Infraestructura Argentina: Claves para el Crecimiento Productivo y la Competitividad en 2025

Argentina se encuentra en una encrucijada. El potencial productivo del país, especialmente en el sector agroindustrial, está severamente limitado por una infraestructura obsoleta y una falta de inversión sostenida. El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), un frente común entre las principales cámaras empresariales, la CGT y la UOCRA, ha puesto este tema en el centro del debate nacional, aprovechando la visibilidad de la Expo Rural 2025 para impulsar una agenda de desarrollo centrada en la inversión en infraestructura. Este artículo analiza en profundidad las problemáticas expuestas, las propuestas planteadas y la importancia estratégica de abordar esta carencia para el crecimiento económico y la competitividad del país.

Índice

El Diagnóstico Urgente: Infraestructura Abandonada y su Impacto en la Producción

La advertencia de Nicolás Pino, Presidente de la SRA y del CPI pro tempore, resuena con fuerza: el campo argentino produce, pero su capacidad de crecimiento está estrangulada por la falta de caminos adecuados y una logística deficiente. Años de abandono han dejado una infraestructura deteriorada que impide el traslado eficiente de la producción, incrementa los costos y reduce la rentabilidad de los productores. Esta situación no solo afecta al sector agropecuario, sino que se extiende a toda la cadena productiva, limitando el potencial exportador del país y obstaculizando el desarrollo de nuevas industrias.

Gustavo Weiss, Presidente de CAMARCO, complementa este diagnóstico señalando la obsolescencia de muchas obras existentes y la priorización del gasto corriente por parte del Estado en detrimento de la inversión a largo plazo. La falta de inversión no solo se traduce en el deterioro de la infraestructura existente, sino también en la paralización de nuevos proyectos que podrían impulsar el crecimiento económico. La necesidad de reactivar obras paralizadas, utilizando fondos internacionales o del FGS de ANSES, se presenta como una oportunidad para revertir esta situación y generar un impacto positivo en la economía.

La infraestructura no es simplemente un conjunto de caminos, puentes y represas; es el sistema nervioso del país, el que permite que la producción fluya, que las industrias se desarrollen y que las personas tengan acceso a servicios básicos. Su deterioro afecta directamente la competitividad del país, reduce la calidad de vida de sus habitantes y limita su capacidad de crecimiento.

Infraestructura Productiva: Condición Estructural para el Crecimiento Sostenido

El primer panel de la jornada, con la participación de Tomás Palazón (SRA), Fernando Lago (CPI / CAMARCO), Alberto Calsiano (UIA) y Gustavo Gándara (Fundación UOCRA), se centró en la infraestructura productiva como un pilar fundamental para el crecimiento sostenido, la creación de empleo formal y el desarrollo competitivo del país. La discusión puso de manifiesto la necesidad de una visión integral de la infraestructura, que contemple no solo las obras físicas, sino también los aspectos regulatorios, financieros y de gestión.

La creación de empleo formal es una consecuencia directa de la inversión en infraestructura. La construcción de nuevas obras genera puestos de trabajo en diversos sectores, desde la ingeniería y la arquitectura hasta la construcción y el transporte. Además, la mejora de la infraestructura facilita el desarrollo de nuevas industrias y la expansión de las existentes, lo que a su vez genera más empleo.

El desarrollo competitivo del país depende en gran medida de su capacidad para reducir los costos de producción y transporte. Una infraestructura eficiente permite a las empresas acceder a materias primas a menor costo, transportar sus productos de manera más rápida y segura, y competir en los mercados internacionales con mayor éxito.

Infraestructura Hídrica: Adaptación al Cambio Climático y Potenciación de la Producción

El segundo panel, con la participación de los ingenieros Marcelo Rastelli y Gustavo Villa Uría, se enfocó en la infraestructura hídrica como una herramienta clave para el ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y el impulso de la producción. La disponibilidad de agua es un factor crítico para el desarrollo de la agricultura, la industria y la generación de energía. La falta de inversión en infraestructura hídrica ha generado problemas de escasez de agua en algunas regiones del país y ha limitado el potencial productivo de otras.

La adaptación al cambio climático es un desafío global que requiere inversiones significativas en infraestructura hídrica. La construcción de represas, canales de riego y sistemas de gestión del agua son fundamentales para garantizar el suministro de agua en un contexto de creciente escasez y eventos climáticos extremos. Además, la infraestructura hídrica puede contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la generación de energía hidroeléctrica y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El ordenamiento territorial es otro aspecto importante de la infraestructura hídrica. La planificación y gestión del agua deben tener en cuenta las necesidades de los diferentes sectores y las características de cada región. La construcción de infraestructura hídrica debe ser compatible con la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

Infraestructura y Logística: Conectividad Territorial y Aprovechamiento del Potencial Exportador

El tercer panel, con la participación de Bernardino Capra y Fabrizio Cattaneo (A.A.C.), Gustavo Santiago (UIA), Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario) y Alejandra Cardona (CAEM), se centró en el vínculo entre infraestructura y logística, enfatizando la conectividad territorial, la reducción de costos y el aprovechamiento del potencial exportador argentino. La eficiencia de la logística es fundamental para la competitividad del país en los mercados internacionales. La falta de infraestructura adecuada, como rutas, puertos y ferrocarriles, incrementa los costos de transporte y dificulta el acceso a los mercados.

La conectividad territorial es un factor clave para el desarrollo económico y social del país. La mejora de la infraestructura de transporte permite a las empresas acceder a nuevos mercados, reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Además, la conectividad territorial facilita el acceso a servicios básicos, como la educación y la salud, para las comunidades más alejadas.

El aprovechamiento del potencial exportador argentino depende en gran medida de la capacidad del país para reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia de la logística. La inversión en infraestructura de transporte, como puertos y ferrocarriles, es fundamental para garantizar que los productos argentinos puedan llegar a los mercados internacionales de manera competitiva.

Inteligencia Artificial al Servicio de la Infraestructura: Monitoreo y Análisis Avanzado

La demostración realizada por el Área de Pensamiento Estratégico (APE) de CAMARCO sobre inteligencia artificial aplicada al monitoreo y análisis de infraestructura, enfocada en el sector agroindustrial, representa un avance significativo en la gestión y el mantenimiento de la infraestructura existente. La inteligencia artificial permite analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y predecir fallas, lo que permite tomar decisiones más informadas y optimizar el uso de los recursos.

El monitoreo y análisis de la infraestructura utilizando inteligencia artificial puede ayudar a prevenir accidentes, reducir los costos de mantenimiento y prolongar la vida útil de las obras. Además, la inteligencia artificial puede ayudar a identificar las necesidades de inversión en infraestructura y a priorizar los proyectos más importantes.

La aplicación de la inteligencia artificial a la infraestructura es una herramienta poderosa que puede contribuir a mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad del sistema de infraestructura del país. Su adopción generalizada puede marcar una diferencia significativa en la capacidad de Argentina para competir en los mercados internacionales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.camarco.org.ar/2025/07/18/el-cpi-se-presento-en-la-expo-rural-2025/

Fuente: https://www.camarco.org.ar/2025/07/18/el-cpi-se-presento-en-la-expo-rural-2025/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información