INTA impulsa la innovación agrícola global con Living Labs y experiencias exitosas.

La agricultura global enfrenta desafíos sin precedentes: cambio climático, degradación del suelo, seguridad alimentaria y la necesidad de prácticas más sostenibles. En este contexto, emerge un enfoque innovador que busca soluciones colaborativas y adaptadas a las realidades locales: los Living Labs agroecosistémicos. Estos espacios de innovación abierta, donde productores, investigadores y comunidades trabajan conjuntamente, representan una nueva era en la investigación y desarrollo agrícola. Este artículo explora el concepto de Living Labs, su origen, la participación argentina a través del INTA, y los beneficios de esta metodología para la construcción de sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.

Índice

¿Qué son los Living Labs Agroecosistémicos?

Los Living Labs, o Laboratorios Vivos, son entornos de innovación real que involucran a múltiples actores en el proceso de co-creación de soluciones. A diferencia de la investigación tradicional, que a menudo se desarrolla en laboratorios controlados, los Living Labs se implementan directamente en el campo, en entornos de producción reales. Esto permite una adaptación más rápida y efectiva de las tecnologías y prácticas a las condiciones específicas de cada región. En el contexto agroecosistémico, estos laboratorios se centran en abordar los desafíos de la agricultura de manera integral, considerando la interacción entre los componentes biológicos, físicos, sociales y económicos del sistema agrícola.

La clave del éxito de los Living Labs reside en su enfoque participativo. Los productores, como usuarios finales de las tecnologías y prácticas, son considerados socios activos en el proceso de investigación y desarrollo. Su conocimiento empírico y su experiencia en el campo son fundamentales para identificar los problemas reales y diseñar soluciones que sean relevantes y aplicables. Además, la participación de investigadores, extensionistas, empresas y otros actores del sector agroalimentario enriquece el proceso de innovación y facilita la transferencia de conocimientos.

El Origen de la Iniciativa y el Rol del G20

La idea de los Living Labs agroecosistémicos comenzó a tomar forma durante la reunión del G20 en Argentina. En ese encuentro, se identificó la necesidad de generar un documento de posición que definiera qué eran los Living Labs y cómo podían contribuir a la agenda agrícola global. El INTA, a través de su Centro Regional Patagonia Sur, jugó un papel crucial en la elaboración de este documento, que fue presentado en la siguiente reunión del G20 en 2019. Esta iniciativa sentó las bases para la organización del primer foro internacional sobre "agroecosystem living labs", celebrado en Montreal en 2023.

El foro de Montreal reunió a más de doscientas personas y científicos de todos los continentes, creando una plataforma para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre Living Labs. La participación del INTA en este evento fue significativa, no solo por su contribución al comité científico encargado de revisar los resúmenes y el programa de presentaciones, sino también por la presentación de experiencias concretas de trabajo en el campo. Este evento marcó un hito en el reconocimiento internacional de los Living Labs como una herramienta poderosa para la innovación agrícola.

El INTA y los Principios de los Living Labs: Una Sinergia Natural

Eduardo Cittadini, Director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, destaca que los principios de los Living Labs son inherentemente compatibles con la forma en que el INTA ha trabajado durante décadas. El abordaje transdisciplinario, la articulación entre investigación, extensión, empresas y productores, el co-diseño y el co-desarrollo tecnológico, el monitoreo y la evaluación son prácticas comunes en el INTA. Sin embargo, el marco conceptual de los Living Labs ofrece una oportunidad para visibilizar y poner en valor el trabajo que se realiza en el instituto.

Cittadini enfatiza que el INTA ha estado implementando un enfoque similar al de los Living Labs desde hace 69 años, adaptando las soluciones a las necesidades específicas de cada región y trabajando en estrecha colaboración con los productores. La participación en la comunidad internacional de Living Labs permite al INTA aprender de otras experiencias, compartir sus conocimientos y fortalecer su capacidad de innovación. Es un espacio para demostrar la experiencia y los resultados concretos que el INTA ha obtenido a lo largo de los años.

