Inflación en Argentina: Sorpresiva desaceleración en agosto y proyecciones para 2024-2025

La reciente desaceleración de la inflación en Argentina, evidenciada en las proyecciones de agosto, ha sorprendido a analistas y consultoras económicas. A pesar de la volatilidad del dólar y las tensiones políticas y económicas, los datos sugieren una moderación en el aumento de precios, aunque el panorama general sigue siendo complejo y lleno de incertidumbres. Este artículo analiza en detalle las proyecciones de inflación, los factores que contribuyeron a esta desaceleración, y los desafíos que enfrenta la economía argentina en el contexto de un año electoral crucial.

Índice

Proyecciones de Inflación para Agosto: Un Giro Inesperado

Las consultoras económicas C&T y Libertad y Progreso (LyP), junto con Eco Go, han publicado proyecciones de inflación para agosto que se ubican por debajo de las estimaciones previas. C&T estimó un índice de precios del 1,6%, mientras que LyP y Eco Go apuntaron a un 2%. Este resultado es notable considerando el aumento del precio del dólar en julio y la persistente incertidumbre política y económica. La sorpresa radica en que, a pesar de estos factores de presión, la inflación se mantuvo relativamente contenida, desafiando las expectativas iniciales.

El acumulado de inflación para el 2024, según estas proyecciones, se sitúa cerca del 20%. Si bien este porcentaje sigue siendo elevado, representa una desaceleración en comparación con los meses anteriores. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, publicado a inicios de agosto, había estimado una inflación de 1,70% para agosto y septiembre, lo que indica una convergencia entre las proyecciones oficiales y las de las consultoras privadas.

Factores Clave Detrás de la Desaceleración Inflacionaria

La consultora C&T atribuye la menor inflación de agosto a la caída de varios rubros estacionales, especialmente aquellos relacionados con el turismo. Tras el pico de demanda de julio, impulsado por las vacaciones de invierno, los precios de hotelería, paquetes turísticos y transporte aéreo experimentaron una reducción. Asimismo, la indumentaria, influenciada por las liquidaciones de temporada, también contribuyó a la desaceleración. Sin embargo, las verduras, un rubro estacional clave, registraron un aumento cercano al 10% durante el mes pasado.

La Fundación Libertad y Progreso destaca la estrategia monetaria del Tesoro y el Banco Central como un factor crucial para contener la inflación. La gestión de la cantidad de pesos en el mercado, con el objetivo de evitar la depreciación de la moneda, ha sido fundamental para mantener los precios bajo control. No obstante, esta política monetaria, caracterizada por tasas de interés reales elevadas, podría tener un impacto negativo en el consumo y la actividad económica.

El Impacto Limitado del Dólar en los Precios

A pesar del aumento del precio del dólar en julio (14%) y en los últimos días de la semana pasada, el traslado a los precios ha sido limitado. Los esfuerzos del Gobierno por contener la depreciación del peso, a través de una política monetaria restrictiva, han logrado evitar un impacto significativo en la inflación. Sin embargo, esta contención ha tenido un costo: la presión sobre las tasas de interés reales, que afecta negativamente la inversión y el consumo.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que la volatilidad cambiaria no se ha reflejado plenamente en los precios debido a los esfuerzos del Gobierno por estabilizar el peso. Esta situación se ha logrado a costa de una política monetaria que presiona al alza las tasas de interés, lo que podría frenar el crecimiento económico. La incertidumbre política y financiera, exacerbada por el proceso electoral sin resultados claros, también contribuye a mantener la desconfianza y la volatilidad en los mercados.

Inflación Núcleo y Perspectivas a Futuro

La inflación núcleo, que excluye los rubros más volátiles como alimentos y energía, se mantuvo estable en 1,5% mensual, según las proyecciones de C&T. Este dato sugiere que la desaceleración inflacionaria no se limita a factores estacionales, sino que también se observa en los precios de los bienes y servicios más estables. Sin embargo, la persistencia de la inflación núcleo indica que el problema inflacionario sigue siendo estructural y requiere de medidas más profundas para ser abordado.

Los analistas de Eco Go coinciden en que el traspaso a precios se ha mantenido limitado a pesar de la volatilidad del tipo de cambio y el aumento de las tasas de interés. Esto sugiere que las empresas están absorbiendo parte del impacto de estos factores, posiblemente debido a la incertidumbre económica y la falta de confianza en el futuro. Sin embargo, esta situación no es sostenible a largo plazo, y es probable que los precios terminen reflejando el aumento de los costos en los próximos meses.

Un Contexto Económico Complejo y Desafiante

La economía argentina enfrenta un contexto complejo, caracterizado por una inflación persistente, presiones sobre el tipo de cambio y la necesidad de controlar las expectativas en un año electoral. La política económica se centra en contener la inflación a corto plazo, aunque esto pueda implicar desequilibrios a futuro. La incertidumbre política y la falta de claridad sobre los resultados electorales agravan la situación, generando desconfianza y volatilidad en los mercados.

La combinación de estos factores crea un escenario desafiante para la economía argentina. La necesidad de controlar la inflación sin afectar el crecimiento económico requiere de un equilibrio delicado entre la política monetaria y la política fiscal. Además, es fundamental generar confianza en los inversores y en los consumidores para reactivar la actividad económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.

El Rol de las Expectativas y la Estabilidad Post-Electoral

La incertidumbre política y financiera, enmarcada en el proceso electoral, juega un papel crucial en la formación de expectativas. La falta de resultados claros a la vista mantiene la desconfianza en niveles elevados, afectando las decisiones de inversión y consumo. Una vez superada la instancia electoral, se espera que el panorama ofrezca mayor previsibilidad, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad económica.

La claridad sobre las políticas económicas que se implementarán en el futuro es fundamental para generar confianza y atraer inversiones. Un programa económico coherente y creíble, que aborde los problemas estructurales de la economía argentina, podría sentar las bases para un crecimiento sostenible y una reducción gradual de la inflación. La estabilidad política y económica es esencial para crear un entorno favorable a la inversión y al desarrollo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/436433-inflacion-2025-ultimos-datos-sorpresivos-economistas-para-agosto

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/436433-inflacion-2025-ultimos-datos-sorpresivos-economistas-para-agosto

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información