Hay que matar a Treplev: Crítica, elenco y la Rusia actual en el teatro de Chejov

La reciente producción de “Hay que matar a Treplev” en Nave 73, una reinterpretación audaz de Chéjov, ha generado un revuelo en la escena teatral contemporánea. Más que una simple adaptación, la obra dirigida y protagonizada por jóvenes talentos, con una reescritura de Juan Bilis, se presenta como un espejo de la Rusia actual, despojada de la sombra de la invasión de Ucrania, pero cargada de las mismas tensiones y pasiones humanas. La historia, centrada en el aspirante a dramaturgo Treplev y su círculo íntimo reunido alrededor de un lago, explora temas universales como el amor no correspondido, la búsqueda de la identidad artística y la compleja dinámica familiar. Esta versión, lejos de ser una mera recreación del clásico, se atreve a cuestionar y a reinterpretar, ofreciendo una experiencia teatral fresca y provocadora.

Índice

La Relectura Chejoviana: Un Contexto Contemporáneo

La decisión de situar la obra en una Rusia contemporánea, aunque ficticia, es un movimiento inteligente que permite a la audiencia conectar con los personajes y sus conflictos de una manera más directa. Al desvincular la obra de un contexto histórico específico, Bilis y el equipo de Nave 73 logran resaltar la atemporalidad de los temas chejovianos. La rivalidad entre Treplev y Trigorin, el escritor consagrado, se convierte en una metáfora de la lucha generacional y la búsqueda del reconocimiento artístico. La relación tormentosa entre madre e hijo, marcada por el resentimiento y la incomprensión, adquiere una resonancia particular en un mundo donde las relaciones familiares a menudo se ven tensadas por las ambiciones y las expectativas. La obra, en esencia, se convierte en un estudio de personajes atrapados en un ciclo de deseo, frustración y desesperación.

La elección de un lago como escenario principal no es casual. El agua, símbolo de la vida, la fluidez y la transformación, refleja la inestabilidad emocional de los personajes y la incertidumbre de sus destinos. El lago se convierte en un espacio de encuentro, de confesiones y de confrontaciones, donde las máscaras caen y las verdades salen a la luz. La obra, a través de sus diálogos incisivos y sus situaciones dramáticas, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y la complejidad de las relaciones interpersonales. La puesta en escena, minimalista pero efectiva, contribuye a crear una atmósfera de intimidad y tensión que atrapa al espectador desde el primer momento.

Treplev: La Angustia del Artista Incomprendido

El personaje de Treplev es el núcleo emocional de la obra. Un joven atormentado por un complejo de Edipo y consumido por la ambición artística, Treplev se debate entre el deseo de superar a su madre, una actriz famosa, y la incapacidad de encontrar su propia voz. Su obra, una pieza experimental y provocadora sobre el aborto y la emancipación femenina, es un reflejo de su propia angustia y su búsqueda de significado. La obra dentro de la obra, con su representación cruda y realista de una mujer embarazada que cuestiona su futuro, sirve como un catalizador para las tensiones latentes entre los personajes. Treplev, al intentar romper con las convenciones teatrales, se enfrenta a la incomprensión de su entorno y a la indiferencia de aquellos a quienes más admira.

La interpretación de Rafa Álamo como Treplev es particularmente destacable. El actor, proveniente del mundo audiovisual, logra transmitir la vulnerabilidad, la desesperación y la rabia del personaje con una intensidad conmovedora. Su capacidad para mostrar la fragilidad detrás de la fachada de arrogancia y su habilidad para expresar la necesidad desesperada de ser amado lo convierten en un Treplev creíble y profundamente humano. Álamo, al sumergirse en la psicología del personaje, logra capturar la esencia de su tormento interior y su lucha por encontrar un lugar en el mundo.

