Impacto ambiental de la minería: ¿Realidad o mito?
**La coexistencia pacífica de la minería con otras actividades productivas en Chubut: un caso testigo para el desarrollo integral**
El proyecto de ley de zonificación minera: un paso hacia un desarrollo sostenible
El proyecto de ley de zonificación minera en Chubut se perfila como un modelo a seguir para otras provincias de Argentina. Su objetivo es conciliar el desarrollo minero con la protección del medio ambiente y la promoción de otras actividades productivas como el turismo, la agricultura y la ganadería.
Como afirma Hugo Nielson, ingeniero de minas y coordinador de la Red de Académicos por el Desarrollo de la Minería Sustentable, "la minería puede coexistir con cualquier otra actividad, demostrando su compatibilidad con el turismo, la agricultura y la ganadería".
Mitos y realidades sobre la contaminación minera
Nielson disipa los temores sobre la contaminación minera, aclarando que "la minería no contamina; tiene impactos sobre el medio ambiente como cualquier otra actividad, pero estos impactos pueden ser controlados y mitigados".
"La agricultura y la ganadería también tienen impactos, pero todos ellos se pueden controlar y medir", añade Nielson.
El uso sostenible del agua en la minería
En el caso específico del proyecto minero en Chubut, Nielson asegura que "es imposible que con la minería se pueda contaminar el Río Chubut, ya que el agua que se utilizará proviene de una cuenca cerrada, el Sacanana, que no está conectada con el Río Chubut".
"La minería utiliza un circuito cerrado, lo que significa que el consumo de agua es mínimo", explica Nielson, añadiendo que "en San Juan, por ejemplo, la minería utiliza sólo el 1% del agua disponible para otros usos".
Los beneficios potenciales de la minería para la región
Además de los empleos y los ingresos que genera, la minería puede contribuir al desarrollo de infraestructura y servicios en las comunidades cercanas.
Como señala Nielson, "la minería podría contribuir a mejorar las condiciones para que también se pueda hacer agricultura en la Meseta, donde las actividades agrícolas y ganaderas han enfrentado desafíos debido a las condiciones climáticas adversas".
Hugo Nielson, ingeniero de minas y coordinador de la Red de Académicos por el Desarrollo de la Minería Sustentable
"Nosotros somos profesionales de las universidades nacionales argentinas, nos han preparado no solo para producir y desarrollar correctamente una actividad, sino también para cuidar el ambiente".
La necesidad de controles participativos y transparencia
Nielson enfatiza la importancia de los "controles participativos" con la presencia de representantes de la comunidad para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
"Entiendo algunos cuestionamientos, pero es inaceptable que desde los centros urbanos se pretenda cercenar los derechos de comunidades pequeñas", afirma Nielson.
El derecho al desarrollo de las comunidades rurales
Nielson critica la postura de aquellos que se oponen al desarrollo de la minería en la Meseta, arguyendo que "hace 17 o 20 años que las actividades agrícolas y ganaderas no se han podido desarrollar en la zona debido a las condiciones climáticas adversas".
"Las comunidades rurales tienen derecho a desarrollar su potencial económico y social, y la minería puede ser una herramienta para lograr ese objetivo", concluye Nielson.
Artículos relacionados