Huella Neandertal de 43.000 años: ¿Arte rupestre o travesura prehistórica?

En las profundidades de una cueva a las afueras de Segovia, España, un hallazgo arqueológico ha desatado un debate fascinante: una piedra de 43.000 años con lo que parece ser una cara dibujada, completada con un punto rojo de ocre que podría ser una nariz de payaso. Este descubrimiento, inicialmente catalogado como una posible travesura de la prehistoria, ha llevado a los investigadores a solicitar la ayuda de la policía científica para analizar la huella dactilar presente en el pigmento. El análisis ha confirmado la presencia de una huella, abriendo la puerta a la posibilidad de que un Neandertal haya sido el autor de esta temprana expresión artística o simbólica. Este artículo explora en detalle el hallazgo, las controversias que lo rodean y las implicaciones que podría tener para nuestra comprensión de la cognición y la creatividad en los Neandertales.

Índice

El Descubrimiento en San Lázaro: Un Rostro en la Piedra

El hallazgo tuvo lugar en 2022 en la cueva de San Lázaro, un yacimiento arqueológico conocido por sus restos de ocupación Neandertal. La piedra en cuestión es un guijarro de apenas veinte centímetros, con formas naturales que sugieren vagamente un rostro. Lo que llamó la atención del equipo de arqueólogos liderado por David Álvarez-Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, fue la presencia de un punto rojo de ocre en el centro de la piedra, colocado de manera intencionada. Este punto, junto con las formas naturales del guijarro, evocaba la imagen de una cara con una nariz prominente, similar a la de un payaso. La ausencia de marcas de uso o arrastre en el pigmento sugirió que no se trataba de una mancha accidental, sino de una aplicación deliberada.

La peculiaridad del hallazgo radica en su antigüedad y en la especie a la que se atribuye su autoría. Con 43.000 años, la piedra data de un período en el que los Neandertales convivían con los primeros Homo sapiens en Europa. Tradicionalmente, se ha considerado a los Neandertales como homínidos menos sofisticados que los Homo sapiens, con capacidades cognitivas limitadas. Sin embargo, hallazgos recientes han desafiado esta visión, sugiriendo que los Neandertales eran capaces de comportamientos simbólicos y artísticos. El descubrimiento de la piedra de San Lázaro podría ser una nueva evidencia que respalde esta hipótesis.

La Intervención de la Policía Científica: Dermatoglifia en el Paleolítico

Ante la posibilidad de que el punto rojo fuera una huella dactilar, el equipo de investigación decidió solicitar la ayuda de la policía científica española. Esta solicitud, inusual en el ámbito de la arqueología, buscaba aplicar técnicas forenses para analizar el pigmento y determinar si contenía marcas dactilares identificables. La policía científica aceptó el desafío y realizó un análisis exhaustivo del ocre rojo utilizando técnicas de dermatoglifia. El resultado fue sorprendente: se confirmó la presencia de una huella dactilar clara y definida en el punto rojo.

El análisis de la huella dactilar reveló que probablemente pertenecía a un adulto, posiblemente varón. Sin embargo, la falta de bases de datos forenses con huellas dactilares de Neandertales imposibilitó la identificación del individuo. A pesar de esta limitación, la confirmación de la presencia de una huella dactilar en el pigmento reforzó la idea de que la marca fue aplicada de manera intencionada y deliberada. La precisión con la que se aplicó el ocre, sin marcas de arrastre ni difuminación, sugiere que el autor tenía un control preciso de sus movimientos y una comprensión clara de lo que estaba haciendo.

Pareidolia y Pensamiento Abstracto: ¿Un Neandertal con Sentido del Humor?

