Hidenesa Amplía Red de Gas Natural: Más Calor y Desarrollo para el Norte Neuquino

El frío implacable del invierno neuquino, históricamente un desafío para las comunidades del norte provincial, está siendo combatido con una estrategia audaz: la expansión de la red de gas natural. La empresa estatal Hidenesa, motor de este proyecto, avanza a paso firme hacia Las Ovejas, prometiendo no solo calor en los hogares, sino también un impulso al desarrollo económico y social de una región que durante años dependió de alternativas menos eficientes y más costosas. Este artículo explora en detalle los avances de la obra, sus implicaciones para las localidades beneficiadas, el modelo energético neuquino que la sustenta y las perspectivas futuras de esta iniciativa transformadora.

Índice

La Expansión de la Red: Un Avance Concreto

La segunda etapa de la extensión de la red de gas natural, impulsada por Hidenesa, se encuentra actualmente en un 16% de avance en el soterramiento de cañerías de gas y bitubo de fibra óptica. Este progreso, que incluye la realización de ocho cruces de rutas, es tangible y representa un hito importante en la materialización de un proyecto largamente esperado por los habitantes del norte neuquino. La estrategia de trabajar simultáneamente desde dos frentes –Las Ovejas y Andacollo, en dirección a Villa del Nahueve– optimiza los tiempos de ejecución y asegura una cobertura más amplia y eficiente. Raúl Tojo, presidente de Hidenesa, ha enfatizado el compromiso de la empresa con la finalización de la obra antes de que termine el año, una promesa que se sostiene en la dedicación de los equipos de trabajo y la inversión constante en recursos y tecnología.

La elección del soterramiento de las cañerías, en lugar de una instalación aérea, responde a criterios de seguridad y estética, minimizando el impacto visual en el paisaje y protegiendo la infraestructura de las inclemencias del tiempo y posibles accidentes. La inclusión de bitubo de fibra óptica en el mismo proceso de soterramiento es una decisión estratégica que permite ofrecer servicios de conectividad de alta velocidad a las comunidades beneficiadas, abriendo nuevas oportunidades en materia de educación, salud y desarrollo empresarial. Esta visión integral, que combina la provisión de energía con la conectividad digital, es un sello distintivo del modelo neuquino de desarrollo.

Guañacos: El Primer Beneficio de la Red

El pasado 20 de junio marcó un día histórico para Guañacos, la primera localidad en ser conectada a la nueva red de gas natural. El encendido del servicio fue celebrado con un acto emotivo que reunió a vecinos y autoridades, simbolizando el cumplimiento de un anhelo de larga data. La llegada del gas natural a Guañacos no solo implica un alivio en los costos de calefacción y agua caliente, sino también una mejora significativa en la calidad de vida de sus habitantes, especialmente durante los rigurosos inviernos patagónicos. La posibilidad de acceder a una fuente de energía limpia y eficiente contribuye a reducir la contaminación ambiental y a promover un desarrollo sostenible.

La rápida transición a la segunda fase del proyecto, iniciada al día siguiente de la inauguración en Guañacos, demuestra la eficiencia y la capacidad de respuesta de Hidenesa. El foco ahora se centra en Villa del Nahueve, la próxima localidad en ser conectada, y en la culminación del proyecto con la llegada del gas natural a Las Ovejas. Esta planificación estratégica, que prioriza las necesidades de las comunidades más vulnerables y remotas, es un ejemplo de la política social que impulsa el gobierno neuquino.

Las Ovejas y Los Miches: Del GLP al Gas Natural

Las Ovejas y Los Miches, localidades que actualmente dependen del gas licuado de petróleo (GLP) para satisfacer sus necesidades energéticas, son las principales beneficiarias de esta expansión de la red. El GLP, si bien es una alternativa viable, resulta más costosa y menos eficiente que el gas natural, generando una carga económica considerable para las familias y las empresas locales. La transición al gas natural no solo reducirá los costos, sino que también garantizará un suministro más estable y confiable, especialmente en los meses de mayor demanda durante el invierno. Esta mejora en la seguridad energética es fundamental para el desarrollo económico y social de la región.

