Hallazgo Arqueológico en San Juan: Descubren Morteros de Pueblos Originarios Huarpes/Diaguitas

En las áridas tierras de San Juan, Argentina, la historia ancestral emerge silenciosamente de entre las piedras y el polvo. Un reciente hallazgo realizado por el Grupo Especialista en Alta Montaña (GEAM) del Escuadrón 25 “Jáchal” ha revelado vestigios de un pasado remoto, conectándonos con las culturas originarias que habitaron estos paisajes hace más de un milenio. Este artículo explora el descubrimiento de antiguos morteros y manos de piedra, su significado cultural, el proceso de rescate y conservación, y la importancia de estos hallazgos para comprender mejor la vida de los pueblos Huarpes y Diaguitas.

Índice

El Descubrimiento Inesperado en la Ruta Provincial N° 430

La tarde del día anterior, mientras realizaban tareas de patrullaje y reconocimiento de senderos en la Ruta Provincial N° 430, efectivos del GEAM, con el apoyo de personal de las Secciones “Angualasto” y “Las Flores”, se toparon con un hallazgo que cambiaría la perspectiva sobre la historia local. La atención de los uniformados fue captada por un bulto de tela amarilla a los pies de una cascada. Al acercarse, descubrieron que el bulto envolvía un mortero de piedra, acompañado de su correspondiente mano de piedra, la herramienta utilizada para moler.

La sorpresa no terminó ahí. A pocos metros de distancia, los efectivos detectaron otro mortero, esta vez de mayores dimensiones. La ubicación estratégica de estos artefactos, cerca de una fuente de agua, sugiere un lugar de actividad y procesamiento de alimentos o materiales vegetales. La meticulosidad del patrullaje y la atención al detalle permitieron identificar estos objetos como algo más que simples piedras; eran testigos silenciosos de un pasado ancestral.

La rápida reacción del personal del GEAM fue crucial para asegurar la integridad de los hallazgos. Se estableció un perímetro de seguridad y se evitó cualquier manipulación que pudiera alterar el contexto original de los artefactos. La comunicación inmediata con las autoridades competentes en materia de patrimonio cultural fue el siguiente paso, garantizando una respuesta adecuada y profesional.

Morteros y Manos de Piedra: Herramientas de la Vida Cotidiana

La Función Práctica de los Morteros

Los morteros y manos de piedra son herramientas líticas fundamentales en la historia de la humanidad, utilizadas desde tiempos prehistóricos para una variedad de propósitos. En el contexto de los pueblos originarios de América del Sur, como los Huarpes y Diaguitas, estos artefactos desempeñaban un papel central en la economía y la subsistencia. Su función principal era la molienda de alimentos, como granos, semillas y nueces, transformándolos en harinas y pastas para el consumo.

Sin embargo, la utilidad de los morteros no se limitaba a la preparación de alimentos. También se utilizaban para procesar hierbas medicinales, obteniendo extractos y polvos con propiedades curativas. La medicina tradicional de estos pueblos se basaba en el conocimiento profundo de las plantas y sus efectos, y los morteros eran herramientas esenciales para la elaboración de remedios naturales. La versatilidad de estos artefactos los convierte en un indicador clave de las actividades y conocimientos de las comunidades que los utilizaron.

Materiales y Técnicas de Fabricación

Los morteros y manos de piedra eran fabricados a partir de rocas duras y resistentes, como el basalto, la diorita o el granito. La elección del material dependía de la disponibilidad local y de las propiedades físicas requeridas para la tarea. La fabricación de estos artefactos requería habilidad y conocimiento técnico. Se seleccionaban las rocas adecuadas y se les daba forma mediante la percusión, la abrasión y el pulido.

El proceso de fabricación podía ser largo y laborioso, pero el resultado era una herramienta duradera y eficiente. La forma y el tamaño de los morteros y manos de piedra variaban según su función específica. Algunos morteros eran más grandes y profundos para moler grandes cantidades de granos, mientras que otros eran más pequeños y poco profundos para procesar hierbas medicinales. La mano de piedra, con su forma ergonómica, se adaptaba perfectamente a la mano del usuario, permitiendo un agarre firme y un movimiento eficiente.

