Guerra de precios en Argentina: Supermercados vs Empresas tras la devaluación del dólar

La reciente salida del cepo cambiario en Argentina, seguida de una subida del dólar, ha generado una nueva ola de incertidumbre económica y presiones inflacionarias. A pesar de las promesas gubernamentales de controlar la escalada de precios, las empresas alimenticias ya han comenzado a ajustar sus listas de precios, desatando un conflicto inesperado con las grandes cadenas de supermercados que se niegan a recibir estos aumentos considerados “especulativos”. Este artículo analiza en profundidad esta situación, explorando las dinámicas inflacionarias, las reacciones del gobierno y del sector privado, y las perspectivas económicas para los próximos meses.

Índice

El Impacto Inicial de la Devaluación y la Inflación de Marzo

La eliminación del cepo cambiario, una medida largamente esperada por algunos sectores, desencadenó una devaluación del peso argentino que, si bien se moderó posteriormente, generó un impacto inmediato en los precios. La inflación de marzo, que superó las expectativas, exacerbó esta situación, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de la economía argentina a las fluctuaciones cambiarias. El gobierno intentó calmar los ánimos asegurando que la devaluación no se trasladaría completamente a las góndolas, pero la realidad pronto demostró lo contrario.

Las principales empresas alimenticias respondieron a la devaluación con aumentos en sus listas de precios, justificando sus decisiones por el incremento en los costos de las materias primas dolarizadas y las expectativas de una mayor inflación. Esta reacción empresarial, aunque previsible, generó una fuerte tensión con las cadenas de supermercados, que se vieron ante la disyuntiva de absorber los aumentos o trasladarlos al consumidor final.

La Guerra de Precios: Supermercados vs. Empresas Alimenticias

Las grandes cadenas de supermercados tomaron una postura firme y decidieron no recibir las nuevas listas de precios con aumentos considerados “desmedidos” y “especulativos”. Esta decisión, que sorprendió a muchos analistas, representó un fuerte respaldo al discurso del gobierno y una señal de que el sector minorista no estaba dispuesto a convertirse en cómplice de una espiral inflacionaria. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado en el que reafirmaba su compromiso de ofrecer productos de calidad al mejor precio y su rechazo a los aumentos injustificados.

La postura de los supermercados fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien utilizó sus redes sociales para destacar la decisión y apuntar directamente contra dos grandes empresas productoras de artículos de consumo masivo, Unilever y Molinos. Caputo acusó a estas empresas de aplicar aumentos de precios excesivos, del 9% al 12%, y las instó a reconsiderar sus políticas de precios. Esta intervención del ministro generó un debate público sobre el rol del Estado en la regulación de precios y la responsabilidad de las empresas en la lucha contra la inflación.

El Rol del Gobierno y las Expectativas de Inflación

El gobierno de Javier Milei ha adoptado una política económica de ajuste fiscal y monetario con el objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación. La eliminación del cepo cambiario y la devaluación del peso son parte de este plan, que busca corregir los desequilibrios macroeconómicos y fomentar la competitividad. Sin embargo, la implementación de estas medidas ha generado incertidumbre y volatilidad en los mercados, lo que ha dificultado la tarea de controlar la inflación.

El gobierno confía en que el ordenamiento fiscal y monetario, junto con la postura firme de los supermercados, contribuirá a moderar el impacto de la devaluación en los precios. La reciente baja del dólar, que borró casi la mitad de la subida registrada el primer día sin cepo, fue interpretada como una señal positiva en este sentido. Sin embargo, los analistas advierten que la inflación sigue siendo un riesgo importante y que es necesario mantener la disciplina fiscal y monetaria para evitar una nueva espiral inflacionaria.

Sectores Más Afectados por los Aumentos de Precios

Los sectores más afectados por los aumentos de precios son aquellos que dependen de materias primas dolarizadas, como los aceites y los productos panificados. En estos rubros, los aumentos han sido significativos, reflejando el impacto de la devaluación en los costos de producción. También se han registrado ajustes en los precios del café y la yerba, aunque en menor medida.

Las empresas justifican los aumentos por la baja temporal de las retenciones y las expectativas de una devaluación, que finalmente se concretó, aunque en menor proporción de lo esperado por el mercado financiero. Sin embargo, el gobierno considera que los aumentos planteados son excesivos y que no se justifican por la magnitud de la devaluación. El presidente Milei ha advertido a las empresas que si continúan subiendo los precios, “van a quebrar” y que sus productos “se meterán en el orto”, en una clara señal de su determinación para controlar la inflación.

Proyecciones de Inflación para Abril y Mayo

Las consultoras económicas han rectificado sus estimaciones de inflación para abril y mayo, teniendo en cuenta el impacto de la devaluación y la incertidumbre económica. Ferreres & Asociados prevé un IPC de entre el 3,5% y el 4% para abril y del 4% para mayo. Eco Go, por su parte, estima una inflación del 3,80% para abril y del 5% para mayo.

Los analistas coinciden en que el impacto de la devaluación se distribuirá entre abril y mayo, y que la magnitud de este impacto dependerá de la dinámica de los precios y la respuesta del gobierno. Jorge Vasconcelos, economista de la Fundación Mediterránea, indica que el impacto será moderado, gracias al ordenamiento fiscal y monetario implementado por el gobierno. Sin embargo, también advierte que es necesario mantener la disciplina fiscal y monetaria para evitar una nueva espiral inflacionaria.

El Dólar y la Banda Cambiaria: Desafíos Futuros

El gobierno de Milei considera que el dólar tiene más margen para bajar que para subir, y confía en que la inflación se mantenga bajo control para evitar una nueva depreciación de la moneda. Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses podría dejar al tipo de cambio real menos competitivo, ya que la banda de arriba se ajusta mensualmente en apenas un 1%. Por eso mismo, el gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible, y eso dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de “mercado” a partir de ahora. La inflación de marzo, del 3,7%, empeora la perspectiva de la inflación para las semanas que vienen, lo que podría quitarle atractivo a los activos argentinos y generar una nueva presión sobre el tipo de cambio.

El Papel de la Inflación en la Contención del Dólar

La contención de la inflación es fundamental para mantener la estabilidad cambiaria y evitar una nueva depreciación del peso. El gobierno ha implementado una serie de medidas para controlar la inflación, como el ajuste fiscal, la restricción monetaria y la promoción de la competencia. Sin embargo, estas medidas no son suficientes por sí solas, y es necesario contar con la colaboración del sector privado y la confianza de los mercados.

La postura de los supermercados de no recibir los aumentos de precios considerados “especulativos” es un ejemplo de esta colaboración. Si los supermercados logran negociar precios más razonables con las empresas alimenticias, se podría moderar el impacto de la devaluación en los precios y evitar una nueva espiral inflacionaria. Sin embargo, esta estrategia también tiene sus riesgos, ya que podría generar desabastecimiento y afectar la rentabilidad de las empresas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/426591-supermercados-se-plantan-ante-alimenticias-no-recibiran-listas-con-aumentos-especulativos

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/426591-supermercados-se-plantan-ante-alimenticias-no-recibiran-listas-con-aumentos-especulativos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información