Guanaco y Ganadería en Santa Cruz: Impulso al Sector Productivo y Adaptación al Cambio Climático

El futuro de la ganadería patagónica se debate y se construye en Santa Cruz. Una jornada de intercambio de conocimientos, avances tecnológicos y experiencias, reunió a actores clave del sector, desde productores y técnicos hasta estudiantes y representantes gubernamentales, con un foco central en el aprovechamiento sostenible del guanaco y la adaptación al cambio climático. Este artículo explora en profundidad los temas abordados, las perspectivas presentadas y la visión de futuro que emerge de este encuentro crucial para el desarrollo de la región.

Índice

El Ecosistema de la Producción Ganadera en Santa Cruz: Actores y Objetivos

La organización del evento, liderada por un consorcio de instituciones como la Sociedad Rural local, el INTA, la UNPA, el CAP, la FIAS y el Instituto Provincial de Ganadería, subraya la importancia de la colaboración interinstitucional para impulsar el sector. La participación activa de productores, técnicos y estudiantes de escuelas agropecuarias, junto con el interés del público en general, demuestra el compromiso colectivo con el fortalecimiento de la actividad ganadera. La presencia de Matias Ola, presidente de la Asociación Civil Nadando Argentina, añade una dimensión de apoyo y visibilidad a la iniciativa.

El objetivo principal de la jornada es claro: compartir conocimientos, avances tecnológicos y experiencias para fortalecer la actividad ganadera en la región. Esto implica no solo mejorar las prácticas productivas existentes, sino también explorar nuevas oportunidades, como el aprovechamiento sostenible del guanaco, y adaptarse a los desafíos del cambio climático. La articulación entre los diferentes actores del sector, desde los productores hasta las instituciones de investigación y desarrollo, es fundamental para lograr este objetivo.

La Visión del Gobierno Provincial: Impulso al Sector Productivo

El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, destacó la importancia de estas jornadas de debate para “potenciar” y “señalar el camino del norte” en la producción y el trabajo. Su afirmación refleja el compromiso del Gobierno Provincial con el sector productivo, reconociéndolo como un actor fundamental en el crecimiento de la provincia. La estrategia del gobierno se basa en el acompañamiento al sector, la promoción del debate y la motorización del campo santacruceño.

Álvarez valoró especialmente la participación de los estudiantes, considerándolos como los futuros protagonistas de la producción y destacando la riqueza de recursos disponibles en el territorio para jerarquizar la economía local. Su visión de gestión se centra en la generación de empleo y el crecimiento exponencial del sector productivo, aprovechando los recursos naturales como el agua y las extensiones de tierra, junto con la “ganas” de los habitantes de la región.

El Guanaco: De Problema a Oportunidad Económica

Uno de los temas centrales de la jornada fue el aprovechamiento del guanaco, un recurso natural abundante en la Patagonia Austral. Álvarez desafió la percepción tradicional del guanaco como un problema, proponiendo una visión innovadora que lo considera una oportunidad económica. La explotación responsable del guanaco, no solo de la carne, sino también del cuero y la lana, podría generar nuevas fuentes de ingresos y empleo en la región.

Esta perspectiva implica un cambio de paradigma en la gestión de los recursos naturales, pasando de una visión de conflicto a una visión de oportunidad. La industrialización de la carne de guanaco, como la experiencia del Frigorífico Montecarlo, demuestra el potencial de este recurso para generar valor agregado y diversificar la economía local. La calidad de la carne de guanaco, con sus atributos patagónicos, es otro factor clave para su comercialización y posicionamiento en el mercado.

Cambio Climático y Ganadería: Desafíos y Estrategias de Adaptación

La jornada también abordó los desafíos del cambio climático y la necesidad de adaptar la ganadería a las nuevas condiciones ambientales. El INTA presentó una reflexión sobre cómo la ganadería podría llegar al año 2100 frente a los cambios climáticos, mientras que la UNPA propuso estrategias para la mitigación y adaptación a las variaciones climáticas en los pastizales de la Patagonia Austral.

