Glaciar Perito Moreno: Retroceso Irreversible por el Calentamiento Global – Datos y Análisis
El imponente glaciar Perito Moreno, joya de la Patagonia argentina y uno de los espectáculos naturales más visitados del mundo, enfrenta una realidad ineludible: su retroceso se ha vuelto irreversible. Durante décadas, este gigante de hielo desafió las predicciones, manteniendo un equilibrio dinámico que lo diferenciaba de la mayoría de los glaciares globales. Sin embargo, los últimos siete años han marcado un punto de inflexión, revelando una pérdida acelerada de masa y una transformación que preocupa a la comunidad científica y a todos aquellos que admiran su belleza. Este artículo profundiza en los factores que han conducido a esta situación, analizando los datos recopilados por el glaciólogo Pedro Skvarca y explorando las implicaciones de este cambio para el futuro del glaciar y el ecosistema circundante.
- El Diagnóstico Irreversible: Pérdida de Hielo y Aumento de la Temperatura
- Factores Clave en el Retroceso Acelerado: Morenas Frontales y Dinámica del Hielo
- El Perito Moreno: De Glaciar en Equilibrio a Retroceso Irreversible
- Metodología de Medición y la Importancia de los Datos a Largo Plazo
- La Transformación Geométrica del Glaciar: Forma de Flecha y Retroceso Paralelo
El Diagnóstico Irreversible: Pérdida de Hielo y Aumento de la Temperatura
El glaciólogo Pedro Skvarca, con más de ocho décadas dedicadas al estudio de los glaciares patagónicos, ha sido el primero en confirmar lo que muchos temían: el retroceso del Perito Moreno es irreversible. Los datos son contundentes: en los últimos siete años, el glaciar ha perdido 1,92 km2 de hielo, una superficie equivalente a unas 320 canchas de fútbol. Esta pérdida no es uniforme, sino que se concentra en las márgenes del glaciar, especialmente en el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico, donde el retroceso es particularmente marcado. El aumento sostenido de la temperatura es el principal impulsor de este fenómeno. Skvarca ha documentado un incremento de 1,2 grados centígrados en la temperatura promedio durante el verano en la zona del glaciar en las últimas tres décadas, alcanzando un máximo de +11,2°C en el verano 2023-2024, el más cálido registrado en 30 años.
Este aumento de temperatura acelera el derretimiento del hielo, tanto en la superficie como en la base del glaciar. El agua de deshielo debilita la estructura del glaciar, facilitando la formación de grietas y el desprendimiento de bloques de hielo. Además, el agua que se infiltra en la base del glaciar reduce la fricción entre el hielo y el lecho rocoso, lo que aumenta la velocidad de flujo del hielo y, paradójicamente, también contribuye a su pérdida. La combinación de estos factores crea un círculo vicioso que acelera el retroceso del glaciar y dificulta su recuperación.
Factores Clave en el Retroceso Acelerado: Morenas Frontales y Dinámica del Hielo
Además del calentamiento atmosférico, Skvarca identifica otros cuatro aspectos cruciales que explican los cambios drásticos que el glaciar Perito Moreno registra desde 2018. Uno de ellos es el descubrimiento de morenas frontales en el Canal de los Témpanos y en el Brazo Rico en 2023. Las morenas son acumulaciones de sedimentos y rocas que se depositan en los bordes del glaciar y actúan como barreras naturales. Sin embargo, en el caso del Perito Moreno, estas morenas parecen estar facilitando el retroceso del glaciar al crear puntos de debilidad en su estructura. El notorio y acelerado retroceso del glaciar es evidente en las imágenes satelitales comparativas de 2018 y 2024, que muestran una clara disminución de su extensión.
Otro factor importante es el aumento de la velocidad de flujo del hielo superficial. A medida que el glaciar pierde masa, el hielo se mueve más rápidamente hacia el frente, lo que aumenta la tasa de desprendimiento de bloques de hielo. Finalmente, la fuerte disminución del espesor del glaciar también contribuye a su inestabilidad. A medida que el hielo se adelgaza, se vuelve más vulnerable al derretimiento y al desprendimiento. La combinación de estos factores crea una dinámica compleja que acelera el retroceso del glaciar y dificulta su predicción.
