Gobierno simplifica la ganadería: Deroga 28 normas obsoletas para impulsar la inversión y exportación.

La cadena ganadera argentina, un pilar fundamental de su economía y tradición, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. Acompañando esta evolución, el marco regulatorio que la rige a menudo se ha quedado rezagado, acumulando normas obsoletas que obstaculizan la eficiencia y la competitividad. Recientemente, el Gobierno Nacional ha dado un paso decisivo para modernizar este sistema, derogando 28 normas consideradas innecesarias o desactualizadas. Esta medida, lejos de ser un simple ajuste técnico, representa una apuesta por la simplificación, la transparencia y el impulso al desarrollo de un sector clave para el país. El presente artículo analizará en profundidad esta iniciativa, sus implicaciones, el contexto que la motivó y las perspectivas que abre para el futuro de la ganadería argentina.

Índice

El Peso de la Obsolecencia Normativa en la Cadena Ganadera

Durante años, la cadena ganadera argentina operó bajo un entramado normativo complejo y, en muchos casos, anacrónico. Normas dictadas en contextos económicos y tecnológicos radicalmente diferentes al actual, se mantenían vigentes, generando confusión, costos innecesarios y trabas burocráticas. La Junta Nacional de Carnes (JNC) y la ex Oficina Nacional de Control de Calidad Agroalimentaria (ONCCA) fueron las principales fuentes de estas regulaciones, muchas de las cuales ya no reflejaban la realidad operativa del sector. La acumulación de estas normas no solo dificultaba la gestión de los productores y empresas, sino que también limitaba la capacidad de adaptación a los nuevos desafíos del mercado global.

La falta de actualización normativa se manifestaba en diversos aspectos, desde los procedimientos de faena y comercialización hasta los requisitos de documentación y control sanitario. La proliferación de trámites redundantes y la existencia de regulaciones contradictorias generaban incertidumbre y desincentivaban la inversión. Además, la complejidad del marco regulatorio favorecía la informalidad y dificultaba la fiscalización, comprometiendo la calidad y la seguridad de los productos cárnicos. En definitiva, la obsolecencia normativa se había convertido en un freno al desarrollo de la cadena ganadera, impidiendo que alcanzara su máximo potencial.

Detalle de la Derogación: Normas Afectadas y su Antigüedad

La Resolución N°119/2025 del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, especificó las 28 normas que fueron derogadas. De este total, 20 provenían de la Junta Nacional de Carnes, dictadas entre 1978 y 1991, y 8 de la ex ONCCA, establecidas entre 2001 y 2011. Estas normas abarcaban una amplia gama de temas, incluyendo la clasificación de carnes, los procedimientos de inspección, los requisitos de higiene y sanidad, y las condiciones de comercialización. La antigüedad de estas regulaciones es un claro indicador de su falta de adecuación al contexto actual. Muchas de ellas fueron diseñadas para abordar problemas específicos de una época determinada y ya no son relevantes en la actualidad.

Entre las normas derogadas se encuentran aquellas que establecían procedimientos manuales de registro y control, que han sido reemplazados por sistemas digitales más eficientes. También se eliminaron regulaciones que imponían requisitos innecesarios para la exportación, limitando la competitividad de los productores argentinos en el mercado internacional. Asimismo, se derogaron normas que establecían criterios de clasificación de carnes que ya no se ajustan a las exigencias de los consumidores ni a las prácticas de la industria. La derogación de estas normas representa un alivio significativo para los operadores de la cadena, que ahora podrán operar con mayor flexibilidad y eficiencia.

El Contexto de Simplificación Normativa: Más Allá de la Derogación

La derogación de estas 28 normas no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un proyecto más amplio de simplificación normativa impulsado por el Gobierno Nacional. En los últimos meses, se han tomado otras medidas importantes en este sentido, como la eliminación del régimen de precios de referencia para bovinos y la flexibilización del esquema obligatorio de horarios de faena. Estas iniciativas buscan reducir la intervención estatal en el mercado, fomentar la competencia y facilitar la operatoria de los actores de la cadena. El objetivo final es crear un entorno más favorable para la inversión y el desarrollo del sector.

La eliminación del régimen de precios de referencia, por ejemplo, permitió que los precios de la carne se determinen en función de la oferta y la demanda, lo que favoreció la transparencia y la eficiencia del mercado. La flexibilización del esquema de horarios de faena, por su parte, permitió a los frigoríficos optimizar su capacidad productiva y reducir los costos operativos. La quita de aranceles y requisitos innecesarios para los exportadores, en tanto, impulsó las exportaciones de carne argentina, mejorando la balanza comercial del país. Todas estas medidas, en conjunto, contribuyen a modernizar la cadena ganadera y a fortalecer su posición en el mercado global.

Impacto Esperado en la Competitividad y el Desarrollo del Sector

La derogación de las normas obsoletas y la implementación de medidas de simplificación normativa se espera que tengan un impacto positivo en la competitividad y el desarrollo de la cadena ganadera argentina. Al reducir los costos burocráticos y facilitar la operatoria de los actores del sector, se incentivará la inversión, la innovación y la creación de empleo. Además, se mejorará la calidad y la seguridad de los productos cárnicos, lo que fortalecerá la confianza de los consumidores y abrirá nuevas oportunidades de mercado.

Se espera que la simplificación normativa impulse la adopción de tecnologías más modernas y eficientes en la producción, el procesamiento y la comercialización de la carne. La digitalización de los procesos, por ejemplo, permitirá reducir los tiempos de respuesta, mejorar la trazabilidad de los productos y optimizar la gestión de los recursos. Asimismo, se espera que la eliminación de trabas burocráticas facilite el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados, promoviendo la inclusión y la equidad en la cadena. En definitiva, la modernización del marco regulatorio contribuirá a transformar la cadena ganadera argentina en un sector más dinámico, competitivo y sostenible.

Hacia un Marco Regulatorio Claro, Accesible y Adaptado

La depuración normativa realizada por el Gobierno Nacional busca consolidar un marco regulatorio más claro, accesible y adaptado a los desafíos actuales de la cadena ganadera. El objetivo es que todos los operadores del sector cuenten con una base única de reglas claras, que les permita trabajar con previsibilidad y potenciar la inversión y el desarrollo de una industria más moderna y competitiva. Para lograr este objetivo, es fundamental que el marco regulatorio se actualice periódicamente, incorporando las nuevas tecnologías, las mejores prácticas y las demandas del mercado.

Además de la derogación de normas obsoletas, es necesario simplificar los procedimientos administrativos, reducir la burocracia y mejorar la comunicación entre el Estado y los operadores del sector. La implementación de ventanillas únicas de trámites, la digitalización de los servicios y la creación de mecanismos de consulta y participación ciudadana son algunas de las medidas que podrían contribuir a lograr este objetivo. En definitiva, la construcción de un marco regulatorio moderno y eficiente es un desafío que requiere del compromiso y la colaboración de todos los actores de la cadena ganadera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213457/gobierno-derogo-28-normas-obsoletas-cadena-ganadera

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213457/gobierno-derogo-28-normas-obsoletas-cadena-ganadera

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información