IDERA: Avances en Datos Geoespaciales para un Desarrollo Sostenible en Argentina y Sudamérica

En un mundo cada vez más impulsado por la información, la gestión eficiente de datos geoespaciales se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la planificación territorial. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) emergen como herramientas cruciales para facilitar el acceso, el intercambio y el uso de esta información, promoviendo la colaboración entre diversos actores y optimizando la toma de decisiones. Este artículo profundiza en los recientes avances y discusiones surgidas durante la reunión preparatoria para las XIX Jornadas IDERA, un evento clave para la comunidad geoespacial de Sudamérica, y explora su impacto en la región, con un enfoque particular en la experiencia de la provincia de Santa Cruz, Argentina.

Índice

Las XIX Jornadas IDERA: Un Punto de Encuentro Estratégico

Las XIX Jornadas IDERA, programadas del 2 al 4 de julio en La Plata, Buenos Aires, representan una oportunidad inigualable para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la gestión de información geoespacial. La participación de países como Colombia, Ecuador, Chile, Brasil y Uruguay subraya la importancia regional de este evento. Se espera que las jornadas sirvan como catalizador para la innovación y la colaboración, abordando desafíos comunes y explorando nuevas soluciones para la gestión de datos espaciales.

El enfoque principal de las jornadas radica en fortalecer las IDE, entendidas como marcos de referencia que permiten la interoperabilidad y el acceso a datos geoespaciales de diversas fuentes. Esto implica la adopción de estándares comunes, la implementación de políticas de acceso a la información y el desarrollo de herramientas y tecnologías que faciliten la integración y el análisis de datos. La colaboración entre organismos gubernamentales, universidades y el sector privado es esencial para el éxito de las IDE, y las Jornadas IDERA buscan fomentar esta sinergia.

Más allá del intercambio técnico, las jornadas también se centrarán en aspectos estratégicos relacionados con la gestión de datos geoespaciales, como la seguridad de la información, la privacidad de los datos y la sostenibilidad de las IDE. Se espera que las discusiones aborden los desafíos éticos y legales asociados con el uso de datos geoespaciales, así como las oportunidades para aprovechar el potencial de estas tecnologías en beneficio de la sociedad.

Novedades Regulatorias y su Impacto en la Comunidad IDERA

Resolución 02/24: Ampliando la Representación Universitaria

La Resolución 02/24, presentada durante la reunión preparatoria, introduce una modificación significativa en la estructura de representación de las universidades dentro de la IDERA. Al ampliar el número de representantes universitarios, se busca fortalecer la participación del sector académico en la toma de decisiones y en el desarrollo de proyectos relacionados con la gestión de datos geoespaciales. Esta medida reconoce el papel crucial de las universidades como centros de investigación y formación de profesionales en este campo.

La mayor representación universitaria permitirá una mayor diversidad de perspectivas y conocimientos en la IDERA, enriqueciendo el debate y promoviendo la innovación. Además, facilitará la transferencia de conocimientos entre la academia y el sector público y privado, acelerando la adopción de nuevas tecnologías y metodologías. Se espera que esta resolución impulse la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo, generando soluciones innovadoras para los desafíos de la gestión de datos geoespaciales.

La Ley IDERA: Un Marco Legal para la Gestión de Datos Geoespaciales

La presentación de la Ley IDERA a nivel nacional representa un hito importante en la consolidación de las IDE en Argentina. Esta ley establecerá un marco legal claro y coherente para la gestión de datos geoespaciales, definiendo los derechos y responsabilidades de los diferentes actores involucrados. La ley también establecerá estándares de calidad y seguridad para los datos geoespaciales, garantizando su fiabilidad y precisión.

La Ley IDERA facilitará la interoperabilidad entre las diferentes IDE a nivel nacional y regional, permitiendo el intercambio de datos y la colaboración en proyectos conjuntos. Además, promoverá la publicación de datos geoespaciales en formatos abiertos y accesibles, fomentando la transparencia y la participación ciudadana. Se espera que esta ley impulse el desarrollo de aplicaciones y servicios basados en datos geoespaciales, generando valor económico y social.

El Proyecto Mapa Hidrográfico Nacional: Avances y Colaboraciones

Recopilación de Información a Nivel Provincial

El Proyecto Mapa Hidrográfico Nacional, una iniciativa ambiciosa que busca crear un mapa detallado y actualizado de los recursos hídricos del país, ha logrado avances significativos en la recopilación de información a nivel provincial. Este proyecto es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos, la planificación territorial y la prevención de riesgos relacionados con el agua. La recopilación de información se realiza en colaboración con las provincias, que aportan sus conocimientos y recursos locales.

