Gendarmes Secuestran Casi 9 Kg de Cocaína Ocultos en Pasajeros Bolivianos en Tucumán
La lucha contra el narcotráfico en las fronteras argentinas es una tarea constante y compleja. Recientemente, un operativo llevado a cabo por Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional N° 34, cerca de la localidad de 7 de Abril en la provincia de Tucumán, reveló una nueva estrategia utilizada por contrabandistas para transportar cocaína. Este artículo detalla el procedimiento, los métodos empleados por los involucrados, el análisis forense realizado y las implicaciones legales del caso, ofreciendo una visión profunda de los desafíos que enfrenta Argentina en la batalla contra el tráfico de drogas.
El Contexto del Narcotráfico en el Norte Argentino
La región del noroeste argentino, y particularmente la provincia de Tucumán, se encuentra en una posición geográfica estratégica que la convierte en un punto clave para el tránsito de drogas provenientes de países vecinos, principalmente Bolivia y Perú. La extensa frontera, la topografía accidentada y la presencia de rutas poco controladas facilitan las actividades ilícitas. La cocaína, en particular, es la sustancia más comúnmente traficada, con destino tanto al mercado interno argentino como a otros países de la región y del mundo. La demanda internacional de cocaína impulsa a las organizaciones criminales a buscar constantemente nuevas rutas y métodos para evadir los controles.
La Ruta Nacional N° 34, que atraviesa varias provincias del norte argentino, es una de las principales vías utilizadas por los narcotraficantes. Su longitud y el tráfico constante de vehículos la convierten en un desafío para las fuerzas de seguridad. Los operativos de control se realizan de manera aleatoria y estratégica, buscando identificar vehículos y personas sospechosas. La Gendarmería Nacional, en colaboración con otras fuerzas de seguridad, despliega un importante esfuerzo para interceptar el flujo de drogas y desmantelar las redes de narcotráfico.
El Operativo en la Ruta Nacional N° 34: Detalles del Procedimiento
El operativo que culminó con el secuestro de casi nueve kilogramos de cocaína se llevó a cabo en la tarde del pasado martes, a la altura del kilómetro 896 de la Ruta Nacional N° 34, en la localidad de 7 de Abril, provincia de Tucumán. Los gendarmes, en un control rutinario, detuvieron a un autobús de larga distancia proveniente de Bolivia. Durante la inspección, los agentes notaron un comportamiento nervioso y sospechoso en dos pasajeros de nacionalidad boliviana. La observación detallada de los individuos reveló que llevaban adheridos al cuerpo, de manera oculta, paquetes rectangulares con características propias del embalaje de drogas.
La forma en que los paquetes estaban adosados al cuerpo de los pasajeros sugiere una estrategia sofisticada para evadir los controles. Esta técnica, conocida como “mulas”, implica ocultar la droga en el interior del cuerpo o adherida a él, utilizando prendas especiales o cintas adhesivas. El objetivo es dificultar la detección por parte de los perros antidrogas y de los sistemas de escaneo. La efectividad de esta técnica depende de la habilidad del “mula” para ocultar la droga y de la capacidad de las fuerzas de seguridad para detectar el engaño.
Ante la sospecha fundada, los gendarmes procedieron a realizar un control más exhaustivo de los pasajeros. Se solicitó la presencia de personal especializado en criminalística y estudios forenses para llevar a cabo las pruebas de campo correspondientes. El procedimiento se realizó en presencia de testigos, garantizando la transparencia y la legalidad del operativo. La colaboración entre diferentes áreas de la Gendarmería Nacional es fundamental para asegurar el éxito de las operaciones contra el narcotráfico.
El Narcotest y la Confirmación de la Cocaína
Las pruebas de campo Narcotest son un método rápido y confiable para identificar la presencia de sustancias estupefacientes. Estas pruebas se basan en reacciones químicas que se producen al entrar en contacto con la droga, generando un cambio de color o una reacción específica. En el caso del operativo en la Ruta Nacional N° 34, los integrantes de Criminalística y Estudios Forenses aplicaron el Narcotest a los paquetes rectangulares encontrados adheridos al cuerpo de los pasajeros. El resultado fue positivo para cocaína, confirmando las sospechas iniciales.
