GeoPark invierte 1000 millones en Vaca Muerta: Expansión petrolera y apuesta a largo plazo en Argentina.
La petrolera colombiana GeoPark ha anunciado una inversión masiva de US$ 1.000 millones en Vaca Muerta, Argentina, hasta 2030, marcando un hito en su estrategia de crecimiento y consolidando su presencia en el prometedor shale oil. La adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste a Pluspetrol por US$ 115 millones es el catalizador de este plan transformador, que promete duplicar con creces el Ebitda de la compañía y posicionarla como un actor clave en la explotación no convencional de hidrocarburos en la región. Este artículo analiza en detalle los planes de GeoPark, los acuerdos alcanzados con la provincia de Neuquén, las estrategias de mitigación de riesgos y las perspectivas a largo plazo de la compañía en Vaca Muerta.
- Inversión Estratégica y Objetivos de Producción
- Acuerdos con la Provincia de Neuquén: Regalías y Participación Estatal
- Mitigación de Riesgos Macroeconómicos: Estrategia de Hedging
- Financiamiento del Plan de Inversión
- Aprendizajes de Intentos Anteriores y Ventajas de la Operación Actual
- Perspectivas a Largo Plazo y Expansión Futura
Inversión Estratégica y Objetivos de Producción
La inversión de US$ 1.000 millones se desplegará en fases, con US$ 600 millones destinados a los primeros cinco años (hasta 2028). El objetivo principal es alcanzar un plateau de producción de 20.000 barriles de petróleo equivalente por día (boepd) en los bloques adquiridos. Este ambicioso objetivo se logrará a través de la perforación de 55 pozos, lo que demuestra el compromiso de GeoPark con el desarrollo intensivo de recursos no convencionales. La compañía anticipa que esta inversión generará un aumento significativo en su Ebitda, proyectando un incremento de alrededor de US$ 350 millones anuales. Felipe Bayón, CEO de GeoPark, enfatizó la importancia de la escala y la eficiencia en la explotación de shale oil, destacando que este tipo de proyectos requiere una inversión considerable de capital.
La estrategia de GeoPark se centra en la optimización de costos y la maximización de la producción a través de la aplicación de tecnologías avanzadas y la implementación de prácticas operativas eficientes. La compañía planea aprovechar la infraestructura existente en la zona, colaborando con operadores vecinos como YPF y Vista para compartir facilidades y servicios, reduciendo así los costos de desarrollo y acelerando la puesta en marcha de los proyectos. Este enfoque colaborativo, denominado modelo de hub operativo, es fundamental para el éxito de la estrategia de GeoPark en Vaca Muerta.
Acuerdos con la Provincia de Neuquén: Regalías y Participación Estatal
El ingreso de GeoPark a Vaca Muerta se formalizó con la firma de acuerdos clave con la provincia de Neuquén, que establecen un marco regulatorio favorable para la inversión y el desarrollo de los bloques adquiridos. Estos acuerdos incluyen regalías del 12% sobre la producción, así como un aporte adicional de US$ 10 millones destinados a la mejora de la infraestructura provincial y US$ 2 millones para proyectos de sostenibilidad. Estos compromisos demuestran la responsabilidad social corporativa de GeoPark y su voluntad de contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Un aspecto importante del acuerdo es la participación del 5% para Gas y Petróleo de Neuquén (GyP) a través de un esquema de carry recuperable. Este mecanismo permite a la empresa estatal neuquina participar en los beneficios de la explotación sin necesidad de realizar una inversión inicial, lo que fortalece su posición en la industria y le permite obtener ingresos adicionales. La vigencia de las licencias se ha establecido en 35 años, con autorización de transporte incluida, lo que proporciona a GeoPark la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria necesarias para llevar a cabo sus planes de inversión a largo plazo.