Los Huarpes y Diaguitas: Pueblos Originarios de San Juan

La Cultura Huarpe: Adaptación a la Aridez

Los Huarpes fueron un pueblo originario que habitó la región de Cuyo, incluyendo la provincia de San Juan, desde tiempos precolombinos. Se caracterizaban por su adaptación a las condiciones áridas y montañosas del territorio. Su economía se basaba en la agricultura de subsistencia, la recolección de frutos silvestres y la caza de animales. Los Huarpes eran hábiles agricultores, que desarrollaron técnicas de irrigación para aprovechar al máximo los escasos recursos hídricos.

Su organización social se basaba en la familia extensa y en la comunidad. Vivían en aldeas fortificadas, construidas en lugares estratégicos para protegerse de los ataques de otros pueblos. Los Huarpes eran guerreros valientes, que resistieron la conquista española durante varios siglos. Su cultura se caracterizaba por su fuerte sentido de la identidad y su profundo respeto por la naturaleza.

La Cultura Diaguita: Maestros Artesanos y Agricultores

Los Diaguitas fueron otro pueblo originario que habitó la región de los Andes centrales, incluyendo la provincia de San Juan. Se destacaban por su habilidad en la agricultura, la cerámica y la metalurgia. Los Diaguitas desarrollaron sistemas de irrigación avanzados, que les permitieron cultivar una variedad de productos agrícolas, como maíz, quinoa y papas. Su cerámica era de alta calidad, con diseños geométricos y representaciones de animales y plantas.

La organización social de los Diaguitas era más compleja que la de los Huarpes. Se organizaban en señoríos independientes, gobernados por caciques. Los Diaguitas eran hábiles comerciantes, que intercambiaban sus productos con otros pueblos de la región. Su cultura se caracterizaba por su creatividad, su ingenio y su espíritu emprendedor.

El Período Temporal: Entre el 900 y el 1200 d.C.

La datación de los morteros y manos de piedra encontrados en la Ruta Provincial N° 430, entre el año 900 y el 1200 d.C., sitúa estos artefactos en un período de transición y desarrollo para las culturas Huarpes y Diaguitas. Durante este tiempo, se produjeron importantes cambios en la organización social, la economía y la tecnología de estos pueblos. Se intensificó la agricultura, se desarrollaron nuevas técnicas de irrigación y se diversificaron las actividades artesanales.

Rescate y Conservación del Patrimonio Cultural

La Intervención de la Dirección General de Patrimonio y Cultura

Una vez confirmada la legitimidad de los hallazgos, se tomó contacto con la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la provincia de San Juan. Las autoridades competentes brindaron orientación sobre el procedimiento adecuado para el levantamiento y traslado de los artefactos. Se estableció un protocolo de actuación que garantizara la preservación de su valor histórico y cultural.

El mortero y la mano de piedra de menor dimensión fueron cuidadosamente embalados y trasladados al museo "Luis Benedetti" de la localidad de Angualasto. Este museo cuenta con las instalaciones y el personal capacitado para garantizar el resguardo y la conservación de los artefactos. El traslado se realizó en condiciones óptimas, evitando cualquier daño o alteración a las piezas.

El Museo "Luis Benedetti": Un Guardián de la Historia Local

El museo "Luis Benedetti" es un importante centro de investigación y difusión de la historia y la cultura de la región de Angualasto. Alberga una valiosa colección de artefactos arqueológicos, documentos históricos y objetos de arte. El museo se dedica a la preservación del patrimonio cultural de la provincia de San Juan y a la promoción del conocimiento sobre las culturas originarias.

La incorporación de los morteros y manos de piedra al acervo del museo "Luis Benedetti" permitirá a los investigadores estudiar estos artefactos en detalle y obtener nueva información sobre la vida de los pueblos Huarpes y Diaguitas. Además, los artefactos estarán a disposición del público, permitiendo a los visitantes conocer y apreciar la riqueza del patrimonio cultural de la región.

“El hallazgo de estos morteros y manos de piedra es un testimonio invaluable de la presencia y la actividad de los pueblos originarios en nuestra provincia. Nos permite conectar con nuestro pasado y valorar la riqueza de nuestra historia.”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/en-san-juan-una-patrulla-ambiental-hallo-elementos-arqueologicos-utilizados-por-pueblos

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-san-juan-una-patrulla-ambiental-hallo-elementos-arqueologicos-utilizados-por-pueblos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información