Gargaglione al frente del INTA Santa Cruz: Innovación y Desarrollo para el Agro Patagónico

La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Santa Cruz, un pilar fundamental para el desarrollo del sector agropecuario patagónico, ha iniciado una nueva etapa bajo la dirección de la Dra. Gargaglione, una investigadora de trayectoria reconocida en el INTA. Este cambio de liderazgo representa una oportunidad para fortalecer la investigación, la extensión y la articulación con los diversos actores del territorio, impulsando un modelo de innovación adaptado a las particularidades de la región. El presente artículo explora la trayectoria de la Dra. Gargaglione, los desafíos que enfrenta la EEA Santa Cruz y los objetivos estratégicos que se plantean para los próximos años, con un enfoque en la colaboración y la transferencia de conocimiento.

Índice

Trayectoria y Experiencia de la Dra. Gargaglione

La Dra. Gargaglione es una figura clave en el Grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua del INTA, al que se unió en 2006. Su formación como Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, obtenida en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, le ha proporcionado una sólida base para abordar los desafíos complejos que presenta el ecosistema patagónico. Su investigación se ha centrado en la ecología forestal, generando numerosas publicaciones que han contribuido al conocimiento científico de la región.

En los últimos años, la Dra. Gargaglione ha ampliado su campo de acción, liderando proyectos innovadores en el desarrollo de producciones agrícolas intensivas utilizando tecnología indoor. Esta adaptación de tecnologías a las condiciones locales demuestra su compromiso con la búsqueda de soluciones prácticas y eficientes para el sector agropecuario. Su experiencia docente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral complementa su labor investigadora, permitiéndole formar nuevas generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible de la región.

Asumir la dirección de la EEA Santa Cruz representa un nuevo desafío en su carrera profesional. La Dra. Gargaglione reconoce la importancia de este rol, no solo como una oportunidad para aplicar sus conocimientos y experiencia, sino también como una responsabilidad de aportar al crecimiento de la institución que la vio crecer como investigadora. Su visión se centra en transformar la EEA Santa Cruz en un modelo de referencia a nivel provincial y nacional.

Desafíos y Objetivos de la EEA Santa Cruz

La EEA Santa Cruz enfrenta el desafío de adaptarse a las demandas cambiantes del sector agropecuario provincial. La variabilidad climática, la escasez de recursos hídricos y la necesidad de mejorar la eficiencia productiva son algunos de los factores que requieren una respuesta innovadora y coordinada. La Dra. Gargaglione ha planteado como objetivo principal lograr que la EEA Santa Cruz sea un centro de referencia en la generación y transferencia de conocimiento para el sistema agropecuario de la provincia.

Para alcanzar este objetivo, se priorizará la investigación en temas relevantes y demandados por el sector productivo. La planificación de las actividades se realizará en conjunto con todos los actores del territorio, incluyendo organismos nacionales, el gobierno provincial, los gobiernos municipales, las universidades, las asociaciones de productores y los socios estratégicos del INTA. Este enfoque participativo garantizará que las investigaciones y desarrollos tecnológicos respondan a las necesidades reales del sector.

Un aspecto fundamental de la estrategia de la EEA Santa Cruz es el fortalecimiento de los Consejos Locales Asesores (CLA). Estos espacios de diálogo y colaboración entre el INTA y los actores locales son esenciales para identificar las prioridades de investigación y extensión, así como para asegurar la adopción de las tecnologías y prácticas recomendadas. La EEA Santa Cruz cuenta con la ventaja de contar con socios estratégicos comprometidos con la planificación y realización de las actividades, lo que facilita la articulación y el trabajo en equipo.

Estructura y Alcance de la EEA Santa Cruz

La EEA Santa Cruz depende del Centro Regional Patagonia Sur y abarca todo el territorio provincial. Su estructura se basa en tres grupos de investigación especializados: Recursos Naturales, Producción Agropecuaria y Forestal Agricultura Manejo del Agua. Estos grupos trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos complejos que presenta el ecosistema patagónico, desde la gestión sostenible de los recursos naturales hasta el desarrollo de sistemas productivos eficientes y resilientes.