El Perito Moreno: De Glaciar en Equilibrio a Retroceso Irreversible
Durante gran parte del siglo XX y principios del XXI, el Perito Moreno se destacó por su singularidad: a diferencia de la mayoría de los glaciares del mundo, que experimentaban un retroceso constante, el Perito Moreno se mantuvo relativamente estable. Este equilibrio dinámico se debía a su particular forma y a la dinámica de sus desprendimientos. El glaciar se caracterizaba por ciclos de acumulación y desprendimiento, en los que grandes bloques de hielo se separaban del frente del glaciar y caían en el Canal de los Témpanos, manteniendo un equilibrio entre la pérdida de masa y la acumulación de nieve. Sin embargo, este equilibrio se ha roto en los últimos años, y el glaciar ha comenzado a retroceder a un ritmo acelerado.
Según los datos históricos, el glaciar se mantuvo estable entre 1917 y 2018, cuando empezó el mencionado período de fuerte retroceso. La primera fotografía aérea vertical del glaciar, tomada en 1947 por el Instituto Geográfico Militar, muestra una extensión similar a la que tenía en las décadas siguientes. Sin embargo, las imágenes satelitales actuales revelan una clara disminución de su tamaño y una transformación de su forma. El glaciar ha perdido su forma original y se ha vuelto más delgado y vulnerable. La pérdida de equilibrio del Perito Moreno es un claro indicio de los efectos del cambio climático en los glaciares patagónicos y en todo el mundo.
Metodología de Medición y la Importancia de los Datos a Largo Plazo
La precisión de las mediciones realizadas por Pedro Skvarca y su equipo es fundamental para comprender la dinámica del glaciar Perito Moreno. Para medir la pérdida de hielo, Skvarca utiliza imágenes del satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, comparando imágenes tomadas en diferentes momentos. En particular, comparó imágenes del 6 de mayo pasado con una imagen similar de mayo de 2018, revelando una pérdida de 1,92 km2 de hielo en siete años. Esta metodología permite obtener mediciones precisas y objetivas de la extensión del glaciar y de su evolución a lo largo del tiempo.
Además de las imágenes satelitales, Skvarca cuenta con una serie de mediciones meteorológicas de casi 30 años, obtenidas a partir de una estación meteorológica instalada al borde del glaciar. Estos datos son valiosos para analizar la relación entre la temperatura, la precipitación y el comportamiento del glaciar. La estación meteorológica tuvo que ser trasladada en 2017 debido a la formación de un dique de hielo que colapsó en marzo de 2018, generando un aumento del nivel de agua en el Brazo Rico de 14,5 metros, el tercero más alto documentado en la historia. La disponibilidad de datos a largo plazo es crucial para comprender las tendencias y los patrones de cambio en el glaciar y para predecir su futuro comportamiento.
La Transformación Geométrica del Glaciar: Forma de Flecha y Retroceso Paralelo
El análisis detallado de las imágenes satelitales revela una transformación geométrica significativa del glaciar Perito Moreno. Skvarca describe cómo el glaciar ha adquirido una forma de flecha, con una punta que apenas toca la roca. Esta forma indica una pérdida de masa concentrada en el frente del glaciar y una disminución de su espesor. En el Brazo Rico, se observa una línea de retroceso muy paralela, lo que sugiere que el glaciar se está retirando de manera uniforme a lo largo de su frente. En el Canal de los Témpanos, el retroceso es aún más marcado, lo que indica una mayor vulnerabilidad en esta zona.
La suma de la pérdida de hielo en ambas márgenes del glaciar da como resultado una pérdida total muy significativa. Esta pérdida no solo afecta al tamaño del glaciar, sino también a su estabilidad y a su capacidad para resistir el derretimiento. La transformación geométrica del Perito Moreno es un claro indicio de los efectos del cambio climático y de la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar sus impactos.
Artículos relacionados