La interpretación más audaz del hallazgo es que un Neandertal vio en la piedra la forma de una cara y decidió “completarla” con una nariz de ocre rojo. Esta hipótesis se basa en el concepto de pareidolia, la tendencia humana a reconocer patrones significativos en estímulos ambiguos, como ver caras en nubes o en objetos inanimados. Según esta interpretación, el Neandertal habría identificado las formas naturales del guijarro como rasgos faciales y habría utilizado el ocre para resaltar uno de ellos, creando una representación simbólica de una cara.

Para llevar a cabo esta acción, el Neandertal habría necesitado un cierto nivel de pensamiento abstracto y capacidad de imaginación. Identificar las formas del guijarro como rasgos faciales, comprender la función de la nariz en una cara y decidir marcarla con ocre rojo requiere la capacidad de abstraerse de la realidad concreta y de crear una representación mental de algo que no está presente. Si esta interpretación es correcta, estaríamos ante una forma primitiva de arte o simbolismo, con un toque de humor. La idea de que un Neandertal haya tenido la intención de crear una imagen divertida o caricaturesca desafía la imagen tradicional de estos homínidos como seres brutos y sin imaginación.

Escepticismo y Debate: ¿Simbolismo o Coincidencia?

La hipótesis de la cara de payaso no ha sido aceptada por todos los arqueólogos. Algunos investigadores se muestran escépticos ante la idea de que el punto rojo sea una representación simbólica, argumentando que podría tratarse de una simple coincidencia o de una marca accidental. Bruce Hardy, arqueólogo del Kenyon College de Ohio, sostiene que “el simbolismo está en los ojos de quien lo mira” y que la interpretación de la cara es subjetiva. Andreas Pastoors, experto en arte paleolítico de la Universidad de Erlangen-Núremberg, señala que la falta de restos de pigmento en las marcas que parecen ojos o boca debilita la hipótesis de la cara.

A pesar de estas críticas, los defensores de la hipótesis de la cara argumentan que la intencionalidad de la marca es evidente. La ausencia de marcas de uso o arrastre en el pigmento, la precisión con la que se aplicó el ocre y la ubicación estratégica del punto rojo sugieren que no se trata de una mancha accidental. Además, la forma natural del guijarro, con sus rasgos faciales vagamente definidos, refuerza la idea de que el Neandertal pudo haber visto en la piedra la forma de una cara y haber decidido completarla con una nariz. La controversia en torno al hallazgo refleja el debate más amplio sobre las capacidades cognitivas y artísticas de los Neandertales.

El Prejuicio Contra los Neandertales: Arte y Simbolismo en la Prehistoria

Cada vez que se propone que los Neandertales hacían arte o usaban símbolos, resurge el viejo prejuicio de que eran brutos sin pensamiento complejo. Este prejuicio se basa en la idea de que los Neandertales eran menos inteligentes y menos creativos que los Homo sapiens, y que por lo tanto eran incapaces de producir obras de arte o de desarrollar sistemas simbólicos. Sin embargo, hallazgos recientes han demostrado que los Neandertales eran capaces de comportamientos complejos, como la fabricación de herramientas sofisticadas, la caza cooperativa y el cuidado de los enfermos.

Como señala David Álvarez-Alonso, si el mismo punto rojo lo hubiese hecho un Homo sapiens hace 5.000 años, nadie dudaría en llamarlo arte portátil. Sin embargo, al tratarse de Neandertales, las suspicacias se disparan. Esta disparidad en el tratamiento de los hallazgos arqueológicos refleja un sesgo inherente en nuestra percepción de la prehistoria. Tendemos a atribuir a los Homo sapiens las capacidades cognitivas y artísticas más avanzadas, mientras que a los Neandertales les negamos estas mismas capacidades. El descubrimiento de la piedra de San Lázaro podría ser una oportunidad para reconsiderar este prejuicio y para reconocer la complejidad y la creatividad de los Neandertales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/la-policia-espanola-analiza-misteriosa-huella-dactilar-43000nos-apunta-payasadabr.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/la-policia-espanola-analiza-misteriosa-huella-dactilar-43000nos-apunta-payasadabr.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información