Hepatitis Virales en Argentina: Refuerzan Vigilancia y Diagnóstico para un Mejor Control

Las hepatitis virales, un problema de salud pública global, están experimentando una transformación en su perfil epidemiológico. En Argentina, esta realidad ha impulsado a las autoridades sanitarias a reevaluar las estrategias de vigilancia y fortalecer la red de laboratorios especializados. La reciente reunión virtual organizada por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS Malbrán), a través del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), marca un hito en este proceso. Este artículo explora en detalle los desafíos actuales, las estrategias implementadas y la importancia de la colaboración interjurisdiccional para garantizar un diagnóstico oportuno y de calidad en todo el país.

Índice

El Panorama Cambiante de las Hepatitis Virales en Argentina

Durante décadas, las hepatitis virales A, B, C, D y E han representado una carga significativa para la salud pública en Argentina. La hepatitis B, transmitida principalmente por vía vertical (de madre a hijo) y por contacto con sangre y fluidos corporales, ha sido objeto de una exitosa estrategia de vacunación universal, reduciendo drásticamente su incidencia. Sin embargo, la hepatitis C, transmitida principalmente por contacto con sangre contaminada, sigue siendo un desafío importante, especialmente entre personas que consumen drogas inyectables y aquellas que recibieron transfusiones sanguíneas antes de la implementación de pruebas de detección rigurosas. La hepatitis A y E, generalmente transmitidas por vía fecal-oral, suelen ser autolimitadas, pero pueden causar brotes epidémicos, especialmente en condiciones de saneamiento deficientes. La hepatitis D, por su parte, solo afecta a personas ya infectadas con hepatitis B.

El perfil epidemiológico de estas infecciones está cambiando. Se observa un aumento en la incidencia de hepatitis A en ciertos grupos etarios y regiones, posiblemente relacionado con la relajación de las medidas de higiene y saneamiento. La hepatitis C, aunque con una tasa de nuevos casos relativamente estable, presenta un desafío en términos de diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas crónicamente, quienes corren el riesgo de desarrollar cirrosis hepática y cáncer de hígado. Además, la aparición de nuevas variantes virales y la creciente movilidad de la población plantean nuevos desafíos para la vigilancia epidemiológica.

La Red de Laboratorios de Hepatitis Virales: Un Pilar Fundamental

La Red Nacional de Laboratorios de Hepatitis Virales juega un papel crucial en la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de estas infecciones. Esta red está compuesta por laboratorios centrales de referencia, como el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del INEI, y laboratorios temáticos provinciales, que trabajan en conjunto para garantizar la calidad y la estandarización de las pruebas diagnósticas. El Laboratorio Nacional de Referencia actúa como centro de referencia para la confirmación de casos, la realización de estudios de caracterización molecular y la capacitación del personal de los laboratorios provinciales.

El fortalecimiento de esta red es esencial para mejorar la capacidad de respuesta ante los desafíos epidemiológicos actuales. Esto implica la inversión en tecnología de última generación, la capacitación continua del personal de laboratorio y la implementación de sistemas de control de calidad rigurosos. Además, es fundamental mejorar la comunicación y la coordinación entre los diferentes laboratorios de la red, para garantizar la rápida detección y confirmación de casos, así como el intercambio de información epidemiológica relevante.

Las Unidades Centinela: Veintinueve Años de Vigilancia Epidemiológica

Las Unidades Centinela de Hepatitis Virales (UC), creadas en 1992, han sido un componente clave del sistema de vigilancia epidemiológica de Argentina. Estas unidades, estratégicamente seleccionadas en todo el país, recaban y analizan información epidemiológica para caracterizar la enfermedad a nivel provincial y nacional. Su función principal es identificar tendencias, detectar brotes y evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control.

