Inflación en Argentina: ¿Fin de la Desaceleración? Análisis y Proyecciones para Agosto 2024

La persistente lucha contra la inflación en Argentina ha experimentado un revés inesperado. Tras meses de desaceleración, los indicadores recientes sugieren una pausa, e incluso una reversión de esta tendencia. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta nueva aceleración, las perspectivas a corto y mediano plazo, y el impacto del tipo de cambio en la dinámica de precios, basándose en los análisis de las principales consultoras privadas y las expectativas del mercado.

Índice

El Fin de la Desaceleración: Un Análisis de los Datos Recientes

Desde julio, las consultoras privadas han detectado un aumento en el ritmo de la inflación, atribuido principalmente a factores estacionales y al inicio de agosto, que no ofrece señales alentadoras. La incertidumbre prevalece, obligando al mercado a monitorear la evolución semanalmente. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, cuya publicación está prevista para el próximo miércoles, será crucial para confirmar estas tendencias. Las estimaciones de las consultoras privadas ya muestran una aceleración con respecto al 1,60% mensual de junio. EcoGo y Orlando J. Ferreres estiman un 1,8%, mientras que C&T y Ecolatina proyectan un 1,9% y 2%, respectivamente. LCG, especializada en alimentos y bebidas, advierte sobre un repunte significativo en la primera semana de agosto, estimando un avance del 2% en esta categoría, tras cuatro semanas consecutivas de desaceleración, e incluso caídas de precios.

Este aumento del 2% en la primera semana de agosto representa la variación más alta desde mayo y una de las más elevadas del año, superada solo por la tercera semana de marzo (2,4%). El dato oficial del IPC de julio en CABA, que marcó un 2,5% mensual, también confirma esta aceleración respecto al 2,1% del mes anterior. El Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, por su parte, estima un 1,8% para el IPC nacional de julio y proyecta una estabilización en niveles cercanos hasta fin de año, lo que implicaría el fin del proceso de desaceleración.

Factores Detrás de la Aceleración: Regulados, Estacionalidad y Expectativas

La economista Rocío Bisang de EcoGo, señala que gran parte del aumento en CABA responde a precios regulados y factores estacionales, que después de meses de operar a favor, ahora presionan al alza. Si bien no se observa un traslado significativo de la suba del dólar a los precios, Bisang no descarta que esto pueda ocurrir en agosto debido a un posible desanclaje de expectativas. Además, anticipa ajustes en precios regulados y la falta de apoyo de los factores estacionales, proyectando un IPC en torno al 2% mensual para agosto. Las consultoras relevadas en el REM del BCRA también estiman una inflación de agosto en torno al 1,7%.

Camilo Tiscornia, director de C&T, ofrece una perspectiva más moderada, señalando que la primera semana de agosto su medición del IPC registró un 0,9%, lo que considera un movimiento de precios "tranquilo". Tiscornia resalta la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre del panorama, enfatizando la necesidad de esperar para evaluar la evolución. La dinámica de precios se presenta compleja, con señales mixtas y la influencia de diversos factores que dificultan la predicción precisa.

El Impacto del Dólar: Un Ancla Relativa en la Economía Actual

Los analistas de Sailing Inversiones argumentan que no se está observando un traslado fuerte de la suba del dólar a los precios debido a una macroeconomía más ordenada, con superávit fiscal y una política monetaria contractiva, lo que contribuye a expectativas más ancladas. A diferencia del pasado, remarcar precios implica el riesgo de vender menos, en un contexto de consumo en recuperación. Además, los analistas señalan que los meses de inflación a la baja también pesan en las decisiones de precios, y que actualmente existe un margen limitado para remarcar sin afectar la demanda.

El mercado se muestra más sensible y los empresarios son conscientes de ello, por lo que remarcar "por las dudas" ya no es una estrategia efectiva. Si el dólar continúa moviéndose de forma ordenada, el traslado a precios seguirá siendo acotado. El problema surgiría en caso de un salto abrupto o una corrida cambiaria, pero mientras no ocurra, el impacto en precios será limitado. La clave reside en mantener la macroeconomía ordenada, lo que evitaría sorpresas. Si el tipo de cambio sube sin una validación de oferta monetaria, el pase a precios seguirá siendo limitado, como hasta ahora.

Dinámica de Precios a Mediano Plazo: Proyecciones y Advertencias

El equipo de research de Max Capital coincide en que el traslado a precios a partir de la suba del tipo de cambio es actualmente acotado. Sin embargo, recuerda que en períodos anteriores con ancla nominal (2016-2018), el traslado fue de alrededor del 10% al tercer mes y 30% a los seis meses. Por lo tanto, proyecta una dinámica similar, con una aceleración del IPC alrededor del 2,5% mensual en agosto y una variación similar en septiembre. Esta proyección sugiere que la inflación podría retomar un ritmo más elevado en los próximos meses.

Se destaca la tensión entre la visión del Gobierno, que atribuye la determinación de los precios a la demanda, y la teoría económica básica, que reconoce la influencia tanto de la oferta como de la demanda. La realidad económica es compleja y requiere un análisis integral de todos los factores relevantes. La capacidad de la economía para absorber los shocks externos y mantener la estabilidad de precios dependerá de la implementación de políticas macroeconómicas sólidas y consistentes.

El Rol de los Alimentos y Bebidas en la Inflación Actual

La consultora LCG, especializada en el rubro de alimentos y bebidas, ha advertido sobre un importante repunte en la primera semana de agosto, estimando un avance del 2% en el promedio ponderado de esta categoría. Este dato es particularmente relevante, ya que los resultados de LCG suelen ser cercanos a los que posteriormente confirma el INDEC. El aumento en los precios de los alimentos y bebidas tiene un impacto significativo en el IPC general, debido a su peso en la canasta básica de consumo.

La desaceleración observada en las semanas anteriores se ha interrumpido, y la suba del 2% en la primera semana de agosto es la variación más alta desde mayo y una de las más elevadas del año. Este repunte sugiere que los factores que habían contribuido a la desaceleración, como la estabilización de los precios de los commodities y la mejora de las condiciones climáticas, podrían estar perdiendo fuerza. La evolución de los precios de los alimentos y bebidas será un factor clave para determinar la trayectoria de la inflación en los próximos meses.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/434925-inflacion-2025-que-dato-espera-city-para-julio-2025-y-como-impactara-suba-del-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/434925-inflacion-2025-que-dato-espera-city-para-julio-2025-y-como-impactara-suba-del-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información