Experiencias Argentinas Presentadas en el Foro de Montreal

En el foro de Montreal, Lucas Díaz de INTA Chubut presentó un balance del trabajo realizado en canales de riego en el Valle Inferior del Río Chubut. Esta experiencia destaca la importancia de la gestión eficiente del agua en una región áida, y cómo la colaboración entre investigadores y productores puede conducir a soluciones innovadoras para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura. El trabajo en canales de riego involucra la optimización de la infraestructura, la implementación de técnicas de riego más eficientes y la capacitación de los productores en el manejo del agua.

Por su parte, Amparo Gaona del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA presentó una experiencia de colaboración participativa en la elaboración y uso de enmiendas orgánicas para el mejoramiento y la fertilidad del suelo. Esta investigación, que forma parte de su tesis doctoral INTA-CONICET, demuestra el potencial de las prácticas agroecológicas para mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos. La colaboración con los productores fue fundamental para adaptar las enmiendas orgánicas a las condiciones específicas de cada finca y garantizar su adopción.

El Intercambio Internacional y el Aprendizaje Horizontal

Amparo Gaona destaca el dinamismo del evento y el intenso intercambio de conocimientos entre investigadores de todo el mundo. Para ella, fue una experiencia enriquecedora que le permitió conocer diferentes desafíos y líneas de trabajo que podrían ser aplicadas en otros escenarios. El aprendizaje horizontal, la posibilidad de aprender de las experiencias de otros países y adaptar las soluciones a las condiciones locales, es uno de los principales beneficios de participar en la comunidad internacional de Living Labs.

La diversidad de contextos y capacidades representados en el foro de Montreal permitió un intercambio de ideas muy rico y estimulante. Los investigadores pudieron compartir sus éxitos y fracasos, aprender de los errores de otros y encontrar inspiración para nuevos proyectos. Este tipo de colaboración internacional es fundamental para acelerar el ritmo de la innovación agrícola y abordar los desafíos globales de manera efectiva.

Beneficios de la Metodología Living Lab

La metodología Living Lab ofrece una serie de beneficios significativos para la innovación agrícola. En primer lugar, permite una adaptación más rápida y efectiva de las tecnologías y prácticas a las condiciones locales. Al involucrar a los productores en el proceso de investigación y desarrollo, se garantiza que las soluciones sean relevantes y aplicables a sus necesidades específicas. En segundo lugar, fomenta la colaboración entre diferentes actores del sector agroalimentario, creando sinergias y facilitando la transferencia de conocimientos.

Además, los Living Labs promueven la innovación incremental, es decir, la mejora continua de las prácticas existentes. Al monitorear y evaluar los resultados de las intervenciones en el campo, se pueden identificar los puntos fuertes y débiles de cada solución y realizar ajustes para optimizar su rendimiento. Este enfoque iterativo permite un aprendizaje constante y una adaptación continua a las condiciones cambiantes del entorno. Finalmente, los Living Labs contribuyen a fortalecer la confianza entre los diferentes actores del sector agroalimentario, creando un clima de colaboración y cooperación que favorece la innovación.

El Futuro de los Living Labs Agroecosistémicos

Los Living Labs agroecosistémicos representan una nueva forma de abordar los desafíos de la agricultura. Su enfoque participativo, su adaptación a las condiciones locales y su promoción de la colaboración entre diferentes actores los convierten en una herramienta poderosa para la innovación agrícola. A medida que la comunidad internacional de Living Labs continúa creciendo y madurando, se espera que esta metodología tenga un impacto cada vez mayor en la construcción de sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.

El INTA, con su larga trayectoria en investigación y extensión agrícola, está bien posicionado para liderar el desarrollo de Living Labs en Argentina. Su experiencia en el trabajo con productores, su conocimiento de las condiciones locales y su capacidad de articulación entre diferentes actores del sector agroalimentario son activos valiosos para impulsar esta iniciativa. La participación en la comunidad internacional de Living Labs permitirá al INTA fortalecer su capacidad de innovación y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible para la agricultura argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/aprendizajes-y-experiencias-en-el-dialogo-internacional-sobre-agroecosistemas

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/aprendizajes-y-experiencias-en-el-dialogo-internacional-sobre-agroecosistemas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información