Inflación en Argentina: Proyecciones y Análisis de Junio y Julio 2024

La economía argentina se encuentra en un punto de inflexión, con expectativas elevadas en torno a la evolución de la inflación. Tras un período de alta volatilidad, las proyecciones apuntan a una desaceleración, aunque con cautela ante posibles factores desestabilizadores. El reciente anuncio del INDEC sobre el IPC de junio y las estimaciones para julio, junto con el análisis de diversas consultoras y economistas, ofrecen una radiografía detallada de la situación actual y las perspectivas futuras. Este artículo profundiza en estos datos, analizando las tendencias, los factores clave y las diferentes opiniones de los expertos.

Índice

Expectativas Iniciales y Proyecciones para Junio

Las expectativas previas al anuncio del INDEC para el IPC de junio se centraban en un aumento en torno al 2%, lo que representaría una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto a mayo. Este pronóstico se basaba en una combinación de factores, incluyendo la persistente presión inflacionaria y la posible repercusión de la reciente devaluación del peso. Las consultoras privadas, como Analytica, Fundación Libertad y Progreso (LyP) y C&T, habían realizado sus propias estimaciones, anticipando un rango de variación entre el 1,7% y el 2%. La precisión de estas proyecciones era crucial para evaluar la efectividad de las políticas económicas implementadas y la capacidad del gobierno para controlar la inflación.

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región del Gran Buenos Aires (GBA) en junio arrojó un alza del 2% mensual, confirmando las tendencias observadas en otras consultoras. Este aumento se atribuyó a la ausencia de factores atenuantes presentes en mayo, como el "Hot Sale" y la baja en los precios de las verduras. En contraste, la consultora LCG registró un avance promedio del 0,7% para el rubro de alimentos y bebidas durante la primera semana de julio, sugiriendo una posible moderación en la inflación de este sector.

Análisis Detallado de las Proyecciones para Julio

Las estimaciones para el IPC de julio se situaban en un rango más moderado, entre el 1,7% y el 1,9%. Sin embargo, esta proyección estaba condicionada a la estabilidad del tipo de cambio, un factor que había experimentado volatilidad en los días previos. Orlando J. Ferreres, consultor independiente, estimaba un dato del 1,70%, mientras que LyP proyectaba un 1,80% y Analytica un 1,90%. Estas diferencias reflejaban las distintas metodologías y los diferentes enfoques de cada consultora al analizar los datos económicos.

Eugenio Marí, Economista Jefe de LyP, destacó la importancia del manejo de liquidez por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el marco del desarme de las Letras de Regulación Financiera (LeFis). Según Marí, el mercado confiaba en el programa económico, como lo demostraban las proyecciones del BCRA, pero su análisis lo hacía ser más optimista que el promedio. Anticipaba que, a medida que se despejara la incertidumbre electoral, la inflación podría caer por debajo del 1,5% en el último trimestre del año, acercándose al 1%.

El Impacto del Tipo de Cambio en la Inflación

La suba del dólar en los últimos días generaba preocupación entre los economistas, ya que podía tener un impacto significativo en el índice inflacionario. Claudio Caprarulo, economista de Analytica, reconocía que la devaluación siempre afecta los precios, pero señalaba que el traspaso a los precios había sido bajo en abril debido a factores como la menor producción local y la mayor competencia con bienes importados. Además, destacaba que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantenían ancladas, lo que limitaba el impacto de la devaluación.

La experiencia de abril demostró que el traspaso de la devaluación a los precios no era automático, lo que sugiere que otros factores, como la oferta y la demanda, también juegan un papel importante en la determinación de la inflación. La mayor competencia con bienes importados, producto de la apertura comercial, podría haber contribuido a moderar el impacto de la devaluación en los precios de los productos no transables.

Análisis Sectorial: Alimentos, Bebidas y Turismo

Camilo Tiscornia, economista de C&T, señalaba que el mes de julio comenzaba de manera tranquila, especialmente en el sector de alimentos y bebidas. Sin embargo, advertía sobre el posible impacto del turismo, que habitualmente experimenta un pico en julio debido a las vacaciones. La fuerza de este sector podría traccionar al alza el índice inflacionario a medida que avanzara el mes. El comportamiento del sector turístico era crucial para evaluar la evolución de la inflación en julio.

En cuanto al sector de alimentos y bebidas, LCG registró un avance promedio del 2,10% en junio, con las carnes explicando el 44% del aumento total del segmento. Este dato indicaba que la inflación en el sector alimentario seguía siendo elevada, a pesar de los esfuerzos por controlar los precios. La volatilidad de los precios de las carnes era un factor clave a tener en cuenta en el análisis de la inflación de alimentos y bebidas.

Datos de Inflación de la Ciudad de Buenos Aires

El dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) para junio, que se dio a conocer el martes, fue de 2,10%, lo que representó una aceleración respecto a mayo, cuando había sido de 1,60%. Este aumento confirmaba la tendencia observada en otras regiones del país y reforzaba las expectativas de una aceleración de la inflación a nivel nacional. La evolución de la inflación en CABA era un indicador importante para evaluar la situación económica del país, ya que la ciudad concentra una parte significativa de la actividad económica.

La aceleración de la inflación en CABA se atribuyó a diversos factores, incluyendo la suba del tipo de cambio, los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. Estos factores habían afectado a la mayoría de los rubros, contribuyendo a un aumento generalizado de los precios. La persistencia de estos factores podría seguir presionando al alza la inflación en los próximos meses.

Comparación con el Primer Semestre de 2023 y 2024

En caso de que el INDEC confirmara un IPC del 2% para junio, el acumulado del primer semestre se ubicaría en torno al 15%. Esta cifra representaría una reducción considerable en comparación con el 79,5% registrado en el mismo período del año pasado, lo que implicaría un recorte en la inflación de cerca de 64,5 puntos porcentuales. Esta desaceleración sería un indicador positivo de la efectividad de las políticas económicas implementadas.

La reducción de la inflación en el primer semestre de 2024 se atribuyó a diversos factores, incluyendo la estabilización del tipo de cambio, la implementación de políticas monetarias restrictivas y la moderación de la demanda agregada. Sin embargo, la persistencia de factores inflacionarios, como la suba de precios regulados y los ajustes salariales, podría limitar la magnitud de la desaceleración en los próximos meses.

Factores Clave que Influyen en la Inflación Actual

Eugenio Marí, de LyP, enfatizaba que ningún proceso de desinflación es lineal, por lo que era natural observar algún mes con una inflación un poco más alta que el anterior. Destacaba que los primeros meses después de la unificación cambiaria eran particularmente sensibles, ya que varios precios relativos aún estaban buscando su equilibrio. La unificación cambiaria había generado una mayor incertidumbre en el mercado, lo que podía afectar las expectativas de inflación.

Eco Go, en su Relevamiento de Precios Minoristas (RPM), arrojó una variación del 1,9% para el nivel general en junio y del 1,7% para Alimentos y Bebidas. La consultora resaltaba que el aumento en el precio de los regulados había sido un factor clave en la aceleración de la inflación con respecto al dato del INDEC de mayo. Los precios regulados, como los de los servicios públicos y el transporte, tenían un impacto significativo en el índice inflacionario.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/432639-inflacion-argentina-2025-cual-sera-ipc-que-informara-indec-en-junio-y-julio

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432639-inflacion-argentina-2025-cual-sera-ipc-que-informara-indec-en-junio-y-julio

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información