Mitigación de Riesgos Macroeconómicos: Estrategia de Hedging
GeoPark es consciente de los riesgos macroeconómicos asociados a la inversión en Argentina, incluyendo la volatilidad del tipo de cambio y las restricciones cambiarias. Para mitigar estos riesgos, la compañía ha implementado una política de hedging financiero que le permite cubrir una parte significativa de su producción futura. Actualmente, el 90% de la producción prevista para 2025 está cubierta con instrumentos de cobertura que garantizan un precio de venta preestablecido, lo que proporciona a la compañía una mayor previsibilidad y estabilidad financiera.
La estrategia de hedging de GeoPark se basa en la utilización de derivados financieros, como contratos a plazo y opciones, que le permiten protegerse contra las fluctuaciones del precio del petróleo y el tipo de cambio. La compañía planea aplicar la misma estrategia en Argentina, adaptándola a las condiciones específicas del mercado local. Esta política de gestión de riesgos es fundamental para garantizar la rentabilidad de la inversión y proteger a los accionistas de posibles pérdidas.
Financiamiento del Plan de Inversión
GeoPark planea financiar su plan de inversión en Vaca Muerta a través de una combinación de fuentes de financiamiento, incluyendo la generación propia de flujo de caja, el acceso al mercado de capitales y la colocación de deuda. La compañía cuenta con una sólida posición financiera y una trayectoria de crecimiento rentable, lo que le permite generar un flujo de caja significativo que puede ser utilizado para financiar parte de la inversión. Además, GeoPark tiene acceso a los mercados de capitales internacionales, lo que le permite obtener financiamiento a tasas competitivas.
La compañía también considera la posibilidad de emitir deuda para financiar parte de la inversión. La emisión de deuda le permitiría a GeoPark diversificar sus fuentes de financiamiento y reducir su dependencia del flujo de caja propio. La compañía está evaluando las diferentes opciones de financiamiento disponibles y seleccionará la que mejor se adapte a sus necesidades y condiciones del mercado.
Aprendizajes de Intentos Anteriores y Ventajas de la Operación Actual
GeoPark había intentado ingresar a Vaca Muerta en 2024 a través de un acuerdo con Phoenix Global Resources, pero la operación no se concretó debido a la falta de aprobación provincial. Sin embargo, este proceso fallido permitió a la compañía adquirir valiosos conocimientos sobre el mercado y las regulaciones locales. Felipe Bayón destacó que la experiencia previa les permitió aprender y mejorar su estrategia, lo que les llevó a concretar la adquisición actual de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste.
A diferencia del intento anterior, GeoPark ingresa ahora a Vaca Muerta como operador, con capacidad de transporte y el 100% del equity en los bloques adquiridos. Esta posición le otorga a la compañía un mayor control sobre las operaciones y le permite tomar decisiones estratégicas de manera más ágil y eficiente. La capacidad de transporte es un factor clave para el éxito de la explotación de shale oil, ya que permite llevar el petróleo producido a los centros de procesamiento y comercialización. La posesión del 100% del equity garantiza a GeoPark la totalidad de los beneficios generados por la explotación de los bloques.
Perspectivas a Largo Plazo y Expansión Futura
GeoPark considera su apuesta en Argentina como una inversión a largo plazo y planea seguir evaluando nuevas áreas para expandir su presencia en Vaca Muerta. La compañía está interesada en adquirir nuevos bloques y desarrollar proyectos adicionales en la región, aprovechando su experiencia y conocimientos adquiridos en la explotación de shale oil. Felipe Bayón subrayó que la compañía está comprometida con el crecimiento sostenible y la creación de valor a largo plazo en Argentina.
La compañía planea seguir invirtiendo en tecnología y en la capacitación de su personal para mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir los costos de producción. GeoPark también está comprometida con la protección del medio ambiente y la implementación de prácticas operativas responsables. La compañía cree que la explotación de shale oil puede ser compatible con la protección del medio ambiente, siempre y cuando se adopten las medidas adecuadas para minimizar los impactos negativos.
Artículos relacionados