Guanacos de Monte León: Migraciones Reveladas y Desafíos de Conservación en la Patagonia Argentina

En la costa sur de Santa Cruz, donde el continente se recorta frente al Atlántico, los guanacos del Parque Nacional Monte León protagonizan una historia que ahora forma parte del Atlas Mundial de Migraciones de Ungulados. El trabajo, que reúne a 92 científicos y conservacionistas de todo del mundo bajo la coordinación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la ONU, incluye por segunda vez datos obtenidos en la provincia.

Índice

Ungulados y su importancia

Emiliano Donadío, Director Científico de Rewilding Argentina e integrante del grupo de migraciones de ungulados, explica que este nuevo estudio suma información sobre los movimientos de los guanacos silvestres de Monte León. Los responsables del atlas conocían el trabajo que venían haciendo en Santa Cruz, tanto en Parque Patagonia como en Monte León.

El año pasado publicamos el mapa de los movimientos migratorios en el noroeste de la provincia, y les contamos que estábamos trabajando también en la costa. Nos ofrecieron entonces incluir este estudio, y este año se publicó”, detalla.

Los ungulados —cuenta Donadío— son mamíferos con pezuñas, un grupo amplio que incluye desde guanacos y ciervos hasta tapires, camellos y rinocerontes. Cumplen funciones ecológicas muy importantes, ya que regulan la vegetación, dispersan semillas, transportan nutrientes y constituyen la base alimenticia de grandes depredadores.

“Son herbívoros dominantes, modeladores del paisaje y verdaderos ingenieros de los ecosistemas”, resume.

El trabajo de campo en Monte León

El trabajo de campo en Monte León combinó tecnología, precisión y cuidado, se colocaron collares, que tienen un GPS y una batería que dura tres años.

Todo el proceso para la colocación de estos collares está supervisado por un veterinario, que controla temperatura y frecuencia cardíaca y respiratoria de los animales capturados. “Luego se inyecta el antagonista de la droga que los inmoviliza y, a los pocos minutos, el animal vuelve a ponerse de pie y sigue su vida normalmente”, explica.

Los collares registran la ubicación de cada individuo ocho veces por día y envían la información cada 24 horas mediante una red satelital a una página web donde los investigadores pueden acceder a los datos para analizarlos.

Así se construyen los mapas de movimiento, que luego permiten entender los patrones de migración, las zonas de uso y los límites que encuentran los animales cuando se mueven en el paisaje.

Patrones migratorios de los guanacos

El análisis reveló que los guanacos de Monte León realizan migraciones parciales, estacionales y altitudinales.

“Pasado el invierno, los animales se desplazan desde zonas localizadas al noroeste del parque, cerca del río Santa Cruz, hacia zonas más altas del sur del parque, donde los pastos comienzan a reverdecer y representan un excelente alimento. En septiembre y octubre hacen el recorrido inverso, en busca de protección contra las duras condiciones invernales.

Pero no todos migran”, cuenta. La investigación permitió estimar que un poco más de la mitad de la población lo hace, “el resto permanece todo el año en la misma área”. Esa dinámica muestra cómo la vida silvestre responde a los cambios del ambiente.

Pero también deja en evidencia los límites físicos de la conservación. “El área de invernada está fuera del parque. Eso demuestra que, muchas veces, las áreas protegidas no alcanzan para conservar procesos ecológicos tan importantes como la migración”, advierte el investigador.

Barreras y el entorno del parque

Otro hallazgo del estudio es que los guanacos evitan cruzar las rutas 3 y 288. “Es un patrón muy claro y todavía no tenemos todas las respuestas. En Parque Patagonia cruzan con frecuencia la ruta 40, pero aquí no lo hacen.

El tráfico puede influir, aunque no explica todo. Lo importante es que este tipo de barreras puede afectar mecanismos naturales que las poblaciones de muchas especies necesitan para sobrevivir”, señala.

El estudio también subraya el papel fundamental de las tierras que rodean el parque.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/migraciones-junto-al-mar-los-guanacos-de-monte-leon-en-el-atlas-mundial-de-ungulados

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/migraciones-junto-al-mar-los-guanacos-de-monte-leon-en-el-atlas-mundial-de-ungulados

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información