El Narcotest es una herramienta fundamental para las fuerzas de seguridad, ya que permite obtener resultados preliminares de manera rápida y en el lugar del operativo. Sin embargo, es importante destacar que el Narcotest es una prueba presuntiva y que, para confirmar la identidad de la sustancia, es necesario realizar análisis de laboratorio más exhaustivos. Estos análisis permiten determinar la pureza de la droga, su composición química y otros parámetros relevantes para la investigación.
En este caso, el resultado positivo del Narcotest fue suficiente para justificar el secuestro de la droga y la detención de los pasajeros involucrados. El peso total de la cocaína secuestrada fue de 8 kilos 985 gramos, lo que indica que se trataba de un envío de considerable magnitud. La cantidad de droga secuestrada sugiere que los pasajeros formaban parte de una red de narcotráfico más amplia y organizada.
Implicaciones Legales y el Rol del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán
El tráfico de drogas en Argentina está tipificado como delito en la Ley 23.737, que establece penas de prisión e inhabilitación para quienes participen en la producción, comercialización o transporte de sustancias estupefacientes. La gravedad de las penas depende de la cantidad de droga involucrada, el rol del individuo en la red de narcotráfico y otros factores agravantes. En el caso del operativo en la Ruta Nacional N° 34, los pasajeros bolivianos enfrentan cargos por tráfico de drogas, con una posible pena de prisión que podría extenderse por varios años.
Por disposición del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, la droga secuestrada fue puesta a disposición de la justicia para su análisis y posterior destrucción. El Juzgado Federal es el órgano competente para investigar y juzgar los delitos relacionados con el narcotráfico. El juez federal ordenó además la detención de los pasajeros involucrados, quienes quedaron incomunicados a disposición de la justicia. La incomunicación es una medida cautelar que permite a los investigadores interrogar a los detenidos sin la presencia de abogados, con el objetivo de obtener información relevante para la investigación.
La intervención del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán garantiza que el caso se investigue de acuerdo con las leyes y procedimientos establecidos. El juez federal supervisará la investigación, ordenará la realización de pruebas y escuchará los testimonios de los involucrados. Una vez concluida la investigación, el juez federal decidirá si hay pruebas suficientes para llevar a los acusados a juicio. El proceso judicial podría prolongarse por varios meses o incluso años, dependiendo de la complejidad del caso.
Nuevas Tendencias en el Transporte de Drogas
El caso del operativo en la Ruta Nacional N° 34 pone de manifiesto la constante evolución de las estrategias utilizadas por los narcotraficantes para evadir los controles. La utilización de “mulas” que transportan la droga adherida al cuerpo es una técnica cada vez más común, debido a su relativa facilidad de implementación y a la dificultad de detección. Sin embargo, las fuerzas de seguridad también están desarrollando nuevas tecnologías y métodos de control para contrarrestar estas estrategias.
El uso de perros antidrogas entrenados para detectar la presencia de sustancias estupefacientes sigue siendo una herramienta fundamental en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, los narcotraficantes están buscando formas de engañar a los perros, utilizando sustancias que enmascaran el olor de la droga o utilizando técnicas de ocultamiento más sofisticadas. Por ello, es necesario invertir en la capacitación continua de los perros antidrogas y en el desarrollo de nuevas técnicas de entrenamiento.
Además de los perros antidrogas, las fuerzas de seguridad están utilizando sistemas de escaneo corporal y de equipaje para detectar la presencia de drogas ocultas. Estos sistemas permiten identificar objetos sospechosos debajo de la ropa o dentro de las maletas, sin necesidad de realizar una inspección manual. Sin embargo, los narcotraficantes están buscando formas de evadir estos sistemas, utilizando materiales que no son detectados por los escáneres o utilizando técnicas de ocultamiento más ingeniosas.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/gna-detuvo-una-pareja-que-llevaba-cocaina-en-el-cuerpo
Artículos relacionados