Guerra Híbrida de Ucrania: Reclutamiento de Rusos, Operaciones Encubiertas y Propaganda para Socavar a Rusia

La guerra en Ucrania ha trascendido las líneas de frente tradicionales, adentrándose en un terreno de conflicto híbrido donde la desinformación, la propaganda y la movilización de ciudadanos rusos juegan un papel crucial. Bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski, Ucrania ha implementado una serie de tácticas destinadas a socavar la moral del enemigo y ejercer presión sobre el Kremlin, utilizando a ciudadanos rusos descontentos con el régimen como un activo estratégico. Esta estrategia, aunque efectiva en la creación de una narrativa alternativa, también plantea interrogantes sobre las implicaciones éticas y legales de involucrar a individuos en un conflicto armado en el que no son combatientes directos.

Índice

La Legión de la Libertad Rusa y el Cuerpo de Voluntarios Rusos: Un Nuevo Frente de Batalla

Desde 2022, Kiev ha facilitado la formación y el apoyo logístico a grupos armados compuestos por ciudadanos rusos opuestos a Putin. La Legión de la Libertad Rusa (LSR), creada tras un llamamiento directo de Zelenski, se ha convertido en una fuerza significativa, integrada por individuos que buscan derrocar al gobierno ruso. Estos voluntarios, motivados por diversas razones – desde el descontento político hasta la oposición a la guerra – han participado en incursiones transfronterizas y operaciones de sabotaje en territorio ruso. Su existencia desafía la narrativa del Kremlin sobre un conflicto limitado a Ucrania y expone la existencia de una oposición armada dentro de Rusia.

Paralelamente a la LSR, el Cuerpo de Voluntarios Rusos (RDK), de menor tamaño pero con vínculos reconocidos con grupos de extrema derecha, también combate del lado ucraniano. Aunque sus ideologías pueden diferir, ambos grupos comparten el objetivo común de oponerse al régimen de Putin. Ambas agrupaciones son percibidas por Moscú como organizaciones terroristas, y sus acciones son utilizadas por la propaganda rusa para justificar la escalada del conflicto y la represión interna. Actúan tanto en territorio ucraniano como, en ocasiones, en suelo ruso, lo que Kiev interpreta como una demostración de que la guerra ya ha llegado a Rusia.

Represión en Rusia: Persecución de Simpatizantes y Desertores

El gobierno ruso ha respondido a la amenaza de estos grupos armados con una represión implacable. Moscú persigue y encarcela a ciudadanos sospechosos de simpatizar con la LSR o el RDK, utilizando leyes antiterroristas y acusaciones de traición. Casos como el del adolescente condenado a cinco años de prisión por intentar unirse a la Legión ilustran la severidad de esta represión. La libertad de expresión y la disidencia política han sido prácticamente eliminadas en Rusia, y cualquier forma de oposición al régimen es castigada con dureza.

Ucrania también ha ejecutado operaciones de influencia, como la que realizó en agosto de 2023, logrando la deserción de un piloto de helicóptero ruso. La inteligencia ucraniana organizó la operación durante meses, contactando al piloto y ofreciéndole garantías de seguridad y una nueva vida en Occidente. A cambio de su cooperación, el piloto recibió una compensación económica y la promesa de asilo político. Esta operación, y otras similares, demuestran la capacidad de Ucrania para penetrar en las filas del ejército ruso y convencer a los soldados de desertar.

"Camino a Casa": Facilitando la Deserción y la Rendición

Ucrania impulsa activamente la campaña "Camino a Casa", que desde 2022 ha recibido a cientos de soldados rusos que desean desertar. Esta iniciativa ofrece a los combatientes una vía segura para rendirse bajo las normas de la Convención de Ginebra, garantizando su protección como prisioneros de guerra. La campaña se promociona a través de diversos canales, incluyendo redes sociales y mensajes directos a las unidades militares rusas. "Camino a Casa" no solo reduce el número de soldados disponibles para el ejército ruso, sino que también socava la moral de las tropas al ofrecer una alternativa a la lucha.

La campaña se basa en la premisa de que muchos soldados rusos no están motivados por la ideología o el patriotismo, sino que son víctimas de la movilización forzosa y la propaganda del Kremlin. Al ofrecerles una salida digna, Ucrania busca desmantelar la narrativa de una guerra justa y exponer la brutalidad del régimen de Putin. La iniciativa también ha generado controversia, ya que algunos críticos argumentan que podría ser utilizada por Rusia para infiltrar agentes en las filas ucranianas.

Guerra de la Información: Amplificando las Voces de la Oposición Rusa

El esfuerzo de Ucrania para influir en la opinión pública rusa se extiende al plano mediático. Figuras de la oposición rusa exiliadas en Ucrania, como Ilya Ponomarev, operan canales de televisión y plataformas en línea destinados a difundir información alternativa y desafiar la propaganda del Kremlin. Canales como February Morning, fundado por Ponomarev, se han convertido en una fuente importante de noticias y análisis para los rusos que buscan una perspectiva diferente sobre la guerra. Estos canales utilizan una variedad de tácticas, incluyendo entrevistas, reportajes de investigación y análisis de expertos, para exponer la corrupción, la brutalidad y la incompetencia del régimen de Putin.

Asimismo, el canal Rospartisan difunde información sobre las acciones de la resistencia rusa y las bajas militares del ejército ruso. Estos canales de comunicación, aunque operan desde fuera de Rusia, tienen un impacto significativo en la opinión pública rusa, especialmente entre aquellos que tienen acceso a información independiente a través de VPNs y otras herramientas de elusión de la censura. La guerra de la información es un componente crucial de la estrategia híbrida de Ucrania, ya que busca socavar la legitimidad del régimen de Putin y fomentar la disidencia interna.

El Uso de la Desinformación y la Propaganda

Si bien Ucrania se centra en amplificar las voces de la oposición y ofrecer una narrativa alternativa, también se le ha acusado de utilizar tácticas de desinformación y propaganda. La difusión de información falsa o engañosa, aunque condenada por algunos, se considera por muchos como una herramienta legítima en la guerra moderna. El objetivo de estas tácticas es confundir al enemigo, socavar su moral y manipular la opinión pública. La línea entre la información legítima y la desinformación a menudo es borrosa en un conflicto armado, y ambos bandos recurren a estas tácticas para lograr sus objetivos.

La inteligencia ucraniana ha sido acusada de orquestar campañas de desinformación en las redes sociales, utilizando cuentas falsas y bots para difundir mensajes pro-ucranianos y desacreditar al gobierno ruso. Estas campañas a menudo se dirigen a audiencias específicas, como los soldados rusos o los ciudadanos rusos indecisos. La efectividad de estas tácticas es difícil de medir, pero se cree que contribuyen a la polarización de la opinión pública y a la erosión de la confianza en las instituciones gubernamentales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/zelenski-encuentra-tactica-ejercer-guerra-hibrida-ciudadanos-rusos.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/zelenski-encuentra-tactica-ejercer-guerra-hibrida-ciudadanos-rusos.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información