IA en el Agro: FARO 2025 Explora el Futuro de la Inteligencia Artificial, Humana y Natural.
El agro, tradicionalmente anclado en la experiencia y el conocimiento transmitido de generación en generación, se encuentra en un punto de inflexión. La convergencia de la inteligencia artificial (IA), la capacidad de liderazgo humano y la imperiosa necesidad de sustentabilidad productiva están redefiniendo los límites de lo posible. La cumbre FARO 2025, con su lema “Campo 3i: artificial, humana y natural: inteligencias en sinergia”, se presenta como un espacio crucial para desentrañar este nuevo paradigma, donde la incertidumbre no es un obstáculo, sino una constante que exige adaptación y visión estratégica. Este artículo explorará las dimensiones clave de esta transformación, analizando el papel de cada una de estas inteligencias y su potencial para construir un futuro agropecuario más eficiente, resiliente y responsable.
La Revolución de la Inteligencia Artificial en el Agro
La IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad tangible en el campo. Desde sistemas de monitoreo y análisis de datos hasta robots autónomos y algoritmos predictivos, la IA está optimizando cada etapa de la cadena de valor agropecuaria. La capacidad de procesar grandes volúmenes de información –provenientes de sensores, drones, satélites y otras fuentes– permite a los productores tomar decisiones más informadas y precisas, reduciendo costos, aumentando la productividad y minimizando el impacto ambiental.
Alfonso Rafel, de DeepAgro, es un claro exponente de esta revolución. Su trabajo se centra en el desarrollo de soluciones basadas en IA para la agricultura de precisión, permitiendo a los agricultores optimizar el uso de recursos como agua, fertilizantes y pesticidas. La IA no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye a una agricultura más sostenible, al reducir el desperdicio y minimizar el uso de productos químicos. La automatización de tareas repetitivas y peligrosas, a través de robots y sistemas autónomos, libera a los trabajadores agrícolas para que se concentren en actividades de mayor valor añadido, como la gestión y la toma de decisiones estratégicas.
Juan Pablo Cosentino, desde el IAE Business School, aporta una perspectiva crucial sobre la implementación de la IA en el contexto empresarial. Subraya la importancia de la capacitación y el desarrollo de habilidades en los trabajadores agrícolas para que puedan aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. La IA no debe verse como una amenaza para el empleo, sino como una herramienta que complementa y potencia las capacidades humanas. La clave está en la adaptación y la formación continua.
En medio de la creciente automatización y la proliferación de datos, el liderazgo humano se vuelve más importante que nunca. La IA puede proporcionar información valiosa, pero es el liderazgo humano el que debe interpretar esa información, tomar decisiones estratégicas y guiar a los equipos hacia el éxito. El liderazgo en el agro del futuro requiere una combinación de habilidades técnicas, conocimientos del mercado y una profunda comprensión de los desafíos sociales y ambientales.
Juan L. Monge, de Lely Argentina, destaca la importancia de la innovación y la adaptación en el liderazgo agrícola. Lely es una empresa líder en soluciones para la ganadería lechera, y su enfoque se centra en el desarrollo de sistemas automatizados que mejoran el bienestar animal y la eficiencia productiva. Monge enfatiza que el liderazgo no se trata solo de implementar nuevas tecnologías, sino de crear una cultura de innovación y aprendizaje continuo dentro de la organización.
Hernán Ferrari, del Grupo Crucianelli, aporta una perspectiva valiosa desde el sector privado. Su experiencia en la comercialización y distribución de productos agropecuarios le ha permitido comprender las necesidades y los desafíos de los productores. Ferrari subraya la importancia de la comunicación y la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores. El liderazgo humano debe fomentar la confianza y la transparencia para construir relaciones duraderas y beneficiosas para todos.
