Infecciones Respiratorias y Dengue: Actualización Epidemiológica Nacional Semana 34 – Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la Semana Epidemiológica (SE) 34 ofrece una radiografía detallada de la situación sanitaria actual en el país, revelando una persistente actividad de infecciones respiratorias, fluctuaciones en casos de Influenza y Virus Sincicial Respiratorio, la estabilidad de SARS-CoV-2, y la vigilancia continua de enfermedades como el dengue y la leptospirosis. Este análisis exhaustivo es crucial para la toma de decisiones informadas por parte de los equipos de salud y para la implementación de estrategias preventivas efectivas dirigidas a la población. A continuación, desglosaremos los hallazgos clave del BEN, proporcionando una visión completa del panorama epidemiológico y las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Índice

Infecciones Respiratorias: Un Panorama General

La circulación activa de infecciones respiratorias continúa siendo una preocupación central en el país, como lo confirma el BEN de la SE 34. Esta situación exige una vigilancia constante y la adopción de medidas preventivas por parte de la población, especialmente en grupos de riesgo como niños pequeños, adultos mayores y personas con comorbilidades. La combinación de diferentes virus respiratorios circulando simultáneamente complica el diagnóstico y requiere pruebas específicas para identificar el agente causal y brindar el tratamiento adecuado.

El aumento leve en casos ambulatorios de Influenza, pasando de 5 a 9 confirmados, sugiere una reactivación del virus, aunque las internaciones han disminuido significativamente, de 33 a 14 casos. Este descenso en la gravedad de los casos podría estar relacionado con la cobertura de vacunación y la inmunidad adquirida en la población. Sin embargo, es fundamental mantener la vigilancia y promover la vacunación, especialmente en grupos de riesgo, para prevenir brotes y reducir la carga de enfermedad.

Virus Sincicial Respiratorio: Tendencias y Vigilancia

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) presenta un comportamiento mixto, con una ligera disminución de casos en ambulatorios (6 nuevos confirmados en las últimas dos semanas) pero un aumento en las internaciones, pasando de 903 a 925 casos. Este incremento en la gravedad de los casos, especialmente en niños pequeños, es motivo de preocupación y requiere una atención especial por parte de los equipos de salud. El VSR es una causa común de bronquiolitis y neumonía en lactantes y puede provocar complicaciones graves, como dificultad respiratoria y necesidad de hospitalización.

La vigilancia epidemiológica del VSR es crucial para identificar brotes tempranamente y tomar medidas para controlar la propagación del virus. Estas medidas incluyen el aislamiento de los casos, la promoción de la higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar) y el lavado frecuente de manos. Además, es importante educar a los padres sobre los síntomas del VSR y la importancia de buscar atención médica si su hijo presenta dificultad para respirar o signos de deshidratación.

SARS-CoV-2: Manteniéndose en Niveles Bajos

Afortunadamente, SARS-CoV-2 se mantiene en niveles bajos, con 10 casos positivos en monitoreo ambulatorio y 40 en internados durante la última semana. Este control se atribuye a la alta cobertura de vacunación, la inmunidad adquirida en la población y la implementación de medidas de prevención como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Sin embargo, es importante no bajar la guardia y mantener la vigilancia genómica para detectar la aparición de nuevas variantes que puedan ser más transmisibles o resistentes a las vacunas.

La vacunación contra COVID-19 sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. Se recomienda a la población completar sus esquemas de vacunación y recibir las dosis de refuerzo según las recomendaciones del Ministerio de Salud. Además, es importante mantener las medidas de prevención, especialmente en espacios cerrados y concurridos, para proteger a los grupos de riesgo.

Neumonía y Bronquiolitis: Dentro de los Niveles Esperados

La neumonía y la bronquiolitis se encuentran dentro de los niveles esperados para esta época del año, con un leve descenso en comparación con la semana anterior. Se registraron 3.372 nuevos casos de bronquiolitis en menores de 2 años y 4.461 nuevos casos de neumonía. Si bien estos números son significativos, se consideran normales para la temporada invernal, cuando las infecciones respiratorias son más frecuentes. La bronquiolitis es una inflamación de las vías respiratorias pequeñas en los pulmones, mientras que la neumonía es una infección de los pulmones.

La prevención de la neumonía y la bronquiolitis incluye la vacunación contra la gripe y el neumococo, la promoción de la lactancia materna, la evitación del tabaquismo pasivo y la higiene respiratoria. En caso de presentar síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar o sibilancias, es importante buscar atención médica para recibir el diagnóstico y el tratamiento adecuados.

Dengue: Vigilancia Activa y Prevención

En la SE 34 se confirmó un nuevo caso de dengue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con antecedente de viaje a Sri Lanka, y 79 casos sospechosos. En lo que va de la nueva temporada se han registrado 3 casos de dengue, y es la tercera semana consecutiva sin casos autóctonos en el país. Esta situación es alentadora, pero no exime de la necesidad de mantener una vigilancia activa y reforzar las medidas de prevención, especialmente en áreas con condiciones favorables para la transmisión del virus.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos y erupción cutánea. No existe un tratamiento específico para el dengue, por lo que el manejo se basa en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. La prevención del dengue se basa en la eliminación de los criaderos del mosquito, como recipientes con agua estancada, y la protección personal contra las picaduras, como el uso de repelente y ropa de manga larga.

Leptospirosis: Fortalecimiento de la Vigilancia y Distribución Geográfica

En lo que va del año, se registraron 72 casos confirmados y 62 casos sospechosos de leptospirosis, de un total de 1.549 notificaciones. La mayor parte de las notificaciones se concentró entre las SE 7 y la SE 15, con un descenso progresivo consistente con la estacionalidad habitual del evento. El número acumulado de casos confirmados y probables se ubicó dentro de la zona de alerta, sin superar el umbral de brote. Este comportamiento indica que, si bien se registra una elevada cantidad de notificaciones sospechosas, la situación se mantiene dentro de los patrones esperados.

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira, transmitidas a través de la orina de animales infectados, especialmente roedores. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, ictericia y, en casos graves, insuficiencia renal y hemorragias. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio y el tratamiento se basa en el uso de antibióticos. La prevención de la leptospirosis incluye el control de roedores, la protección personal con guantes y botas en áreas de riesgo y la higiene personal.

El 85% de los casos se concentró en Buenos Aires (49 casos), Santa Fe (46 casos) y Entre Ríos (19 casos), con casos también en Misiones, Córdoba, Río Negro, Santa Cruz, CABA, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán. La notificación en Santa Cruz, provincia que había presentado casos en años previos, refuerza la necesidad de sostener la vigilancia activa en todo el territorio nacional. La incorporación de la leptospirosis como evento de notificación obligatoria en 2023 ha fortalecido la vigilancia, mejorando la detección temprana de brotes y casos graves.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-n34

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-n34

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información