Infecciones Respiratorias y Dengue: Actualización Epidemiológica Nacional Semana 34 – Ministerio de Salud
El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la Semana Epidemiológica (SE) 34 ofrece una radiografía detallada de la situación sanitaria actual en el país. Este informe, crucial para la toma de decisiones en salud pública, revela una circulación activa de infecciones respiratorias, con particularidades en la Influenza, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), SARS-CoV-2, neumonía, bronquiolitis, dengue y leptospirosis. A continuación, analizaremos en profundidad cada uno de estos aspectos, destacando las tendencias observadas y las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
- Infecciones Respiratorias: Panorama General y Tendencias
- Influenza: Aumento de Casos Ambulatorios y Disminución de Internaciones
- Virus Sincicial Respiratorio (VSR): Incremento en Hospitalizaciones
- SARS-CoV-2: Niveles Bajos, Vigilancia Continua
- Dengue: Caso Importado y Vigilancia Activa
- Leptospirosis: Vigilancia Fortalecida y Distribución Geográfica
Infecciones Respiratorias: Panorama General y Tendencias
La persistencia de la circulación activa de infecciones respiratorias exige una vigilancia constante. Si bien la Influenza muestra un ligero aumento en casos ambulatorios, la disminución en las internaciones es un dato alentador. El VSR, por su parte, presenta un descenso en consultas ambulatorias, pero un leve incremento en las hospitalizaciones, lo que sugiere la necesidad de un seguimiento especial en grupos de riesgo. SARS-CoV-2 se mantiene en niveles bajos, pero la vigilancia continua es fundamental para evitar rebrotes. La neumonía y la bronquiolitis, dentro de los parámetros esperados para la época del año, muestran una leve disminución en comparación con la semana anterior. Estos datos, en conjunto, delinean un escenario complejo que requiere una respuesta proactiva por parte de los equipos de salud.
El Ministerio de Salud enfatiza la importancia de reforzar la vigilancia clínica y epidemiológica para una detección precoz de casos. Esta medida es esencial para implementar medidas de control oportunas y minimizar el impacto de estas enfermedades en la población. Además, se recuerda a la población la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación, siguiendo las recomendaciones oficiales. La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir enfermedades infecciosas y proteger a la comunidad.
Influenza: Aumento de Casos Ambulatorios y Disminución de Internaciones
El ligero aumento de casos ambulatorios de Influenza, pasando de 5 a 9 confirmados en la última semana, indica una mayor circulación del virus. Sin embargo, la notable disminución en las internaciones, de 33 a 14 casos, sugiere que la enfermedad se está manifestando con menor gravedad en la mayoría de los pacientes. Esta tendencia podría estar relacionada con la inmunidad adquirida a través de la vacunación y la exposición previa al virus. No obstante, es crucial mantener la vigilancia para detectar posibles cambios en el comportamiento del virus y prevenir complicaciones.
La vigilancia epidemiológica de la Influenza implica la recolección y análisis de datos sobre la circulación del virus, la identificación de grupos de riesgo y la evaluación de la efectividad de las medidas de prevención. Esta información es fundamental para ajustar las estrategias de salud pública y garantizar una respuesta adecuada ante la enfermedad. La colaboración entre los equipos de salud y las autoridades sanitarias es esencial para fortalecer la vigilancia y mejorar la protección de la población.
Virus Sincicial Respiratorio (VSR): Incremento en Hospitalizaciones
El VSR presenta una situación particular, con un pequeño descenso en casos ambulatorios, pero un aumento en las hospitalizaciones. Este incremento, aunque leve, es motivo de preocupación, especialmente en bebés y niños pequeños, quienes son más susceptibles a desarrollar complicaciones graves. El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en lactantes, y puede requerir hospitalización para recibir soporte respiratorio.
La prevención del VSR se basa en medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios y el evitar el contacto cercano con personas enfermas. En algunos casos, se recomienda la profilaxis con anticuerpos monoclonales para bebés de alto riesgo. La detección temprana de los síntomas y la atención médica oportuna son fundamentales para prevenir complicaciones y garantizar una recuperación adecuada.
SARS-CoV-2: Niveles Bajos, Vigilancia Continua
SARS-CoV-2 se mantiene en niveles bajos, con 10 casos positivos en monitoreo ambulatorio y 40 en internados durante la última semana. Esta situación favorable es resultado de la alta cobertura de vacunación y la inmunidad adquirida a través de la infección natural. Sin embargo, la vigilancia continua es esencial para detectar posibles rebrotes y nuevas variantes del virus. La aparición de nuevas variantes con mayor transmisibilidad o capacidad de evadir la inmunidad podría revertir la situación actual.
La vigilancia genómica del SARS-CoV-2 es fundamental para identificar nuevas variantes y evaluar su impacto en la salud pública. Esta información permite ajustar las estrategias de vacunación y las medidas de control para prevenir la propagación de variantes preocupantes. La colaboración internacional es esencial para compartir datos y coordinar esfuerzos en la lucha contra la pandemia.
Dengue: Caso Importado y Vigilancia Activa
La confirmación de un nuevo caso de dengue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con antecedente de viaje a Sri Lanka, pone de manifiesto la importancia de mantener la vigilancia activa, incluso durante los meses de invierno. Si bien la actividad reproductiva del vector disminuye considerablemente en esta época del año, persiste el riesgo de introducción de casos importados. La detección temprana de casos importados es fundamental para prevenir la transmisión local.
El Ministerio de Salud insta a mantener las medidas de prevención y descacharreo para la eliminación de larvas y criaderos en todo el territorio nacional. Estas medidas son esenciales para reducir la densidad del vector y prevenir la propagación del dengue. La participación activa de la comunidad es fundamental para lograr el éxito de estas acciones. La eliminación de recipientes que puedan acumular agua, como neumáticos, botellas y macetas, es una medida simple pero efectiva para prevenir la proliferación del mosquito.
Leptospirosis: Vigilancia Fortalecida y Distribución Geográfica
En lo que va del año, se registraron 72 casos confirmados y 62 sospechosos de leptospirosis, de un total de 1.549 notificaciones. La mayor parte de las notificaciones se concentró entre las SE 7 y la SE 15, con un descenso progresivo consistente con la estacionalidad habitual del evento. La leptospirosis es una enfermedad infecciosa transmitida por la orina de animales infectados, y su incidencia aumenta durante los meses de lluvia y humedad. La distribución geográfica de los casos confirma la concentración en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis, desde su incorporación como evento de notificación obligatoria en 2023, ha permitido mejorar la oportunidad en la detección de brotes y casos graves. Este proceso de fortalecimiento podría explicar la cantidad de notificaciones sospechosas registradas durante 2025. La notificación temprana de los casos es fundamental para implementar medidas de control oportunas y prevenir la propagación de la enfermedad. La educación de la población sobre las medidas de prevención, como el uso de protección personal en contacto con agua o barro, es esencial para reducir el riesgo de infección.
La concentración del 85% de los casos en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos sugiere la necesidad de implementar medidas específicas en estas provincias. Estas medidas podrían incluir la intensificación de la vigilancia epidemiológica, la promoción de la higiene y el saneamiento, y la capacitación de los equipos de salud. La colaboración entre las autoridades sanitarias de las diferentes provincias es esencial para coordinar esfuerzos y lograr un control efectivo de la enfermedad.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-n34
Artículos relacionados