Huemul al borde de la extinción: Nuevo plan para restaurar su hábitat y salvar la especie
El huemul ha perdido el 99% de su población original, sobreviviendo apenas 500 ejemplares en Argentina y cerca de 1.000 en Chile. Según Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de Rewilding Argentina, la situación “es crítica”. El foco actual se centra en que se está conservando al huemul mayormente en lugares donde ha quedado como refugiado después de ser expulsado de ambientes mejores.
La situación actual del Huemul
Estas zonas son altas de cordillera, con inviernos largos, poca vegetación y animales con problemas nutricionales. La imagen del huemul como un ciervo entre árboles, quieto en la cordillera, no sería la postal completa. Investigaciones de Werner Flueck, del CONICET, evidencian la fragilidad de las poblaciones actuales.
Se observan astas deformadas, pérdida prematura de dientes y una longevidad reducida a veces a menos de cinco años, cuando la especie debería alcanzar al menos los veinte. También se detecta la pérdida del hábito migratorio. El huemul se queda todo el invierno en la montaña, sin bajar a los valles.
Esto ocurre porque muchos de esos valles están ocupados por pueblos, ganado o perros.
El Taller Binacional y el Cambio de Enfoque
El eje de discusión fue precisamente este problema, abordado en un taller binacional en Chile. Investigadores, autoridades y organizaciones de ambos países se reunieron para discutir cómo recuperar a la especie. Durante dos jornadas se presentaron evidencias científicas, experiencias de reintroducción y la urgencia de un giro cultural en su conservación.
“Hasta ahora se hablaba de conservar lo poco que quedaba; hoy el debate se corre hacia cómo restaurar lo perdido”, explicó Di Martino, destacando el valor de haber compartido miradas y compromisos entre distintos actores de la región.
El encuentro reunió a representantes de la Administración de Parques Nacionales, gobiernos provinciales (Neuquén y Chubut), el gobierno chileno (CONAF y SAG), fundaciones y ONGs como Rewilding Chile, WCS y Huilo Huilo, además de investigadores de proyectos de cría y reintroducción.
Restauración de Poblaciones y Nuevas Herramientas
El cambio de enfoque implica la restauración de poblaciones en ambientes primarios para la especie: zonas más bajas, de vegetación abierta, con mallines que brindan alimento de calidad y un clima más benigno. Se concluyó que es ahí donde deben concentrarse los esfuerzos de reintroducción.
Ambientes como los que se conservan en el Parque Patagonia en Santa Cruz, donde el huemul habitó y fue común, tal como lo evidencian relatos de exploradores y viejas astas conservadas por pobladores de la región, son ejemplos de estos ambientes.
A este cambio se suma la validación de los centros de cría y reintroducción. Ejemplos como Huilo Huilo en Chile y Shoonem en Chubut, Argentina, muestran resultados alentadores.
El caso de un macho joven nacido en la población reintroducida en Chile, que cruzó la cordillera e ingresó al Parque Nacional Lanín, donde no se registraban huemules desde 1990, demostró el potencial de estas iniciativas. “El ejemplo de Huilo Huilo barrió con muchos preconceptos. Ya tienen animales nacidos en el centro que se reprodujeron en libertad y han liberado ejemplares donde el huemul había desaparecido. Eso demuestra que es una herramienta útil y que se va a usar cada vez más”, señaló.
Artículos relacionados