Guanaco en Santa Cruz: Nuevo Plan para Aprovechamiento Sostenible y Desarrollo Ganadero
Santa Cruz, provincia austral argentina, se encuentra en un punto de inflexión en la gestión de su abundante población de guanacos. Tradicionalmente vistos como una fuente de conflicto por su impacto en la ganadería y la seguridad vial, los guanacos están siendo ahora redefinidos como un recurso valioso con potencial para impulsar el desarrollo económico local y promover prácticas sustentables. Este artículo explora en profundidad la actualización del Plan Provincial de Manejo del Guanaco, un esfuerzo colaborativo entre el gobierno provincial, instituciones técnicas, productores y operadores de fauna, que busca transformar la percepción y el aprovechamiento de esta especie emblemática.
- El Contexto de la Gestión del Guanaco en Santa Cruz
- La Actualización del Plan Provincial: Un Nuevo Marco Regulatorio
- Simplificación de Requisitos y Adaptación al Clima Provincial
- El Guanaco como Oportunidad: Transformando la Abundancia en Valor
- Cálculo de la Cuota de Aprovechamiento y Monitoreo de la Población
- Resultados Preliminares y Compromiso Continuo
El Contexto de la Gestión del Guanaco en Santa Cruz
La población de guanacos en Santa Cruz ha experimentado un crecimiento sostenido desde el inicio de su aprovechamiento en 2016. Este crecimiento, si bien positivo en términos de conservación de la especie, ha generado desafíos en la coexistencia con otras actividades productivas, especialmente la ganadería ovina y bovina. Los guanacos compiten por los recursos forrajeros, impactan en los pastizales y representan un riesgo para la seguridad vial debido a los accidentes automovilísticos. La necesidad de una gestión integral y adaptada a la realidad provincial se hizo evidente, impulsando la revisión y actualización del Plan Provincial de Manejo.
El Plan Provincial de Manejo del Guanaco no es un documento aislado, sino el resultado de un proceso de diálogo y articulación entre diversos actores. La Sociedad Rural local, el Consejo Agrario Provincial (CAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Federación de Industrias Argentinas del Salmón (FIAS), el Instituto Provincial de Ganadería (IPG) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) han trabajado en conjunto para desarrollar una estrategia que equilibre la conservación de la especie con el desarrollo económico y social de la provincia. La participación de productores, técnicos, estudiantes y público interesado ha enriquecido el proceso, garantizando que el plan responda a las necesidades y expectativas de la comunidad.
La Actualización del Plan Provincial: Un Nuevo Marco Regulatorio
La actualización del Plan Provincial de Manejo del Guanaco, vigente desde marzo de 2025, representa un cambio significativo en la forma en que se aborda la gestión de esta especie. La disposición 812 de 2024, que aprobó las nuevas directrices para el uso sustentable del guanaco a nivel nacional, sentó las bases para la actualización de la normativa provincial. El nuevo plan incorpora sugerencias realizadas por las distintas instituciones técnicas, productores y operadores de fauna que integran la Comisión Asesora Provincial, garantizando un enfoque participativo y adaptado a la realidad local.
Uno de los pilares fundamentales del nuevo plan es el enfoque de clúster, que prioriza proyectos de productores vecinos que trabajen en conjunto para optimizar recursos y mejorar la eficiencia de la producción. Esta estrategia busca fomentar la colaboración y la sinergia entre los productores, permitiendo el aprovechamiento de economías de escala y la reducción de costos. Además, se ha habilitado la creación de campos de acopio para mejorar la logística y el bienestar animal en los encierros grandes, garantizando un manejo adecuado de los guanacos durante el proceso de faena.
Simplificación de Requisitos y Adaptación al Clima Provincial
La simplificación de los requisitos y fechas de intervención es otro aspecto clave del nuevo plan. Los trámites burocráticos se han agilizado y las fechas de intervención se han adaptado a la realidad climática y productiva de la provincia, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada zona. Esta flexibilidad permite a los productores planificar sus actividades de manera más eficiente y aprovechar al máximo los recursos disponibles. El objetivo es reducir las barreras de entrada y facilitar el acceso al aprovechamiento del guanaco, promoviendo la participación de pequeños y medianos productores.
El incremento del volumen de productos y subproductos para su procesamiento en la industria frigorífica provincial es una medida destinada a impulsar el desarrollo económico local y generar valor agregado. Se busca fortalecer la cadena de valor del guanaco, desde la producción hasta la comercialización, promoviendo la creación de empleos y la diversificación de la economía provincial. La carne de guanaco, reconocida por su alta calidad y bajo contenido de grasa, tiene un gran potencial en el mercado nacional e internacional.
El Guanaco como Oportunidad: Transformando la Abundancia en Valor
Adrián Suárez, presidente del CAP, enfatizó que Santa Cruz es la provincia con más guanacos del mundo y que esta abundancia debe ser vista como una oportunidad, no como un problema. El objetivo es transformar esa abundancia en carne, cuero y fibra que generen trabajo local, cuidando los pastizales y reduciendo la siniestralidad vial. Esta visión estratégica representa un cambio de paradigma en la gestión del guanaco, pasando de una perspectiva de conflicto a una perspectiva de aprovechamiento sustentable.
La carne de guanaco se distingue por sus características nutricionales y organolépticas. Es una carne magra, rica en proteínas y con un bajo contenido de grasa, lo que la convierte en una opción saludable para los consumidores. Además, su sabor y textura únicos la hacen atractiva para los amantes de la gastronomía. El cuero de guanaco, conocido por su suavidad y resistencia, se utiliza en la fabricación de prendas de vestir, calzado y accesorios de alta calidad. La fibra de guanaco, fina y lujosa, se utiliza en la producción de textiles exclusivos.
Cálculo de la Cuota de Aprovechamiento y Monitoreo de la Población
Emilio Rivera detalló el cálculo de la cuota de aprovechamiento, que surge de un trabajo técnico realizado por investigadores del CONICET. La cuota se establece en base a una densidad mínima remanente post aprovechamiento, que garantiza la continuidad de la especie dentro del área intervenida. Este enfoque científico y conservacionista asegura que el aprovechamiento del guanaco se realice de manera responsable y sostenible.
El monitoreo constante de la población de guanacos es fundamental para evaluar la efectividad del plan de manejo y realizar ajustes si es necesario. Se utilizan diversas técnicas de monitoreo, como censos aéreos y terrestres, para estimar el tamaño de la población y su distribución geográfica. Los datos recopilados se analizan para determinar la cuota de aprovechamiento anual y garantizar que la población se mantenga en niveles saludables.
Resultados Preliminares y Compromiso Continuo
En el último año, gracias a las actualizaciones realizadas, se logró incrementar significativamente el número de guanacos faenados, permitiendo sostener la oferta de carne, que, de acuerdo a los resultados preliminares de estudios realizados por INTA, es de alta calidad. Este aumento en la producción de carne de guanaco ha generado un impacto positivo en la economía local, impulsando el desarrollo de la industria frigorífica y la creación de empleos.
El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso de trabajar junto a productores e instituciones técnicas, académicas para fortalecer la ganadería santacruceña, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas productivas sustentables. La mesa del guanaco seguirá abierta a todos los actores interesados en aportar soluciones, garantizando un proceso de gestión participativo y transparente. El éxito del Plan Provincial de Manejo del Guanaco depende de la colaboración y el compromiso de todos los involucrados.
Artículos relacionados