Sustentabilidad Productiva: Un Imperativo Ineludible
La sustentabilidad productiva ya no es una opción, sino una necesidad imperiosa. El cambio climático, la degradación del suelo, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad son desafíos globales que exigen una respuesta urgente. El agro tiene un papel fundamental que desempeñar en la construcción de un futuro más sostenible, y la IA y el liderazgo humano pueden ser herramientas clave para lograrlo.
La agricultura de precisión, impulsada por la IA, permite optimizar el uso de recursos naturales, reduciendo el desperdicio y minimizando el impacto ambiental. La implementación de prácticas agrícolas regenerativas, como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos, contribuye a mejorar la salud del suelo y aumentar su capacidad de retención de carbono. La gestión integrada de plagas y enfermedades, basada en el monitoreo y el análisis de datos, reduce la necesidad de utilizar pesticidas y otros productos químicos.
Santiago Siri, de Democracy Earth, introduce una perspectiva innovadora sobre la gobernanza y la toma de decisiones en el contexto de la sustentabilidad. Su trabajo se centra en el desarrollo de plataformas descentralizadas que permiten a las comunidades tomar decisiones colectivas de manera transparente y eficiente. Siri argumenta que la sustentabilidad requiere un cambio de paradigma en la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente y entre nosotros. La tecnología puede facilitar este cambio, pero es necesario un compromiso político y social para lograrlo.
El Rol de los Datos y la Toma de Decisiones
Los datos son el combustible de la IA y la base para la toma de decisiones informadas. En el agro, la recopilación y el análisis de datos se han vuelto cada vez más sofisticados, gracias a la proliferación de sensores, drones, satélites y otras tecnologías. Estos datos pueden proporcionar información valiosa sobre el estado de los cultivos, las condiciones del suelo, el clima, el mercado y otros factores relevantes.
Pablo Alejandro Brunet, de InnerFlow, se especializa en el desarrollo de soluciones para la gestión de datos y la optimización de procesos. Su trabajo se centra en ayudar a las empresas agropecuarias a transformar sus datos en conocimiento útil y accionable. Brunet enfatiza la importancia de la calidad de los datos y la necesidad de contar con herramientas y metodologías adecuadas para su análisis. La IA puede automatizar gran parte del proceso de análisis de datos, pero es necesario contar con expertos que puedan interpretar los resultados y tomar decisiones estratégicas.
Alejandro Rozitchner, con su experiencia en el análisis de sistemas complejos, aporta una perspectiva crítica sobre el uso de los datos en el agro. Subraya la importancia de considerar el contexto y las limitaciones de los datos, y de evitar la sobreconfianza en los algoritmos. La toma de decisiones debe basarse en una combinación de datos, conocimiento experto y juicio humano.
Experiencias Reales de Innovación: El Panel de Productores
La cumbre FARO 2025 incluirá un panel de productores que compartirán sus experiencias reales de innovación y cambios de paradigma en sus sistemas productivos. Este panel, moderado por Juan Pablo Cosentino, será una oportunidad invaluable para aprender de aquellos que están liderando la transformación del agro. Los productores compartirán sus desafíos, sus éxitos y sus lecciones aprendidas, proporcionando ejemplos concretos de cómo la IA, el liderazgo humano y la sustentabilidad pueden integrarse para crear un futuro agropecuario más próspero y responsable.
Se espera que los participantes del panel aborden temas como la implementación de sistemas de agricultura de precisión, la adopción de prácticas agrícolas regenerativas, la gestión de datos y la optimización de procesos. También se discutirán los desafíos relacionados con la capacitación, la inversión y la regulación. El panel de productores será un espacio de diálogo abierto y constructivo, donde se podrán intercambiar ideas y experiencias para acelerar la adopción de innovaciones en el agro.
La diversidad de experiencias y perspectivas de los productores participantes enriquecerá el debate y proporcionará una visión más completa de los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector agropecuario. El panel de productores será un punto culminante de la cumbre FARO 2025, y una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan construir un futuro agropecuario más sostenible y resiliente.
Artículos relacionados