Gatos callejeros y toxoplasmosis: Estudio revela riesgo sanitario en España y alerta sobre visones.

España, un país conocido por su rica biodiversidad y su compromiso con la conservación, se enfrenta a una creciente preocupación sanitaria y ecológica. Un reciente estudio de la Universidad de Zaragoza ha puesto de manifiesto la alarmante expansión de la toxoplasmosis, una enfermedad parasitaria transmitida por gatos, y su impacto en la fauna silvestre, especialmente en visones europeos y gaviotas. Este hallazgo no solo plantea interrogantes sobre la gestión de las colonias de gatos callejeros, sino que también revela una compleja red de interacciones entre especies y la necesidad urgente de abordar este problema desde una perspectiva integral. La situación, lejos de ser un problema aislado, se extiende por el norte de España y amenaza con desestabilizar ecosistemas frágiles.

Índice

La Toxoplasmosis: Un Parásito en Expansión

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. Aunque puede infectar a cualquier mamífero o ave de sangre caliente, los gatos son sus huéspedes definitivos, es decir, donde el parásito puede completar su ciclo de vida y reproducirse sexualmente. La transmisión a otros animales y a los humanos se produce principalmente a través de la ingestión de ooquistes presentes en las heces de los gatos infectados, o por el consumo de carne contaminada. La enfermedad puede ser asintomática en muchos casos, pero en otros puede causar síntomas graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados y en animales salvajes.

El estudio de la Universidad de Zaragoza revela que la prevalencia de anticuerpos contra la toxoplasmosis es significativamente alta en visones europeos del norte de España. Esto indica que una proporción considerable de estos animales ha estado expuesta al parásito, lo que puede tener consecuencias devastadoras para su salud y supervivencia. Los visones, al ser depredadores, pueden transmitir la toxoplasmosis a otras especies a través de la cadena alimentaria, amplificando el impacto de la enfermedad en el ecosistema.

La presencia de toxoplasmosis en visones europeos es particularmente preocupante, ya que esta especie ya se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat y la competencia con el visón americano, una especie invasora. La adición de la toxoplasmosis como una amenaza adicional podría acelerar su declive y, en última instancia, llevar a su extinción en algunas áreas.

El Papel de las Colonias de Gatos Callejeros

Las colonias de gatos callejeros son un factor clave en la propagación de la toxoplasmosis. Aunque los gatos domésticos también pueden infectarse, los gatos callejeros, al tener un acceso más amplio a la vida silvestre y a fuentes de alimento contaminadas, actúan como reservorios importantes del parásito. La gestión inadecuada de estas colonias, incluyendo la falta de esterilización y el abandono de animales, contribuye a su crecimiento descontrolado y a la expansión de la toxoplasmosis.

La esterilización es una herramienta fundamental para controlar el tamaño de las colonias de gatos callejeros y reducir la transmisión de la toxoplasmosis. Al esterilizar a los gatos, se evita la reproducción y se disminuye la cantidad de animales susceptibles a la infección. Además, la esterilización puede mejorar la salud y el bienestar de los gatos, reduciendo su agresividad y su propensión a vagar por áreas silvestres.

Sin embargo, la esterilización por sí sola no es suficiente. Es necesario implementar programas de gestión integral de colonias de gatos callejeros que incluyan la identificación y el registro de los animales, la vacunación contra enfermedades infecciosas, el control de parásitos y la educación pública sobre la importancia de la tenencia responsable de mascotas. Estos programas deben ser coordinados por las autoridades locales y contar con la participación de organizaciones de protección animal y veterinarios.

Impacto en las Gaviotas: Una Neurotoxina Silenciosa

La toxoplasmosis no solo afecta a los mamíferos, sino que también tiene un impacto significativo en las aves marinas, como las gaviotas. Un estudio reciente ha revelado que las gaviotas del norte de España están expuestas a una neurotoxina relacionada con la toxoplasmosis que interfiere con su capacidad para alimentarse, nadar y escapar de los depredadores. Esta neurotoxina, producida por el parásito Toxoplasma gondii, afecta al sistema nervioso central de las aves, causando desorientación, pérdida de coordinación y debilidad muscular.

Las gaviotas son aves oportunistas que se alimentan de una variedad de fuentes, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y restos de comida dejados por los humanos. Al consumir presas contaminadas con toxoplasmosis, las gaviotas se exponen a la neurotoxina y sufren los efectos negativos de la enfermedad. La neurotoxina puede afectar su capacidad para cazar y encontrar alimento, lo que puede llevar a la desnutrición y la muerte.

Además, la neurotoxina puede afectar la capacidad de las gaviotas para volar y nadar, lo que las hace más vulnerables a los depredadores y a las condiciones climáticas adversas. Las gaviotas debilitadas por la toxoplasmosis también son más susceptibles a otras enfermedades infecciosas, lo que puede agravar su estado de salud y aumentar su mortalidad.

La Toxoplasmosis como Especie Invasora

El estudio de la Universidad de Zaragoza plantea una pregunta inquietante: ¿puede la toxoplasmosis ser considerada una especie invasora? Aunque el parásito Toxoplasma gondii no es una especie en el sentido tradicional, su expansión y su impacto en la fauna silvestre sugieren que puede tener efectos similares a los de una especie invasora. La toxoplasmosis se ha extendido por todo el mundo, en gran parte debido a la actividad humana y al movimiento de animales domésticos y salvajes.

En los ecosistemas donde la toxoplasmosis es nueva, los animales nativos no tienen inmunidad al parásito y son más susceptibles a la infección. Esto puede llevar a una disminución de las poblaciones de especies vulnerables y a alteraciones en la estructura y función del ecosistema. La toxoplasmosis también puede afectar a la biodiversidad, al favorecer la proliferación de especies resistentes al parásito y al desplazar a las especies susceptibles.

La consideración de la toxoplasmosis como una especie invasora implica la necesidad de implementar medidas de control y prevención similares a las que se utilizan para combatir otras especies invasoras. Estas medidas pueden incluir la esterilización de gatos callejeros, la vacunación de animales domésticos, el control de la contaminación fecal y la educación pública sobre la importancia de la prevención de la toxoplasmosis.

Implicaciones Sanitarias para los Humanos

La toxoplasmosis no solo es una amenaza para la fauna silvestre, sino que también puede afectar a la salud humana. La infección por Toxoplasma gondii es común en todo el mundo, y se estima que alrededor del 30% de la población mundial está infectada. En la mayoría de los casos, la infección es asintomática, pero en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH/SIDA, mujeres embarazadas y personas que reciben quimioterapia, puede causar síntomas graves.

En mujeres embarazadas, la infección por toxoplasmosis puede transmitirse al feto y causar aborto espontáneo, muerte fetal o defectos congénitos graves, como hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y problemas de visión. Por lo tanto, es fundamental que las mujeres embarazadas tomen precauciones para evitar la infección por toxoplasmosis, como lavar bien las manos después de manipular carne cruda, evitar el contacto con heces de gatos y cocinar bien los alimentos.

En personas con sistemas inmunológicos debilitados, la toxoplasmosis puede causar encefalitis, neumonía, miocarditis y otras infecciones graves. El tratamiento de la toxoplasmosis en estas personas requiere el uso de medicamentos antiparasitarios, que pueden tener efectos secundarios significativos. Por lo tanto, es importante que las personas con sistemas inmunológicos debilitados eviten la exposición al parásito y busquen atención médica inmediata si sospechan que están infectadas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/estudio-pone-jaque-espana-esta-pasando-colonias-gatos-callejeros.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/estudio-pone-jaque-espana-esta-pasando-colonias-gatos-callejeros.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información