La conexión de Las Ovejas y Los Miches a la red de gas natural permitirá, además, reasignar las plantas de GLP a otras comunidades que aún no cuentan con acceso a este servicio. Moquehue y Villa La Angostura son dos de los destinos potenciales para estas plantas, que podrían ser utilizadas para la generación de energía eléctrica, complementando la matriz energética de la provincia y contribuyendo a la diversificación de las fuentes de energía. Esta estrategia de optimización de recursos y planificación energética es un claro ejemplo de la visión integral que impulsa el gobierno neuquino.

El Modelo Energético Neuquino: Empresas Públicas al Servicio del Desarrollo

La expansión de la red de gas natural es un claro reflejo del modelo energético neuquino, que pone en valor el rol de las empresas públicas como herramientas estratégicas para el desarrollo económico y social. Hidenesa, como empresa provincial, ha demostrado su capacidad para llevar adelante proyectos de gran envergadura que benefician a las comunidades más alejadas de los grandes centros urbanos. Este modelo se diferencia de las políticas de privatización y desregulación que han prevalecido en otros países, apostando por la inversión pública y la gestión estatal como pilares fundamentales para garantizar el acceso universal a los servicios básicos.

La inversión en infraestructura energética, como la red de gas natural, no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también genera empleo y dinamiza la economía local. La construcción de la red requiere de mano de obra calificada y no calificada, creando oportunidades de trabajo para los residentes de la región. Además, la disponibilidad de energía a precios accesibles atrae inversiones y fomenta el desarrollo de nuevas empresas, impulsando el crecimiento económico y la diversificación productiva. El modelo neuquino, por lo tanto, se basa en una visión integral que considera la energía como un motor de desarrollo y un derecho fundamental.

La eficiencia en la planificación y ejecución de los proyectos, la transparencia en la gestión de los recursos y el compromiso con la sostenibilidad ambiental son otros de los pilares del modelo energético neuquino. Hidenesa ha demostrado su capacidad para cumplir con los plazos establecidos, optimizar los costos y minimizar el impacto ambiental de sus obras. Esta gestión responsable y eficiente es fundamental para garantizar la confianza de la ciudadanía y el éxito a largo plazo de las políticas energéticas de la provincia.

Beneficios Colaterales: Conectividad y Desarrollo Regional

La inclusión de bitubo de fibra óptica en el soterramiento de las cañerías de gas natural representa un beneficio colateral de gran importancia para las comunidades beneficiadas. La conectividad de alta velocidad es un factor clave para el desarrollo económico y social en el siglo XXI, permitiendo el acceso a la información, la educación a distancia, la telemedicina y el comercio electrónico. La posibilidad de conectarse a Internet de manera rápida y confiable abre nuevas oportunidades para los habitantes de la región, reduciendo la brecha digital y promoviendo la inclusión social.

La mejora en la conectividad también facilita la gestión de los servicios públicos, permitiendo una comunicación más eficiente entre las autoridades y los ciudadanos. La implementación de sistemas de telecontrol y monitoreo remoto de la red de gas natural, por ejemplo, permite detectar y solucionar problemas de manera más rápida y eficiente, garantizando un suministro continuo y seguro. Esta modernización de la infraestructura energética contribuye a mejorar la calidad de los servicios públicos y a optimizar la gestión de los recursos.

El desarrollo regional que impulsa la expansión de la red de gas natural no se limita a la mejora en la infraestructura energética y la conectividad. La llegada del gas natural también fomenta el desarrollo de nuevas industrias y actividades económicas, como la producción de alimentos, la manufactura y el turismo. La disponibilidad de energía a precios accesibles atrae inversiones y genera empleo, impulsando el crecimiento económico y la diversificación productiva de la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/hidenesa-avanza-con-la-red-de-gas-natural-hacia-las-ovejas-en-el-norte-neuquino_a68792453c58c33cc9a083792

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/hidenesa-avanza-con-la-red-de-gas-natural-hacia-las-ovejas-en-el-norte-neuquino_a68792453c58c33cc9a083792

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información