Las Mujeres en el Drama: Amor, Rivalidad y Deseo

Las mujeres en “Hay que matar a Treplev” son personajes complejos y multifacéticos, cada una con sus propias ambiciones, deseos y frustraciones. La madre de Treplev, una actriz exitosa y segura de sí misma, representa la figura de la mujer independiente y ambiciosa que ha logrado triunfar en un mundo dominado por los hombres. Su relación con Trigorin, el escritor más joven y carismático, es un símbolo de su deseo de juventud y vitalidad. Nina, la joven aspirante a actriz, encarna la inocencia, la esperanza y la búsqueda del amor. Su atracción por Trigorin, a pesar de su relación con la madre de Treplev, la convierte en una víctima de sus propias ilusiones.

La rivalidad entre la madre de Treplev y Nina por el afecto de Trigorin es uno de los motores principales de la trama. La madre, celosa y posesiva, se aferra a su amante con uñas y dientes, mientras que Nina, enamorada y vulnerable, se deja seducir por la promesa de una vida mejor. La dinámica entre estos tres personajes es un reflejo de las complejas relaciones de poder que existen entre hombres y mujeres, y de las consecuencias devastadoras del deseo y la obsesión. La interpretación de Rosalía Omill como la madre de Treplev es especialmente impactante, transmitiendo la fuerza, la ambición y la fragilidad del personaje con una maestría impresionante.

María Velour, en el papel de Nina, logra capturar la esencia de la juventud, la inocencia y la esperanza. Su mirada, como se señala en la crítica, es capaz de transmitir una amplia gama de emociones, desde el cariño y la admiración hasta la extrañeza, la preocupación y el deseo. Su actuación, sutil y natural, la convierte en un personaje creíble y conmovedor, cuya evolución a lo largo de la obra es uno de los puntos fuertes de la producción.

Recursos Escénicos y la Precariedad como Virtud

La puesta en escena de “Hay que matar a Treplev” es un ejemplo de cómo la creatividad y la imaginación pueden superar las limitaciones presupuestarias. La compañía, habituada al teatro autogestionado, ha sabido convertir la precariedad en una virtud, utilizando recursos escénicos minimalistas pero efectivos para crear una atmósfera de intimidad y tensión. La figura del tío Sorin, un personaje clave en la obra, se materializa a través de una voz en off que se escucha en una radio, un recurso que evoca la omnipresencia de la tecnología y la soledad del personaje. Esta solución, aunque aparentemente sencilla, resulta sorprendentemente efectiva, creando una sensación de misterio y melancolía.

La referencia a la voz de Darth Vader en “Star Wars” como inspiración para el diseño sonoro del personaje de Sorin es un guiño inteligente que demuestra la capacidad de la compañía para combinar elementos de la cultura popular con la tradición teatral. La iluminación, tenue y atmosférica, contribuye a crear una sensación de claustrofobia y a resaltar las emociones de los personajes. La escenografía, reducida a lo esencial, permite que la atención se centre en las actuaciones y en los diálogos, que son el verdadero corazón de la obra. La dirección de Juan Bilis, precisa y cuidadosa, logra extraer lo mejor de cada actor y crear una puesta en escena coherente y impactante.

Álvaro Cobas: La Interrupción de la Cuarta Pared

La actuación de Álvaro Cobas, tanto en su introducción a la obra como en su interpretación del personaje, es un elemento distintivo de esta producción. Al romper la cuarta pared y dirigirse directamente al público, Cobas crea una conexión íntima y personal que invita a la reflexión. Su introducción, en la que interpela al espectador como un individuo y no como un mero observador, establece un tono de complicidad y anticipación. Su personaje, aunque secundario, aporta una dosis de humor y sarcasmo que aligera la tensión dramática.

Cobas, al alternar entre su papel como actor y su papel como narrador, desdibuja los límites entre la realidad y la ficción, invitando al público a cuestionar su propia percepción de la obra. Su capacidad para transmitir la complejidad del personaje y su habilidad para conectar con la audiencia lo convierten en un elemento esencial de esta producción. Su actuación, sutil y matizada, contribuye a enriquecer la experiencia teatral y a profundizar en la comprensión de los temas que aborda la obra.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//opinion/hay-matar-treplev-produccion-necesario-imparable.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//opinion/hay-matar-treplev-produccion-necesario-imparable.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información