La información recopilada incluye datos sobre la ubicación y características de ríos, lagos, acuíferos y otras fuentes de agua, así como datos sobre la calidad del agua y los usos del agua. Esta información se integra en una base de datos centralizada, que estará disponible para los usuarios a través de una plataforma en línea. El Mapa Hidrográfico Nacional permitirá a los tomadores de decisiones contar con información precisa y actualizada para la gestión de los recursos hídricos.

Colaboración con el IGN y la Secretaría de Recursos Hídricos

La colaboración con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación es esencial para el éxito del Proyecto Mapa Hidrográfico Nacional. El IGN aporta su experiencia en cartografía y teledetección, mientras que la Secretaría de Recursos Hídricos proporciona datos y conocimientos sobre la gestión de los recursos hídricos. Esta colaboración permite aprovechar las fortalezas de cada institución y garantizar la calidad y la coherencia de la información.

La colaboración también se extiende a otras instituciones y organizaciones, como universidades, centros de investigación y empresas del sector privado. Esta red de colaboración permite compartir conocimientos y recursos, acelerando el desarrollo del proyecto y garantizando su sostenibilidad a largo plazo. El Proyecto Mapa Hidrográfico Nacional es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede generar resultados positivos para la sociedad.

La Perspectiva de Santa Cruz: Un Compromiso con las IDE

El Rol de Diego Gutiérrez como Delegado Regional y Coordinador IDE Provincial

La participación de Diego Gutiérrez, director de Organización Estratégica de la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico de Santa Cruz, como delegado de la región Patagonia y coordinador de la iniciativa IDE Provincial ante la IDERA, destaca el compromiso de la provincia con el desarrollo de las IDE. Gutiérrez ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la colaboración entre las diferentes instituciones y organizaciones de la provincia, así como en la implementación de proyectos relacionados con la gestión de datos geoespaciales.

Su experiencia y liderazgo han sido clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología geoespacial. Gutiérrez ha promovido la adopción de estándares comunes y la implementación de políticas de acceso a la información, facilitando la interoperabilidad y el intercambio de datos. Su trabajo ha contribuido a fortalecer la capacidad de la provincia para gestionar sus recursos naturales y planificar su desarrollo territorial.

Fortalecimiento de las IDE y Fomento de la Colaboración

Gutiérrez enfatizó la importancia de las jornadas para fortalecer las IDE y fomentar la colaboración entre organismos gubernamentales, universidades y el sector privado. Destacó la relevancia de las actividades interactivas y los talleres prácticos que se ofrecerán, así como el enfoque en el desarrollo de territorios sostenibles e inteligentes. Su visión se alinea con la tendencia global hacia la creación de ciudades y regiones más eficientes, resilientes y habitables.

La colaboración entre diferentes actores es esencial para el éxito de las IDE, ya que permite compartir conocimientos, recursos y experiencias. Gutiérrez ha promovido la creación de redes de colaboración y la implementación de proyectos conjuntos, generando sinergias y acelerando el desarrollo de soluciones innovadoras. Su enfoque en la colaboración ha contribuido a fortalecer la capacidad de la provincia para abordar los desafíos de la gestión de datos geoespaciales.

Democratización del Acceso a la Información y Planificación Territorial en Santa Cruz

El Impacto de la Publicación de Datos y Servicios

Gutiérrez resaltó el impacto positivo de la publicación de datos y servicios en la democratización del acceso a la información y la mejora de la planificación territorial en Santa Cruz. La publicación de datos abiertos y accesibles permite a los ciudadanos, las empresas y las organizaciones acceder a información relevante para la toma de decisiones, fomentando la transparencia y la participación ciudadana. Esta información puede utilizarse para desarrollar aplicaciones y servicios innovadores, generando valor económico y social.

La mejora de la planificación territorial es otro beneficio importante de la publicación de datos y servicios. Al contar con información precisa y actualizada sobre el territorio, los tomadores de decisiones pueden planificar el desarrollo de la provincia de manera más eficiente y sostenible. Esto incluye la planificación del uso del suelo, la gestión de los recursos naturales y la prevención de riesgos. La publicación de datos y servicios es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“La reunión fue un espacio de diálogo y colaboración, con un enfoque en la mejora de la gestión de datos geoespaciales y el fortalecimiento de las infraestructuras necesarias para un desarrollo sostenible en la región.”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/jefatura-de-gabinete/item/33197-la-provincia-participo-de-la-primera-reunion-del-consejo-directivo-de-idera-2025

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/jefatura-de-gabinete/item/33197-la-provincia-participo-de-la-primera-reunion-del-consejo-directivo-de-idera-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información