Desde su creación, las UC han generado información epidemiológica de calidad que ha permitido implementar políticas sanitarias clave, como la vacunación universal contra la hepatitis B en adultos y el tamizaje de hepatitis C. La integración de las UC al Programa VIGIA y al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) ha fortalecido aún más su capacidad para recopilar y analizar datos epidemiológicos. La reciente reunión organizada por ANLIS Malbrán y el INEI se centró en repensar el rol de estas unidades en el contexto actual, buscando fortalecer su capacidad para responder a los desafíos epidemiológicos emergentes.

Repensando Estrategias de Vigilancia: Adaptación a un Escenario Dinámico

El escenario epidemiológico actual exige una adaptación de las estrategias de vigilancia. La implementación de nuevas tecnologías de diagnóstico molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, ha mejorado significativamente la capacidad de detectar y caracterizar los virus de la hepatitis. Estas herramientas permiten identificar variantes virales, determinar la carga viral y evaluar la respuesta al tratamiento.

La vigilancia molecular es clave para mejorar la respuesta frente a nuevas preguntas y necesidades sanitarias. Por ejemplo, la identificación de nuevas variantes virales puede ayudar a comprender mejor la transmisión de la enfermedad y a desarrollar estrategias de prevención más eficaces. La determinación de la carga viral puede ayudar a evaluar el riesgo de transmisión y a monitorizar la respuesta al tratamiento. Además, la vigilancia molecular puede ayudar a identificar brotes de origen desconocido y a rastrear la propagación de la enfermedad.

La integración de datos epidemiológicos y de laboratorio es fundamental para una vigilancia eficaz. Esto implica la creación de sistemas de información interoperables que permitan el intercambio de datos entre los diferentes niveles del sistema de salud. Además, es fundamental fortalecer la capacidad de análisis de datos para identificar tendencias, detectar brotes y evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control.

El Rol de la Articulación Interjurisdiccional y el Compromiso Compartido

La calidad de las redes de vigilancia epidemiológica depende de la articulación entre equipos, la generación de consensos y el compromiso compartido para transformar la evidencia en políticas públicas. La colaboración entre las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales es esencial para garantizar una respuesta coordinada y eficaz ante los desafíos epidemiológicos.

La reciente reunión organizada por ANLIS Malbrán y el INEI contó con la participación de autoridades de la Dirección de Epidemiología y de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación, junto con directores provinciales de Epidemiología, referentes clínicos y de laboratorios de las unidades centinela de hepatitis virales, miembros de laboratorios temáticos provinciales, y equipos jurisdiccionales de vigilancia clínica y de laboratorios. Esta amplia participación demuestra el compromiso de todos los actores involucrados en la lucha contra las hepatitis virales.

El intercambio de experiencias y conocimientos entre los diferentes participantes de la reunión permitió identificar desafíos comunes y proponer soluciones innovadoras. La generación de consensos sobre las estrategias de vigilancia y el diagnóstico de las hepatitis virales es fundamental para garantizar la uniformidad de las prácticas y la calidad de los datos epidemiológicos.

Avances en Diagnóstico y Vigilancia Molecular: Herramientas Clave

Los avances en diagnóstico y vigilancia molecular están revolucionando la forma en que se abordan las hepatitis virales. La PCR en tiempo real, por ejemplo, permite detectar la presencia del virus en muestras biológicas con una alta sensibilidad y especificidad. Además, la secuenciación genética del virus permite identificar variantes virales y rastrear su propagación.

La implementación de estas nuevas tecnologías requiere una inversión significativa en infraestructura y capacitación del personal de laboratorio. Sin embargo, los beneficios a largo plazo son innegables. Un diagnóstico más preciso y oportuno permite iniciar el tratamiento de manera temprana, lo que puede prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas infectadas.

La vigilancia molecular también permite identificar brotes de origen desconocido y rastrear la propagación de la enfermedad. Esto es especialmente importante en el contexto de la globalización, donde las personas pueden viajar fácilmente de un país a otro, propagando enfermedades infecciosas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/fortalecimiento-de-la-red-nacional-de-laboratorios-de-hepatitis-virales

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/fortalecimiento-de-la-red-nacional-de-laboratorios-de-hepatitis-virales

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información