Gestión del Agua en Secano: Innovación y Soluciones Sostenibles en Santiago del Estero

La 6ª Jornada Internacional de Gestión del Agua en Secano, celebrada en Pinto, Santiago del Estero, se erige como un faro de conocimiento y colaboración en la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión del agua en regiones áridas. Este evento, con una amplia representación de instituciones académicas, gubernamentales y del sector productivo, marca un hito en la discusión y la implementación de estrategias para mitigar los desafíos que plantea la escasez hídrica y la contaminación por arsénico, problemas acuciantes en la región y en muchas otras zonas del mundo.

Índice

El Contexto del Agua en Secano y su Importancia Estratégica

Las regiones de secano, caracterizadas por la baja disponibilidad de agua y la dependencia de las precipitaciones pluviales, enfrentan desafíos particulares para el desarrollo agropecuario y el bienestar de sus comunidades. La gestión eficiente y sostenible del agua se convierte, entonces, en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria, la viabilidad económica y la calidad de vida de sus habitantes. La jornada en Pinto buscó precisamente abordar esta problemática, promoviendo el intercambio de experiencias y la identificación de soluciones innovadoras.

Actores Clave y la Apertura de la Jornada

El panel inicial de la jornada reunió a destacadas figuras del ámbito científico, tecnológico, gubernamental y productivo, lo que refleja el carácter multidisciplinario y colaborativo del evento. La presencia del secretario de Ciencia y Tecnología, del intendente de Pinto, y de representantes de instituciones como el INTA, la UNSE, la UCSE, la UBA, APADRAM y CESPAR, subraya el compromiso de diversos sectores con la búsqueda de soluciones para la gestión del agua en secano. La diversidad de perspectivas representadas en el panel enriqueció el debate y sentó las bases para un diálogo constructivo.

Objetivos Centrales: Sustentabilidad, Producción y Salud

La jornada se propuso como meta principal promover el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al manejo sustentable del agua, con especial énfasis en la captación de agua de lluvia. Esta estrategia, fundamental en regiones áridas, permite aprovechar un recurso natural disponible, reduciendo la dependencia de fuentes de agua subterránea y superficial. Además, se abordaron problemáticas socioambientales críticas, como la presencia de arsénico en el agua y su impacto en la salud y la seguridad alimentaria, lo que demuestra la integralidad del enfoque adoptado.

Un Público Diversificado: Productores, Técnicos y Estudiantes

La jornada se dirigió a un público amplio y diverso, que incluyó a productores agropecuarios, técnicos, profesionales del área agronómica, estudiantes de diferentes niveles educativos y público en general. Esta apertura a diferentes actores sociales refleja la importancia de involucrar a toda la comunidad en la búsqueda de soluciones para la gestión del agua. La participación de estudiantes, en particular, es fundamental para formar a las futuras generaciones en la importancia de la sustentabilidad y el manejo responsable de los recursos naturales.

Conferencias Magistrales: Innovación y Conocimiento Especializado

El programa de la jornada incluyó una serie de conferencias magistrales a cargo de expertos en diferentes áreas relacionadas con la gestión del agua. Estas presentaciones abordaron temas como la "Cosecha inteligente" con innovaciones tecnológicas para el uso de agua de lluvia, el problema del arsénico y sus efectos en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, así como aportes desde el Centro de Estudios Geográficos para el Desarrollo Local y Regional. La diversidad de temas abordados permitió ofrecer una visión integral de los desafíos y oportunidades que plantea la gestión del agua en secano.

La Problemática del Arsénico: Un Desafío Urgente para la Región

Una de las conferencias se centró específicamente en la problemática del arsénico, un contaminante natural presente en las aguas subterráneas de muchas regiones de Argentina. La exposición abordó los efectos del arsénico en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, destacando la importancia de implementar medidas de mitigación y control para proteger la salud de la población. La presencia de arsénico en el agua representa un desafío urgente para la región, que requiere de soluciones innovadoras y de la colaboración de diferentes sectores.

Experiencias Prácticas: Acueductos y Captación de Agua de Lluvia

La jornada también incluyó la presentación de experiencias prácticas exitosas en la gestión del agua. Se abordó el caso del Acueducto Río Salado-La Romelia, una iniciativa de la Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Limitada, que busca garantizar el acceso al agua potable a comunidades rurales. Asimismo, se presentó una disertación internacional sobre la captación de agua de lluvia para la producción ganadera en el Chaco paraguayo, demostrando la viabilidad de esta estrategia en diferentes contextos geográficos y climáticos.

La Voz de los Productores: Compartiendo Experiencias Locales

Un espacio destacado de la jornada fue la mesa panel de productores locales, donde se compartieron experiencias de la zona en relación con la gestión del agua. La participación del Consorcio Hídrico, APADRAM y el Municipio permitió conocer de primera mano los desafíos y las oportunidades que enfrentan los productores en la región. El intercambio de conocimientos y experiencias entre productores es fundamental para promover la adopción de prácticas innovadoras y adaptadas a las condiciones locales.

Talleres Simultáneos: Abordando el Arsénico con Enfoque Interdisciplinario

Paralelamente a las conferencias, se desarrollaron talleres simultáneos destinados a estudiantes, docentes y agentes sanitarios, donde se abordó el tema "Agua con arsénico, saberes y prácticas en torno a una problemática compleja". Estos talleres, organizados por la Mesa Interinstitucional del Arsénico, buscaron generar conciencia sobre los riesgos del arsénico y promover la adopción de medidas preventivas y de mitigación. El enfoque interdisciplinario de los talleres permitió abordar la problemática desde diferentes perspectivas, enriqueciendo el debate y fomentando la colaboración entre diferentes actores sociales.

Organización y Auspicios: Un Esfuerzo Colaborativo

La 6ª Jornada Internacional de Gestión del Agua en Secano fue organizada por APADRAM, CIASE, MIA, INTA, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Municipalidad de Pinto y otras instituciones, lo que demuestra el carácter colaborativo del evento. Además, contó con el auspicio de Vuelo Verde y el acompañamiento de organismos provinciales y nacionales, lo que subraya el compromiso de diferentes sectores con la promoción de la gestión sostenible del agua en secano. La colaboración entre diferentes instituciones y organismos es fundamental para lograr un impacto significativo en la gestión del agua y el desarrollo sostenible de la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/6a-jornada-internacional-de-gestion-del-agua-en-secano-en-pinto

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/6a-jornada-internacional-de-gestion-del-agua-en-secano-en-pinto

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información