceños, contribuyendo a mejorar su productividad, competitividad y sostenibilidad. La investigación se orienta a resolver problemas concretos y a generar valor agregado para el sector.
La extensión, por su parte, juega un rol fundamental en la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores. Las AER brindan asistencia técnica personalizada, capacitación y demostraciones de tecnologías, ayudando a los productores a adoptar prácticas más eficientes y sostenibles. La EEA Santa Cruz se compromete a fortalecer la extensión como herramienta clave para el desarrollo del agro santacruceño, asegurando que los resultados de la investigación lleguen a quienes más los necesitan.
El Futuro del Agro Santacruceño: Desafíos y Oportunidades
El sector agropecuario de Santa Cruz enfrenta importantes desafíos, como las condiciones climáticas adversas, la lejanía de los mercados y la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Sin embargo, también presenta grandes oportunidades, como el potencial para el desarrollo de la agricultura intensiva en ambientes controlados, la valorización de productos regionales y la diversificación de la producción. La EEA Santa Cruz, bajo la dirección de la Dra. Gargaglione, está preparada para enfrentar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades.
La investigación y el desarrollo tecnológico serán fundamentales para superar las limitaciones impuestas por el clima y el suelo, y para mejorar la productividad y la competitividad del agro santacruceño. La EEA Santa Cruz se compromete a invertir en investigación de vanguardia, buscando soluciones innovadoras para los problemas del sector. La extensión, por su parte, jugará un rol clave en la transferencia de estas soluciones a los productores, asegurando que puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos.
La articulación con todos los actores del territorio será esencial para lograr un desarrollo sostenible del agro santacruceño. La EEA Santa Cruz se compromete a fortalecer los vínculos con los organismos públicos, las universidades, las asociaciones de productores y los socios estratégicos del INTA, trabajando en conjunto para construir un futuro próspero para el sector.
Artículos relacionados