Incendios en Argentina: Cierran el Fondo del Manejo del Fuego ¿Qué futuro para las brigadas?
La reciente decisión del Gobierno de eliminar el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, junto con otros dos fondos fiduciarios, ha generado preocupación sobre el futuro de las brigadas y los recursos destinados a la lucha contra los incendios forestales en Argentina. Este artículo analiza en detalle las razones oficiales detrás de la disolución del fondo, el destino de las brigadas, la continuidad del financiamiento y las implicaciones más amplias de esta medida en el contexto de la política de ajuste fiscal y la gestión de riesgos ambientales.
- El Cierre del Fondo Nacional del Manejo del Fuego: Irregularidades y Justificaciones Oficiales
- ¿Qué Sucede con las Brigadas de Incendios? El Futuro del Personal y los Recursos Humanos
- Continuidad del Financiamiento: La Contribución del 3% de las Primas de Seguros
- El Contexto de la Liquidación de Fondos Fiduciarios: Ajuste Fiscal y Reforma del Estado
- Implicaciones a Largo Plazo: Riesgos Ambientales y Gestión de Catástrofes
El Cierre del Fondo Nacional del Manejo del Fuego: Irregularidades y Justificaciones Oficiales
El Decreto 463/2025 oficializó la liquidación del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, argumentando la detección de “irregularidades” en una auditoría de gestión realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). El informe de la SIGEN expone una serie de fallas que, según el Gobierno, justifican la disolución del fideicomiso. Entre estas irregularidades se destacan la ausencia de una planificación estratégica clara, la falta de control sobre las inversiones y la evaluación de sus resultados, contrataciones indebidas de personal y estructuras, rendiciones de cuentas insuficientes, y deficiencias en los procesos de control y validación. La auditoría reveló una disparidad significativa entre los fondos transferidos al fideicomiso ($26.000 millones entre 2022 y 2023) y los recursos efectivamente utilizados para combatir incendios ($70 millones). Esta brecha, según el Gobierno, evidencia un “pésimo uso de los recursos de la sociedad”.
La decisión se enmarca dentro de una política más amplia de revisión y liquidación de fondos fiduciarios públicos, autorizada por la Ley Bases. El Ejecutivo argumenta que esta medida busca optimizar el uso de los recursos públicos y eliminar estructuras consideradas ineficientes y propensas a la corrupción. Sin embargo, la eliminación del Fondo del Manejo del Fuego ha generado críticas por parte de organizaciones ambientales y especialistas en gestión de riesgos, quienes advierten sobre el posible impacto negativo en la capacidad del país para prevenir y combatir incendios forestales, especialmente en un contexto de cambio climático y aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos.
¿Qué Sucede con las Brigadas de Incendios? El Futuro del Personal y los Recursos Humanos
Una de las principales preocupaciones generadas por el cierre del Fondo del Manejo del Fuego es el destino de las brigadas de incendios que dependían de su financiamiento. El Gobierno ha asegurado que, a pesar de la disolución del fideicomiso, el Sistema Federal de Manejo del Fuego continuará funcionando. Esto implica que las medidas necesarias para la prevención y el combate de incendios se mantendrán, pero ahora serán financiadas a través del presupuesto general del Estado. El Ministerio de Seguridad, específicamente, se encargará de recaudar la contribución obligatoria del 3% de las primas de seguros y de distribuir los recursos a las provincias y a las brigadas.
Sin embargo, la transición hacia un nuevo sistema de financiamiento genera incertidumbre sobre la estabilidad laboral de los brigadistas y la disponibilidad de recursos a largo plazo. La falta de un marco legal claro y de un presupuesto específico para el Sistema Federal de Manejo del Fuego podría afectar la capacidad de respuesta ante incendios y la calidad del servicio prestado. Además, la experiencia y el conocimiento técnico acumulado por las brigadas que dependían del Fondo del Manejo del Fuego podrían perderse si no se garantiza su continuidad y su integración en el nuevo sistema. La capacitación y el equipamiento adecuado del personal son cruciales para enfrentar los desafíos que plantean los incendios forestales, y cualquier interrupción en este sentido podría tener consecuencias graves.
