Inflación en Argentina: Junio sorprende y julio anticipa nuevos aumentos de precios
La inflación argentina continúa siendo un tema central en la economía del país, con recientes datos del INDEC que sorprenden tanto al gobierno como a las consultoras privadas. El mes de junio de 2025 registró un aumento de precios del 1,6%, similar al de mayo, pero con implicaciones significativas para las proyecciones futuras. Este artículo analiza en detalle los datos de inflación de junio, los factores que influyeron en su comportamiento, las expectativas para julio y el resto del año, y las diferencias entre las proyecciones del mercado y las del gobierno. Se explorarán los rubros que más impactaron en el índice, las perspectivas de los economistas y las implicaciones para el Presupuesto 2026.
Inflación de Junio de 2025: Un Dato Sorpresivo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación en junio de 2025 fue del 1,6%, una cifra que se mantuvo en línea con el aumento del 1,5% registrado en mayo. Este dato sorprendió a las consultoras y al gobierno, que anticipaban una variación ligeramente diferente. La inflación interanual se situó en el 39,4%, mientras que el acumulado en el primer semestre del año alcanzó el 15,1%. La persistencia de una inflación relativamente alta, aunque moderada en comparación con meses anteriores, plantea desafíos para la estabilidad económica y la planificación financiera.
La similitud entre las tasas de inflación de mayo y junio sugiere una cierta estabilización de los precios, pero también indica que la inflación no está disminuyendo al ritmo esperado. Esta situación genera incertidumbre sobre la efectividad de las políticas económicas implementadas y la necesidad de ajustar las estrategias para controlar la subida de precios. El impacto de factores externos, como la volatilidad del tipo de cambio y los precios internacionales de las materias primas, también influye en la dinámica inflacionaria.
Rubros que Impulsaron la Inflación en Junio
Según el INDEC, la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación, con un aumento del 3,7%. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 3,4%. Estos dos rubros fueron los principales impulsores de la inflación general, reflejando aumentos en las tarifas de servicios educativos y los costos de la vivienda. La educación, en particular, experimentó un aumento significativo debido a ajustes en las matrículas y otros gastos relacionados con la escolaridad.
La incidencia de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles varió según la región. En el Gran Buenos Aires (GBA), la región Pampeana, el NEA y la Patagonia, este rubro tuvo el mayor impacto en la subida mensual. En la NOA, las Prendas de vestir y calzado fueron los principales contribuyentes a la inflación, mientras que en Cuyo, Recreación y cultura lideraron el aumento de precios. Estas diferencias regionales reflejan las particularidades de cada mercado y la influencia de factores locales en la dinámica inflacionaria.
Proyecciones de Inflación para Julio de 2025: El Impacto del Dólar
Los economistas ya están calculando el dato de inflación para julio de 2025, y las estimaciones iniciales sugieren un aumento entre el 1,7% y el 1,9%. Sin embargo, estas proyecciones están sujetas a la evolución del tipo de cambio, que ha experimentado volatilidad en los últimos días. Una aceleración del dólar podría ejercer presión al alza sobre los precios, especialmente en los bienes transables. La Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyecta un 1,80%, mientras que Analytica espera un 1,90%.
Orlando J. Ferreres estima que la inflación de julio se ubicará en 1,70%. Eugenio Marí, Economista Jefe de LyP, señala que la subida del tipo de cambio podría impactar en el precio de los transables, pero que la clave estará en el manejo de liquidez del Banco Central (BCRA) en el marco del desarme de las LeFis. Marí también destaca que el mercado cree en el programa económico y que, a medida que se despeje la incertidumbre electoral, la inflación podría caer por debajo del 1,5% y acercarse al 1% en el último trimestre del año.
Análisis de las Consultoras: Expectativas y Factores Clave
Claudio Caprarulo, economista de Analytica, subraya que la subida del tipo de cambio siempre tiene un impacto en los precios, pero que el traspaso a los precios ha sido bajo debido a factores como los menores niveles de producción local y la mayor competencia con bienes importados. Además, las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas, lo que contribuye a moderar el impacto inflacionario. Camilo Tiscornia, economista de C&T, señala que el mes de julio comenzó de manera tranquila, especialmente en lo que respecta a alimentos y bebidas.
Tiscornia también advierte sobre el posible impacto del turismo, que habitualmente experimenta un pico en julio debido a las vacaciones. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) indica que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses, con proyecciones de 1,6% en agosto, 1,7% en septiembre, 1,7% en octubre, 1,5% en noviembre y 1,7% en diciembre. El acumulado para todo 2025 se estima en 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno.
Inflación y el Presupuesto 2026: Un Desafío para el Gobierno
Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo de inflación del 22,70% establecido en el proyecto de Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando los datos de junio y julio (1,6% y 1,7% respectivamente), el promedio mensual entre agosto y diciembre debe ser del 0,9% para alcanzar una inflación anual en torno al 22,80%. Este objetivo representa un desafío considerable, dado el comportamiento reciente de la inflación y la incertidumbre económica.
Eugenio Marí anticipa que, en el primer trimestre de 2026, la inflación podría comenzar con un cero adelante, y que a lo largo del año la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual. Sin embargo, el cumplimiento de estas proyecciones dependerá de la implementación efectiva de políticas económicas y la estabilidad del contexto internacional. La capacidad del gobierno para controlar la inflación será crucial para garantizar la sostenibilidad económica y el bienestar de la población.
Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432956-indec-revelo-dato-inflacion-junio-2025-de-cuanto-fue
Artículos relacionados