Estos temas son cruciales para garantizar la sostenibilidad de la actividad ganadera en la región. El cambio climático plantea desafíos como la escasez de agua, la degradación de los pastizales y el aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos. La adaptación a estos desafíos requiere la implementación de prácticas de manejo sostenible, la diversificación de la producción y la inversión en investigación y desarrollo.

Comunicación Efectiva en el Sector Agropecuario: Un Factor Clave

El taller de comunicación efectiva en el sector agropecuario, a cargo de Ayalen Stettler, resaltó la importancia de la comunicación para el éxito de cualquier iniciativa en el ámbito rural. La comunicación efectiva es fundamental para transmitir información relevante a los productores, promover la adopción de nuevas tecnologías y construir relaciones de confianza entre los diferentes actores del sector.

En un contexto de cambio y desafíos, la comunicación clara y transparente es esencial para generar consenso y movilizar a la comunidad hacia objetivos comunes. El taller proporcionó herramientas y estrategias para mejorar la comunicación en el sector agropecuario, tanto a nivel individual como institucional. La capacidad de comunicar de manera efectiva los beneficios de las nuevas prácticas y tecnologías es crucial para su adopción y difusión.

Cronograma Detallado: Un Día de Intercambio y Aprendizaje

El cronograma del evento, estructurado en sesiones matutinas y vespertinas, abordó temas clave como el aprovechamiento del guanaco, el cambio climático y la comunicación en el agro. La apertura oficial, a cargo de representantes de la Sociedad Rural Río Gallegos, el CAP, el INTA y la UNPA, marcó el inicio de una jornada de intercambio y aprendizaje. La presentación de la visión de los productores ganaderos, a través de la FIAS, aportó una perspectiva valiosa sobre los desafíos y oportunidades del sector.

El plan para el manejo del guanaco en Santa Cruz, presentado por el CAP, ofreció una hoja de ruta para el aprovechamiento sostenible de este recurso. La experiencia de la industrialización de la carne de guanaco, compartida por el Frigorífico Montecarlo, demostró el potencial de este producto para generar valor agregado. La presentación de los atributos de calidad de la carne de guanaco, a cargo del INTA, reforzó la importancia de la calidad como factor diferenciador.

La sesión vespertina se centró en el cambio climático y la comunicación en el agro. La reflexión del INTA sobre el futuro de la ganadería frente al cambio climático, la estrategia de la UNPA para la mitigación y adaptación a las variaciones climáticas, y el taller de comunicación efectiva, a cargo de Ayalen Stettler, completaron un programa integral y enriquecedor.

El Guanaco en Detalle: Avances en su Aprovechamiento en el Sur de Santa Cruz

La temática central del 13 de agosto, “Avances en el aprovechamiento del guanaco en el sur de Santa Cruz”, se desglosó en presentaciones específicas que abordaron diferentes aspectos de la cadena de valor. Desde la visión de los productores ganaderos, que expresaron sus experiencias y desafíos en la cría y manejo del guanaco, hasta el plan estratégico del Consejo Agrario Provincial para una gestión sostenible de la especie, se delineó un panorama completo de las oportunidades y los retos.

La presentación del Frigorífico Montecarlo ofreció un caso práctico de éxito en la industrialización de la carne de guanaco, mostrando cómo se puede agregar valor a este recurso y generar empleo en la región. Por su parte, el INTA profundizó en los atributos de calidad de la carne de guanaco, destacando sus características nutricionales y su potencial para satisfacer las demandas de un mercado cada vez más exigente. La ronda de preguntas y el cierre de la mañana permitieron un intercambio fructífero de ideas y experiencias entre los participantes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/jefatura-de-gabinete/item/34716-alvarez-estas-jornadas-de-debate-enriquecen-potencian-y-nos-siguen-senalando-el-camino-de-la-produccion-y-el-trabajo

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/jefatura-de-gabinete/item/34716-alvarez-estas-jornadas-de-debate-enriquecen-potencian-y-nos-siguen-senalando-el-camino-de-la-produccion-y-el-trabajo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información