INIDEP Monitorea el Plancton Marino y el Cambio Climático en la Costa Argentina

El océano, vasto e inexplorado, es un componente crucial del sistema climático global y un reservorio de biodiversidad esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, este ecosistema vital se enfrenta a desafíos sin precedentes debido al cambio climático y la actividad humana. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), a través de su Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, se ha dedicado durante décadas a monitorear y comprender los cambios que afectan a los ecosistemas marinos argentinos. La reciente campaña número 176 en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), ubicada frente a la costa de Mar del Plata, es un ejemplo de este compromiso continuo con la investigación y la conservación marina. Este artículo explorará la importancia de la EPEA, los objetivos de la campaña, las metodologías empleadas y la relevancia de los datos recopilados para la gestión sostenible de los recursos marinos.

Índice

La Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA): Un Observatorio Oceanográfico Estratégico

La EPEA, situada a 27 millas náuticas de Mar del Plata, representa un punto de observación privilegiado para estudiar la dinámica de las aguas costeras y de plataforma media. Su ubicación estratégica, en la zona de transición entre estos dos ambientes, la convierte en un sitio ideal para detectar cambios en las condiciones oceanográficas y biológicas. Esta zona es particularmente sensible a las variaciones climáticas y a los impactos de las actividades humanas, como la contaminación y la sobrepesca. La elección de este lugar para establecer una estación de monitoreo permanente refleja la visión de largo plazo del INIDEP en la investigación marina.

Desde hace 25 años, el INIDEP ha realizado estudios sistemáticos en la EPEA, generando una serie temporal de datos invaluable para comprender las variaciones naturales y las tendencias inducidas por el cambio climático. Esta continuidad en el monitoreo permite identificar patrones a largo plazo, evaluar la efectividad de las medidas de gestión y predecir posibles escenarios futuros. La EPEA no solo proporciona información sobre el estado del ecosistema marino local, sino que también contribuye al conocimiento global sobre los efectos del cambio climático en los océanos.

Objetivos de la Campaña 176: Un Enfoque Multidisciplinario

La campaña número 176, realizada a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Mar Argentino, se centró en el análisis temporal de un conjunto de variables físicas, biogeoquímicas y biológicas. El objetivo principal es comprender cómo estas variables interactúan entre sí y cómo responden a los cambios ambientales. La investigación abarca desde el estudio de las propiedades del agua, como la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto, hasta el análisis de la composición y la abundancia del plancton, la base de la cadena alimentaria marina.

Además de los parámetros tradicionales, la campaña incluyó el estudio de procesos clave como la producción primaria, que es la tasa a la que las plantas marinas convierten la energía solar en materia orgánica; el estado nutricional de las larvas, que es un indicador de la salud del ecosistema; la acidificación oceánica, que es una consecuencia del aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera; y la contaminación por microplásticos, que es una amenaza creciente para la vida marina. Este enfoque multidisciplinario permite obtener una visión integral del ecosistema marino y de los desafíos que enfrenta.

Metodologías de Muestreo y Análisis: Precisión y Rigor Científico

Durante la campaña, se utilizaron técnicas de muestreo y análisis de última generación para garantizar la precisión y la confiabilidad de los datos. Se realizaron perfiles en la columna de agua utilizando un CTD (Conductividad, Temperatura, Profundidad), un instrumento que mide la temperatura, la salinidad, la fluorescencia in vivo y el oxígeno disuelto en función de la profundidad. Estos perfiles proporcionan información detallada sobre la estructura vertical del agua y las condiciones ambientales en diferentes niveles.

Se tomaron muestras de agua de mar en distintas profundidades utilizando botellas Niskin, que permiten recolectar agua de manera precisa y controlada. Estas muestras se analizaron en el laboratorio para determinar los niveles de oxígeno disuelto, nutrientes, pH, alcalinidad total, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos, absorción del material particulado, presencia bacteriana, abundancia y diversidad del fitoplancton, microplásticos e isótopos estables en plancton. Cada uno de estos análisis proporciona información valiosa sobre la composición y el funcionamiento del ecosistema marino.

Además, se utilizaron redes específicas para recolectar fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, permitiendo abarcar toda la diversidad del plancton marino presente en el área. El análisis de estas muestras proporciona información sobre la abundancia, la distribución y la composición de las diferentes especies de plancton, así como sobre sus interacciones ecológicas.

El Plancton Marino: Un Indicador Sensible del Cambio Climático

El plancton marino, que incluye tanto el fitoplancton (plantas microscópicas) como el zooplancton (animales microscópicos), es la base de la cadena alimentaria marina y desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono. El fitoplancton, a través de la fotosíntesis, absorbe dióxido de carbono de la atmósfera y libera oxígeno, contribuyendo a regular el clima global. El zooplancton se alimenta del fitoplancton y sirve de alimento para peces, aves marinas y otros animales marinos.

El plancton es particularmente sensible a los cambios en las condiciones ambientales, como la temperatura, la salinidad, la disponibilidad de nutrientes y la acidificación oceánica. Por lo tanto, los cambios en la composición, la abundancia y la distribución del plancton pueden ser un indicador temprano de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos. El monitoreo continuo del plancton en la EPEA permite detectar estas señales de alerta y evaluar los impactos del cambio climático en la cadena alimentaria marina.

El estudio de los microplásticos en el plancton es otro aspecto importante de la investigación. Los microplásticos, que son partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro, se han convertido en una amenaza creciente para la vida marina. El plancton puede ingerir microplásticos, lo que puede afectar su salud y su capacidad para reproducirse. Además, los microplásticos pueden acumularse en la cadena alimentaria, llegando a afectar a los peces y a los humanos que los consumen.

La Importancia de los Datos Recopilados: Gestión Sostenible de los Recursos Marinos

Los datos recopilados en la EPEA son esenciales para la gestión sostenible de los recursos marinos argentinos. Esta información permite evaluar el estado de las poblaciones de peces, predecir los efectos del cambio climático en la pesca y diseñar medidas de conservación efectivas. Los resultados de la investigación se comparten con los tomadores de decisiones, los pescadores y la comunidad científica, contribuyendo a una gestión más informada y responsable de los recursos marinos.

La serie temporal de datos generada en la EPEA también es valiosa para la investigación científica. Los investigadores de todo el mundo pueden utilizar estos datos para estudiar los efectos del cambio climático en los océanos, desarrollar modelos predictivos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación y adaptación. La EPEA se ha convertido en un centro de referencia para la investigación marina en la región y en un contribuyente importante al conocimiento global sobre los ecosistemas marinos.

La campaña número 176 representa una nueva contribución al conocimiento de los ecosistemas marinos y su evolución frente a los cambios ambientales. El compromiso continuo del INIDEP con la investigación y el monitoreo marino es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos argentinos y para proteger la biodiversidad de los océanos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/inidep-realizo-una-nueva-campana-cientifica-en-la-estacion-permanente-de-estudios-ambientales/

Fuente: https://pescare.com.ar/inidep-realizo-una-nueva-campana-cientifica-en-la-estacion-permanente-de-estudios-ambientales/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información