Inflación en Argentina: Desaceleración Continúa en Mayo 2025 ¿Éxito del Plan Económico?
Tras un período de volatilidad económica post-cepo, Argentina observa una incipiente desaceleración inflacionaria. Los datos de abril, revelados por el INDEC, muestran una reducción en la tasa de inflación mensual, generando expectativas cautelosas sobre la efectividad del plan económico en curso. Este artículo analiza en detalle los datos de inflación de abril y las proyecciones para mayo, examinando las divisiones de gasto que impulsan o moderan los precios, las estrategias gubernamentales implementadas y las perspectivas de los analistas económicos.
Inflación de Abril: Desaceleración y Componentes Clave
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de abril de 2025 se situó en el 2,80%, marcando una desaceleración significativa con respecto al 3,7% registrado en marzo. Esta noticia fue recibida con optimismo por el Gobierno, que busca estabilizar la economía tras la eliminación del cepo cambiario. La inflación interanual se ubicó en el 47,3%, mientras que la acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 11,6%.
La división de mayor aumento en abril fue Restaurantes y hoteles (4,1%), impulsada por las subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente debido a incrementos en servicios recreativos y culturales. Sin embargo, la división que ejerció la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), con aumentos notables en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, y Pan y cereales.
En contraste, Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) fueron las divisiones que registraron las menores variaciones en abril. Dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo, los bienes y servicios lideraron el incremento (3,2%), seguidos por los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
Perspectivas para Mayo: Expectativas de Desaceleración Continuada
Los analistas económicos prevén que la inflación continuará desacelerándose en mayo, siempre y cuando se mantenga la estabilidad cambiaria. No obstante, la mayoría no anticipa que se alcance el objetivo del 2% deseado por el Gobierno. Los datos de alta frecuencia de mayo sugieren que los precios de los alimentos, un componente de gran peso en el IPC, se mantienen moderados, lo que ha llevado a las primeras proyecciones de inflación general para este mes a oscilar entre el 2,2% y el 2,9%.
Eco Go difundió un sondeo de precios de la segunda semana de mayo, revelando que los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, lo que representa una leve aceleración de 0,1 punto porcentual con respecto a la semana anterior. Considerando los aumentos en alimentos consumidos fuera del hogar (2,3%), la inflación de alimentos en mayo se proyecta en un 2,5%. El descenso en los precios de los productos estacionales, especialmente frutas, verduras y transporte por turismo, ha contribuido a mantener el indicador moderado.
Análisis de Consultoras: Proyecciones Divergentes pero Convergentes
Diversas consultoras han emitido sus propias proyecciones para la inflación de mayo. Bisang, de iProfesional, señaló que los primeros datos de mayo indican aumentos en alimentos por debajo del 0,5%, lo que podría resultar en un costo de vida de alrededor del 2,2% para el mes. Christian Naud, de ACM, coincidió en que la dinámica de precios se ha mantenido similar a la de fines de abril, con menor presión en alimentos. Atribuyó esta situación al bajo impacto del levantamiento del cepo, la rebaja de combustibles y la postergación de ajustes en tarifas de servicios públicos, proyectando una inflación mensual en torno al 2,1%-2,5%.
Leila Garcia Kerman, de EconViews, destacó que su medición en la primera semana de mayo arrojó un 0% en la canasta de alimentos, con una baja del 1,4% en verdulería, lo que la lleva a proyectar una inflación de mayo del 2,9%. Por su parte, Equilibra remarcó que los esfuerzos del Gobierno por contener el traslado a precios post-cepo parecen estar dando frutos, con una inflación en la primera semana de mayo del 0,9%, el mínimo registrado para una primera semana del mes.
La consultora Equilibra detalló que la baja de precios de las naftas, el acuerdo con las prepagas y la postergación de subas en tarifas energéticas han contribuido a mantener la inflación bajo control. Camilo Tiscornia, director de C&T, anticipó que los primeros datos de mayo son tranquilos y que la inflación probablemente se ubicará cerca del 2% este mes. Analytica, por su parte, detectó una variación del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas en Gran Buenos Aires durante la primera semana de mayo, con un promedio de cuatro semanas del 2,2%.
Estrategias Gubernamentales y el Acuerdo con el FMI
Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Javier Milei ha expresado su confianza en que la inflación "colapsará" y que a mediados de año podría incluso perforar el 1%. En este contexto, el Gobierno ha implementado diversas medidas, incluyendo la política del Banco Central de comprar dólares solo cuando el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación, priorizando la reducción de la inflación sobre la acumulación de reservas.
EconViews subrayó que esta estrategia se complementa con medidas más heterodoxas, como la presión sobre las empresas para evitar subas de precios, la no homologación de aumentos salariales que recomponen el poder adquisitivo y la postergación de la actualización de tarifas. Estas acciones, aunque controvertidas, buscan contener la inflación a corto plazo.
Factores que Influyen en la Moderación de Precios
La moderación de los precios observada en los últimos meses se atribuye a una combinación de factores. La estabilización del tipo de cambio, la rebaja de los combustibles y la postergación de ajustes en las tarifas de servicios públicos han contribuido a reducir las presiones inflacionarias. Además, la estrategia del Gobierno de contener los aumentos de precios a través de la presión sobre las empresas y la restricción de aumentos salariales ha tenido un impacto, aunque su sostenibilidad a largo plazo es cuestionable.
El descenso en los precios de los productos estacionales, como frutas y verduras, también ha ayudado a moderar la inflación general. Sin embargo, es importante destacar que la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, sigue siendo elevada, lo que sugiere que la inflación podría repuntar si no se abordan las causas estructurales del problema.
Artículos relacionados