Impacto de la devaluación del real brasileño en la economía argentina y su impacto en el turismo
El dólar sube en Brasil, marcando un nuevo récord frente al real
Las causas del aumento del dólar
El dólar ha subido más del 25% frente al real brasileño en el último año y un 6,5% en lo que va de mes. Las causas de este aumento son variadas, tanto internas como externas.
Las causas internas incluyen el deterioro de las cuentas públicas bajo el gobierno de Lula, lo que las hace incompatibles con el marco fiscal, una ley que reemplazó el techo de gasto anterior.
Las causas externas incluyen la proximidad de la toma de posesión de Donald Trump, la posibilidad de una guerra comercial con China y otros países, y un posible aumento de la inflación en Estados Unidos, lo que llevaría a un aumento de las tasas de interés allí y a una salida de capitales de los mercados emergentes.
La intervención del Banco Central de Brasil
Para defender el valor del real, el Banco Central de Brasil (BCB) ha intervenido en el mercado, licitando dólares y perdiendo reservas internacionales.
El BCB ya ha perdido unos 25.000 millones de dólares de sus reservas internacionales por la fuga de capitales y la desconfianza en la moneda.
Sin embargo, esta intervención sólo ha conseguido suavizar la tendencia sostenida, y el BCB se ha desprendido hasta ahora del 15% de sus reservas.
El estado de la economía brasileña
A pesar del aumento del dólar, la economía brasileña no muestra un deterioro significativo por el momento.
Se prevé un crecimiento económico de más del 3% para el año, la inflación cerrará por debajo del 5% anual y la pobreza ha disminuido en 8,7 millones de personas hasta un nivel del 27,4%, el más bajo desde 2012.
Sin embargo, el déficit fiscal del 2% es un problema, ya que el 80% de la deuda brasileña es interna, en reales, y cualquier subida de la inflación y el aumento de las tasas de interés por parte del BCB la encarecen.
El impacto en Argentina
El aumento del dólar en Brasil puede tener un impacto en Argentina a través de dos canales: financiero y comercial.
En términos financieros, una devaluación del real puede llevar a una salida de capitales de Argentina, ya que los inversores pueden optar por invertir en Brasil, donde la divisa es más barata.
En términos comerciales, una devaluación del real puede hacer que los productos brasileños sean más competitivos frente a los argentinos, lo que podría afectar a las exportaciones argentinas a Brasil.
La opinión de Javier Milei
Presidente de Argentina
El presidente argentino, Javier Milei, ha negado que haya un problema de competitividad del peso frente al real, argumentando que el peso es ahora una de las monedas más fuertes del mundo.
También ha descartado la idea de que el dólar esté atrasado, señalando que en el pasado Argentina tuvo un superávit de cuenta corriente cuando el peso era más fuerte.
Artículos relacionados