Continuidad del Financiamiento: La Contribución del 3% de las Primas de Seguros
El Gobierno ha enfatizado que la contribución obligatoria del 3% de las primas de seguros se mantendrá vigente para asegurar la continuidad de la política pública de manejo del fuego. Esta contribución, que se estima en varios miles de millones de pesos anuales, representa una fuente importante de financiamiento para la prevención y el combate de incendios. Sin embargo, la efectividad de este mecanismo dependerá de la transparencia y la eficiencia en la recaudación y distribución de los fondos. Es fundamental que el Ministerio de Seguridad establezca criterios claros y objetivos para la asignación de los recursos, priorizando las zonas de mayor riesgo y las brigadas con mayor capacidad de respuesta.
Además, es importante considerar que la contribución del 3% de las primas de seguros podría no ser suficiente para cubrir todas las necesidades del Sistema Federal de Manejo del Fuego. Los costos asociados a la prevención de incendios, como la limpieza de pastizales, la creación de cortafuegos y la capacitación del personal, son significativos. Asimismo, el combate de incendios requiere de recursos materiales y humanos considerables, como aviones hidrantes, helicópteros, vehículos y brigadistas especializados. Por lo tanto, es necesario que el Gobierno complemente la contribución de las aseguradoras con fondos propios del presupuesto nacional para garantizar la sostenibilidad del sistema.
El Contexto de la Liquidación de Fondos Fiduciarios: Ajuste Fiscal y Reforma del Estado
La eliminación del Fondo Nacional del Manejo del Fuego se inscribe en un contexto más amplio de ajuste fiscal y reforma del Estado impulsado por el Gobierno. Desde la aprobación de la Ley Bases, el Ejecutivo ha avanzado en la liquidación de 29 fondos fiduciarios públicos, argumentando que estos representan un despilfarro de recursos y una fuente de corrupción. La justificación oficial es que estos fondos carecen de controles adecuados y no cumplen con los objetivos para los que fueron creados. Sin embargo, la medida ha generado críticas por parte de la oposición y de organizaciones sociales, quienes advierten sobre el impacto negativo en la prestación de servicios públicos y en la inversión social.
La liquidación de los fondos fiduciarios forma parte de una estrategia más amplia de reducción del gasto público y de simplificación de la estructura estatal. El Gobierno busca eliminar intermediarios y centralizar la gestión de los recursos en el Tesoro Nacional. Sin embargo, esta política podría tener consecuencias negativas en la autonomía de las provincias y en la capacidad de respuesta ante emergencias. La eliminación de los fondos fiduciarios podría obligar a las provincias a depender más del financiamiento nacional, lo que podría generar tensiones políticas y dificultar la implementación de políticas públicas a nivel local.
Implicaciones a Largo Plazo: Riesgos Ambientales y Gestión de Catástrofes
La eliminación del Fondo Nacional del Manejo del Fuego y la incertidumbre sobre el futuro de las brigadas de incendios plantean serias implicaciones a largo plazo para la gestión de riesgos ambientales y la protección de los ecosistemas. En un contexto de cambio climático y aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, es fundamental contar con un sistema de prevención y combate de incendios eficiente y bien financiado. La falta de recursos y la inestabilidad laboral del personal podrían comprometer la capacidad del país para responder ante emergencias y proteger los bosques, la biodiversidad y la salud humana.
Además, la eliminación del Fondo del Manejo del Fuego podría afectar la capacidad del país para cumplir con los compromisos internacionales en materia de protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático. La Argentina se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a proteger sus bosques, pero estos objetivos son difíciles de alcanzar sin una política pública sólida y un financiamiento adecuado. La prevención de incendios forestales es una herramienta clave para proteger los bosques y reducir las emisiones de carbono, y cualquier retroceso en este sentido podría tener consecuencias negativas para el país y para el planeta.
Artículos relacionados