Impacto de necesidades sociales en la sostenibilidad de recursos

En el contexto actual de las provincias, donde las necesidades sociales son apremiantes y la rentabilidad en diversos sectores se encuentra en niveles bajos o incluso nulos, se han tomado decisiones que podrían comprometer acuerdos y convenios establecidos anteriormente. Este fenómeno se evidencia en la actividad extractiva primaria, como la pesca, y en las dinámicas de comercialización tanto en mercados internos como internacionales. Las medidas adoptadas han generado preocupación, ya que ponen en riesgo la biomasa futura de ciertos recursos, y se manifiestan en un entorno de alta incertidumbre para los próximos meses.

Índice

Desafíos en la Industria Pesquera

Un claro ejemplo de esta problemática es la situación de la merluza. En la actualidad, se está discutiendo la renovación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), donde diversos actores han expresado su deseo de incrementar su participación en la pesquería. En particular, la provincia de Chubut, que ha estado lidiando con problemas sociales durante más de diez meses, busca aumentar su incidencia en la captura de merluza hubbsi. Las plantas en Comodoro Rivadavia requieren un mayor volumen de este recurso para mantener su operatividad, lo que añade presión a la situación.

Paralelamente, en Tierra del Fuego, se ha registrado la llegada del BP Centurión del Atlántico al puerto de Ushuaia, un buque que ha sido modernizado en Noruega y que ahora tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, esta modernización necesita justificación a través de cuotas de distintas especies, lo que ha llevado a una transferencia indirecta de cuotas de merluza de cola, un proceso que ha generado críticas dentro del Consejo Federal Pesquero (CFP) y ha sido objeto de controversia entre distintas cámaras pesqueras en Mar del Plata.

Controversias en la Transferencia de Cuotas

La situación se complica aún más con la transferencia de cuotas de merluza de cola, que ha suscitado un gran debate. Las entidades CAIPA y CEPA han solicitado que se anule esta transferencia, argumentando que no hay una explotación adecuada del recurso. A su vez, los representantes de la provincia de Buenos Aires han permitido la cesión de cuotas por parte de empresas, a pesar de que la pesca de esta especie, que se encuentra en estado juvenil, es legalmente cuestionable.

En las reuniones de la Comisión de Seguimiento de Merluza de Cola, se ha señalado que este recurso llega a través de canales fueguinos desde el Pacífico Sur, específicamente desde aguas chilenas, donde hasta 2017 se consideraba sobreexplotado y, desde entonces, se clasifica como especie agotada. Además, es importante destacar que la captura de juveniles está prohibida según la Ley Federal de Pesca 24.922, lo que complica aún más la situación.

Retos en el Control de la Pesca

El control de la pesca se convierte en un desafío significativo, especialmente en el caso del kamaboko, la materia prima del kanikama. Este proceso depende de un inspector a bordo, cuya labor no siempre garantiza la precisión, dado que el producto final puede contener más de un 35% de aditivos. Esto dificulta la identificación de la especie base, lo que genera aún más incertidumbre en el sector.

Ante este panorama, la provincia de Tierra del Fuego ha solicitado, a través de su Ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, un acceso de 10.000 toneladas de merluza hubbsi. Este pedido se justifica por el interés de la provincia en diversificar las especies disponibles y mejorar las condiciones de la flota que opera en sus aguas, más allá de la surimera.

Intereses en el Desarrollo de Nuevos Complejos Manufactureros

En un esfuerzo por fomentar el desarrollo de complejos manufactureros, la provincia de Santa Cruz, representada por Ricardo Ancell Patterson, ha manifestado en varias ocasiones su interés en obtener mayor participación en las CITC de merluza hubbsi. Desde mediados de abril, Patterson ha enfatizado la necesidad de asegurar un volumen adecuado de langostino para la cuota social de su provincia, llegando incluso a considerar la apertura del Golfo San Jorge si no se garantiza dicho acceso.

El Ministro de Producción de Santa Cruz, Gustavo Martínez, ha advertido que la provincia podría reconsiderar su adhesión al convenio de veda permanente del langostino en el golfo, un acuerdo establecido con Chubut. Además, ha mencionado la posibilidad de otorgar permisos para pescar dentro de las doce millas provinciales si no se garantizan beneficios locales. Esta situación resalta la prioridad de la provincia por defender sus recursos y la necesidad de una nueva discusión sobre el esquema pesquero nacional.

Colaboración entre Provincias Patagónicas

La importancia de generar estrategias regionales entre las provincias patagónicas, como Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro, se hace evidente en este contexto. Según Martínez, los beneficios de la industria pesquera están concentrados en Mar del Plata, por lo que es fundamental encontrar un equilibrio que permita a todas las provincias beneficiarse de manera justa.

En un entorno donde la rentabilidad está en juego, las tensiones aumentan y, aunque las propuestas pueden variar, comparten un objetivo común: la búsqueda de una mayor participación en un recurso que es limitado. Esto genera conflictos de interés que complican aún más la situación y generan incertidumbre para el futuro.

Desafíos para el Futuro de la Pesca En este delicado equilibrio entre necesidades sociales, rentabilidad y sostenibilidad, cada provincia defiende su posición con argumentos sólidos. Esto plantea un desafío significativo para quienes ocupan cargos decisivos en el ámbito pesquero nacional, dejando claro que el recurso no se multiplica de la misma manera que se desea aliviar las situaciones sociales en las provincias que ven en la pesca una posible solución.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/necesidades-sociales-podrian-tener-impacto-en-la-sostenibilidad-de-los-recursos/

Fuente: https://pescare.com.ar/necesidades-sociales-podrian-tener-impacto-en-la-sostenibilidad-de-los-recursos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información