IA y Salud: ¿Utopía o Vigilancia? El Futuro del Paciente, Médico y la Sociedad.

La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el panorama de la salud, trascendiendo la mera optimización de diagnósticos y tratamientos. Esta revolución tecnológica no solo redefine los roles tradicionales del paciente y el médico, sino que también plantea interrogantes fundamentales sobre la configuración de una “buena sociedad” y los valores que la sustentan. Un estudio reciente presentado en CHI 2025, analizando 21 productos de IA aplicada a la salud, revela que estas herramientas, más allá de su eficiencia, están moldeando activamente nuestras expectativas sobre la salud, la enfermedad y el bienestar, abriendo un abanico de posibilidades y, simultáneamente, dilemas éticos y sociales.

Índice

La Promesa de la Nueva Salud con IA: Un Carrusel de Expectativas

Las campañas publicitarias y las presentaciones de los nuevos sistemas de salud impulsados por IA se caracterizan por un discurso optimista y prometedor. Se enfatizan resultados más rápidos, diagnósticos más precisos y vidas mejoradas gracias al análisis de datos en tiempo real. Esta narrativa, sin embargo, puede ocultar una complejidad subyacente. Investigadores como Catherine Wieczorek, Heidi Biggs, Kamala Payyapilly Thiruvenkatanathan y Shaowen Bardzell, utilizando el marco teórico de la socióloga Ruth Levitas, proponen un análisis crítico de estas promesas, entendiendo la “utopía” no como un ideal inalcanzable, sino como una herramienta para explorar futuros posibles y sus implicaciones.

La promesa de la IA en salud no es neutral; está cargada de valores y presuposiciones sobre cómo debería ser la sociedad y cómo deberían comportarse los individuos. Al examinar la publicidad, los vídeos promocionales y los sitios web de 21 sistemas de IA – desde robots quirúrgicos hasta aplicaciones de embarazo – estos investigadores buscan desentrañar la sociedad que se proyecta a través de estas tecnologías, más allá de sus funcionalidades técnicas.

El Prisma de Levitas: Arqueología, Ontología y Arquitectura

Para analizar las promesas implícitas en la IA para la salud, el equipo de investigación adoptó el enfoque de Ruth Levitas, que se basa en tres lentes analíticos: arqueología, ontología y arquitectura. La arqueología se centra en identificar las imágenes del “buen futuro” que se rescatan y se reinterpretan en el contexto de la IA. La ontología examina qué tipo de personas se imaginan como beneficiarias de estas tecnologías, definiendo así un perfil de “buen usuario”. Y la arquitectura analiza cómo estas visiones reorganizan las estructuras sociales, los flujos de trabajo y las responsabilidades legales.

Este prisma triple permite comprender cómo las tecnologías de salud con IA se apoyan en deseos preexistentes – eficiencia, control, prevención – y los transforman en un horizonte aparentemente inevitable. La arqueología revela un repertorio familiar de aspiraciones: una vida monitorizada sin fricciones, una medicina sin esperas, la conversión del riesgo en probabilidad y la consecuente intervención temprana. Sin embargo, esta perfección idealizada implica una vigilancia constante, una redistribución del poder entre humanos y máquinas, y una creciente dependencia de plataformas tecnológicas.

Los Cuatro Mundos que la IA Pone en Escena

El análisis de los investigadores identificó cuatro mundos distintos que la IA está construyendo en el ámbito de la salud. El primero es el mundo de la omnipresencia, caracterizado por la proliferación de dispositivos portátiles – pulseras, parches, cámaras, chats – que recopilan señales biológicas de forma continua y las traducen en alertas y recomendaciones. En este escenario, la salud nunca se apaga, la atención se vuelve continua, móvil y remota, y el hogar se convierte en una extensión de la consulta médica, con la nube actuando como un expediente digital centralizado.

El segundo mundo es el de la eficiencia, impulsado por herramientas como ultrasonidos de bolsillo, citologías digitales y algoritmos que optimizan el posicionamiento del paciente en los escáneres o priorizan las imágenes para su análisis. La promesa es reducir la variabilidad humana y acelerar los procesos, pero esto también implica un desplazamiento del valor hacia lo que la máquina mide y decide. El tercer mundo es el de la prevención total, donde chatbots maternos detectan riesgos, aplicaciones estiman la presión arterial a partir de selfies y plataformas estratifican a la población para intervenir antes de que aparezcan los síntomas. La clínica deja de reaccionar a los síntomas y pasa a gestionar probabilidades, con beneficios y dilemas éticos asociados.

Finalmente, el cuarto mundo es el de la optimización, donde audífonos ajustan el entorno sonoro, sistemas de fertilidad clasifican embriones y dispositivos portátiles prometen controlar lo incontrolable. La mejora personal se convierte en un objetivo predeterminado, y la norma de rendimiento puede invisibilizar ritmos, capacidades y vidas diversas. Este ideal puede derivar en un tecno-capacitismo, donde las diferencias se perciben como fallos que deben ser corregidos. Sin embargo, un enfoque verdaderamente inclusivo no solo adapta los dispositivos, sino que también valida las diversas formas de oír, moverse, gestar o envejecer.

Roles en Transformación: Paciente, Profesional y la IA como Agente Activo

La introducción de la IA en la salud está redefiniendo los roles tradicionales del paciente, el profesional médico y, sorprendentemente, la propia IA. En muchos de estos productos, el paciente se transforma en un consumidor, confiando en los consejos “personalizados” que recibe a cambio de una suscripción o un pago. Si la explicación detrás de las recomendaciones es opaca o el modelo falla, el margen para la crítica y la negociación se reduce significativamente.

El profesional médico, por su parte, evoluciona hacia un rol de co-productor con el algoritmo, integrando las salidas automáticas, validando las alertas y compartiendo su autoridad con sistemas que pueden identificar patrones que escapan al ojo humano. El criterio clínico no desaparece, pero el tiempo de consulta se centra en interpretar los resultados proporcionados por la IA, ajustar los umbrales y gestionar las excepciones. La IA emerge como un usuario más en el equipo, filtrando datos, sintetizando historias clínicas y proponiendo rutas de acción, con una agencia práctica y efectos reales. Esta participación de la máquina plantea la crucial pregunta de la responsabilidad cuando un consejo automatizado resulta ser erróneo.

Reordenando el Trabajo y los Cuidados en el Ecosistema de la IA

La arquitectura del nuevo ecosistema de salud impulsado por la IA implica una automatización de tareas que antes eran realizadas por humanos, como los triajes iniciales, el posicionamiento de los pacientes en los equipos de diagnóstico, los cribados masivos y el seguimiento entre visitas médicas. Esta redistribución del trabajo puede liberar tiempo clínico, pero también puede generar nuevas cargas de monitoreo y justificación de las decisiones tomadas. Los cuidados se descentralizan, trasladándose de la sala de espera al hogar y del encuentro humano al ciclo app-sensor-alerta-mensaje.

Si bien esta descentralización ofrece inmediatez y un mayor alcance, también puede implicar la pérdida de la escucha atenta, el contexto completo y la conversación que sustenta la adherencia terapéutica. La infraestructura se adapta, dando lugar a nubes de datos interconectadas que requieren una gestión cuidadosa para garantizar la privacidad y la seguridad de la información del paciente. La integración de dispositivos y aplicaciones genera una mayor exposición de datos personales, lo que plantea desafíos en términos de control y consentimiento informado.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.muyinteresante.com/ia/ia-salud-utopias-futuro-pacientes.html

Fuente: https://www.muyinteresante.com/ia/ia-salud-utopias-futuro-pacientes.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información