Además de los grupos de investigación, la EEA Santa Cruz cuenta con ocho Agencias de Extensión Rural (AER) distribuidas en diferentes localidades de la provincia: Río Turbio, Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Los Antiguos, Caleta Olivia, Río Gallegos y El Calafate. Estas agencias son el vínculo directo entre el INTA y los productores locales, brindando asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología. La oficina de información técnica de Perito Moreno complementa la red de AER, proporcionando información y asesoramiento a los productores de la zona.

La infraestructura de la EEA Santa Cruz incluye el Campo Experimental Potrok Aike, dos laboratorios de suelo, agua y forraje, y un Centro Multiplicador de Aves. Estas instalaciones permiten realizar investigaciones de vanguardia, analizar muestras de suelo y agua, evaluar la calidad de los forrajes y producir aves de alta calidad para la producción local. Los servicios técnicos prestados por la EEA Santa Cruz son clave para mejorar la productividad y la competitividad del sector agropecuario provincial.

Articulación y Trabajo en Red

La EEA Santa Cruz impulsa investigaciones, desarrollos tecnológicos y acciones de extensión en estrecha articulación con organismos públicos y privados. Esta colaboración es fundamental para maximizar el impacto de las actividades y asegurar la sostenibilidad de los resultados. La EEA Santa Cruz prioriza el trabajo en red con municipios, provincias, universidades, empresas y organizaciones del sector agropecuario, agroalimentario y bioindustrial.

El modelo de innovación y transferencia adoptado por la EEA Santa Cruz se centra en las particularidades del territorio patagónico. Se busca adaptar las tecnologías y prácticas a las condiciones locales, teniendo en cuenta la variabilidad climática, la escasez de recursos y las necesidades específicas de los productores. Este enfoque territorializado garantiza que las soluciones propuestas sean relevantes y eficientes.

La colaboración con las universidades es especialmente importante para la formación de recursos humanos calificados y la generación de conocimiento científico. La EEA Santa Cruz promueve la realización de pasantías, proyectos de investigación conjuntos y programas de capacitación para estudiantes y profesionales del sector agropecuario. Esta articulación entre el INTA y las universidades fortalece la capacidad de innovación y el desarrollo sostenible de la región.

Enfoque en la Innovación y la Transferencia Tecnológica

La EEA Santa Cruz se ha propuesto impulsar la innovación en el sector agropecuario provincial, promoviendo la adopción de tecnologías y prácticas que permitan mejorar la eficiencia productiva, reducir los costos y aumentar la rentabilidad de los productores. Se priorizarán las investigaciones en áreas como la agricultura de precisión, la gestión integrada de plagas y enfermedades, la producción de forrajes de alta calidad y la utilización de energías renovables.

La transferencia tecnológica es un componente clave de la estrategia de la EEA Santa Cruz. Se buscará facilitar el acceso de los productores a las tecnologías y prácticas recomendadas, a través de la capacitación, la asistencia técnica y la difusión de información. Se utilizarán diferentes canales de comunicación, como publicaciones, talleres, charlas y demostraciones en campo, para llegar a la mayor cantidad posible de productores.

La EEA Santa Cruz también se enfocará en el desarrollo de productos y servicios innovadores que respondan a las necesidades del sector agropecuario. Se promoverá la creación de empresas basadas en el conocimiento, que puedan generar empleo y riqueza en la región. Se buscará fortalecer la articulación entre la investigación, la producción y la comercialización, para asegurar que los resultados de las investigaciones se traduzcan en beneficios concretos para los productores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/veronica-gargaglione-asumio-como-directora-de-la-estacion-experimental-agropecuaria-santa

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/veronica-gargaglione-asumio-como-directora-de-la-estacion-experimental-agropecuaria-santa

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información