Inflación en Argentina: Precios Estables, Consumo Flojo y Expectativas del Gobierno para Junio 2024

La economía argentina se encuentra en una encrucijada, con una inflación persistente que desafía las expectativas del gobierno y genera incertidumbre en el sector productivo y en los consumidores. A pesar de los esfuerzos por controlar los precios, las primeras listas de precios de junio revelan una situación de estancamiento, con pocas modificaciones y una fuerte presión por mantener los costos bajo control. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas actuales del mercado, las estrategias que están implementando las empresas para enfrentar la crisis y las perspectivas de inflación para los próximos meses, basándose en datos y análisis de fuentes confiables.

Índice

Estancamiento de Precios y la Lucha por el Volumen

Las primeras listas de precios de junio, provenientes directamente de las fábricas hacia los supermercados, muestran una notable falta de movimiento. Este fenómeno se explica por una combinación de factores, entre los que destaca la estabilidad del dólar, la ausencia de expectativas de una devaluación y una marcada contracción en el consumo interno. Ante este escenario, las industrias se ven imposibilitadas de aplicar aumentos significativos que les permitan mejorar sus márgenes de ganancia. La competencia se ha trasladado del precio a la búsqueda de volumen de ventas y a la optimización de los costos operativos.

Un claro ejemplo de esta estrategia lo ofrece el gerente comercial de una reconocida empresa de fiambres y embutidos, quien revela la importancia de repensar la logística. La búsqueda de alternativas más eficientes, como la contratación de vehículos de menor tamaño, la revisión de las rutas de entrega y la colaboración con empresas de otros sectores para compartir los costos de transporte, se han convertido en prioridades para mantener la competitividad.

Ajustes Puntuales y la Estrategia de las Empresas Líderes

En este contexto de cautela, los ajustes de precios que se han registrado son mínimos y selectivos. Se observa que algunas empresas, como Coca Cola, han aplicado aumentos modestos, muy por debajo de los registrados en meses anteriores. Las compañías de alimentos líderes también están evaluando la posibilidad de aumentar los precios solo de algunos productos de sus carteras, adoptando una estrategia de "probar y ver cómo sigue el mes".

La postura de estas empresas se resume en la frase: "Si el dólar no se mueve, nosotros tampoco". Esta declaración refleja la fuerte dependencia de la estabilidad cambiaria para mantener los precios bajo control y evitar sorpresas desagradables. La incertidumbre económica y la falta de señales claras sobre el futuro del tipo de cambio dificultan la toma de decisiones y obligan a las empresas a actuar con prudencia.

La Meta Inflacionaria del Gobierno y las Expectativas del Mercado

El gobierno argentino ha fijado como objetivo una inflación mensual del 1%. Dentro del equipo económico, existe la convicción de que la inflación de mayo comenzará con "1". Esta expectativa "secreta" se basa en la esperanza de que las medidas implementadas para controlar los precios y estabilizar la economía comiencen a dar resultados. Sin embargo, las consultoras especializadas en monitorear la inflación han presentado estimaciones que sugieren que la meta podría ser difícil de alcanzar.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, ha medido una inflación del 1,9% para el mes pasado, mientras que la consultora de Orlando Ferreres ha estimado un 1,8%. Estas cifras indican que la inflación de mayo podría haber superado el piso del 2%, lo que pondría en duda la capacidad del gobierno para cumplir con su objetivo.

Rubros con Mayores Alzas y el Impacto en el Consumidor

Según las estimaciones de Ferreres, los rubros que han experimentado las mayores alzas en mayo son Vivienda, Esparcimiento y Transporte y Comunicaciones. Estos sectores han registrado aumentos mensuales del 3,4%, 3,3% y 2,3% respectivamente, seguidos por Salud y Equipamiento y Funcionamiento del Hogar, con variaciones del 2,2% y 1,7%. En contraste, los alimentos han experimentado un incremento más moderado, del 1,1% en promedio.

Esta distribución de las alzas refleja la complejidad de la situación inflacionaria, que afecta de manera desigual a los diferentes sectores de la economía. Los rubros esenciales, como los alimentos, han mantenido un ritmo de crecimiento más lento, mientras que los sectores más sensibles a la demanda y a las fluctuaciones del tipo de cambio han experimentado aumentos más pronunciados.

Estimaciones de BBVA y las Ambiciones del Gobierno

El economista jefe de Research del BBVA, Federico Forte, ha estimado que la inflación de mayo cerró en 1,9% (+/- 0,1%). Esta estimación se alinea con las proyecciones de otras consultoras y sugiere que la inflación de mayo podría haber superado la meta del gobierno. A pesar de este panorama, el gobierno mantiene su optimismo y busca demostrar que "todo está saliendo de acuerdo a lo planeado".

Luis Caputo y Javier Milei aspiran a anunciar el IPC más bajo desde 2017. En junio de 2017, el IPC había marcado un 1,2%, el último mes de inflación a la baja. El gobierno pretende instalar en la sociedad la idea de que "esta vez es distinto" y que el ordenamiento fiscal le permitirá cumplir con el "colapso" de la inflación, incluso antes de lo previsto.

El Consumo "Pinchado" y la Búsqueda de Alternativas

Las fábricas de productos de consumo masivo consultadas por iProfesional han reportado un nivel de ventas "más flojo" en relación con las expectativas. Los números parciales de Scentia, la consultora que mide la evolución de las ventas en las cadenas de supermercados y comercios tradicionales, indican que la actividad en las grandes superficies se ha mantenido sin mostrar un repunte significativo.

Sin embargo, se observa un ligero impulso en los comercios tradicionales, como los almacenes de barrio y los autoservicios. Esta tendencia podría estar relacionada con la búsqueda de precios más bajos y la preferencia de los consumidores por establecimientos más cercanos y familiares. La mejora también se nota en algunos rubros más ligados a la posibilidad de pagar en cuotas, como electrodomésticos y textiles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/429794-dato-historico-inflacion-que-se-prepara-para-festejar-luis-caputo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/429794-dato-historico-inflacion-que-se-prepara-para-festejar-luis-caputo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información