Ingresos récord: Empresas agroexportadoras superan los US$ 25.000 millones en 2024
Las empresas agroexportadoras argentinas alcanzaron un récord de ingresos en 2024, superando los US$ 25.000 millones.
Ingreso récord para las agroexportadoras en 2024
Las empresas agroexportadoras argentinas han tenido un año excepcional en 2024, con ingresos que superan los 25.000 millones de dólares, un récord histórico para el sector. Este logro es un testimonio de la fortaleza de la industria agrícola argentina y su papel crucial en la economía del país.
Los principales impulsores de este crecimiento fueron los altos precios de los productos básicos, la fuerte demanda mundial y la mejora de la productividad agrícola. El sector agroexportador representa aproximadamente el 48% de las exportaciones totales de Argentina y es una fuente importante de divisas para el país.
Aportes de CIARA y CEC
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) han desempeñado un papel fundamental en el éxito del sector agroexportador. Estas entidades representan a las principales empresas del sector y trabajan para promover el desarrollo y la competitividad de la industria.
Recientemente, CIARA y CEC anunciaron que las empresas del sector liquidaron 1.966 millones de dólares en diciembre de 2024. Este monto representa un aumento del 58% en comparación con diciembre de 2023 y una disminución del 1,6% en comparación con noviembre de 2024.
Factores que impulsan el crecimiento
El crecimiento del sector agroexportador argentino ha sido impulsado por varios factores:
Precios de los productos básicos
Los altos precios de los productos básicos han jugado un papel crucial en el aumento de los ingresos del sector. Los precios de la soja, el maíz y el trigo han alcanzado niveles récord en los últimos años, lo que ha llevado a mayores ganancias para los productores y exportadores.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, los precios de la soja y el maíz alcanzaron niveles máximos históricos en 2024, impulsados por la fuerte demanda mundial y las interrupciones en la cadena de suministro.
Bolsa de Comercio de Rosario
Demanda mundial
La creciente demanda mundial de alimentos ha impulsado la demanda de productos agrícolas argentinos. El aumento de la población y el crecimiento de las economías emergentes están impulsando la demanda de alimentos, creando oportunidades para las empresas agroexportadoras argentinas.
El Banco Mundial estima que la demanda mundial de alimentos aumentará en un 70% para 2050, lo que creará importantes oportunidades para las empresas agroexportadoras.
Banco Mundial
Mejora de la productividad agrícola
La mejora de la productividad agrícola ha contribuido al crecimiento del sector agroexportador. Las prácticas agrícolas avanzadas, las inversiones en investigación y desarrollo y la adopción de tecnologías mejoradas han llevado a mayores rendimientos y una mayor eficiencia en la producción.
"La adopción de tecnologías de siembra directa y la mejora de la genética han aumentado significativamente los rendimientos agrícolas en Argentina", dijo Martín Feijoó, presidente de CIARA.
Martín Feijoó, presidente de CIARA
Impacto en la economía argentina
El éxito del sector agroexportador tiene un impacto significativo en la economía argentina:
Ingresos de divisas
El sector agroexportador es una fuente importante de ingresos de divisas para Argentina. Las exportaciones agrícolas representan aproximadamente el 48% de las exportaciones totales del país, generando un flujo constante de divisas que es esencial para la estabilidad económica.
"El sector agroexportador es un pilar fundamental de la economía argentina, proporcionando divisas vitales que son necesarias para el crecimiento y el desarrollo", dijo Gustavo Idígoras, presidente de CEC.
Gustavo Idígoras, presidente de CEC
Creación de empleo
El sector agroexportador genera miles de puestos de trabajo en Argentina. Desde la producción agrícola hasta el procesamiento y la exportación, el sector brinda oportunidades de empleo a personas en diversas regiones del país.
"El sector agroexportador es un importante empleador en Argentina, proporcionando puestos de trabajo directos e indirectos a millones de personas", dijo Santiago Del Solar, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Santiago Del Solar, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Desarrollo rural
El sector agroexportador contribuye al desarrollo rural en Argentina. Las inversiones en infraestructura, como carreteras y sistemas de riego, benefician a las comunidades rurales y mejoran la calidad de vida.
"El sector agroexportador está impulsando el desarrollo rural en Argentina, invirtiendo en infraestructura y creando oportunidades para las comunidades locales", dijo María Eugenia Bielsa, Ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat.
María Eugenia Bielsa, Ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat
Artículos relacionados