INTA Paraná impulsa la innovación agrícola en Entre Ríos con ensayos de avena, cebada, colza y carinata

En el corazón productivo de Entre Ríos, el INTA Paraná se consolida como un faro de innovación y desarrollo para el sector agropecuario. Una reciente jornada de campo permitió vislumbrar los avances en investigación y mejoramiento genético de cultivos estratégicos, evidenciando la estrecha colaboración entre el INTA, empresas líderes, cámaras sectoriales y otras unidades de la institución.

Índice

Mejoramiento Genético de Avena: Adaptación y Rendimiento en Entre Ríos

El programa de mejoramiento genético de avena del INTA Paraná despliega una amplia gama de ensayos, buscando identificar cultivares superiores adaptados a las condiciones ambientales específicas de la región. El "Vivero" reúne una colección extensa de líneas experimentales, representando un crisol de diversidad genética donde se evalúan características agronómicas clave. El ensayo Regional, por su parte, compara cultivares comerciales y precomerciales, analizando su desempeño en términos de producción, calidad del grano y respuesta a diferentes estrategias de manejo.

El objetivo principal de estos ensayos es generar información robusta y confiable que respalde la inscripción de nuevos cultivares y la elaboración de recomendaciones de manejo optimizadas para las condiciones de Entre Ríos. La información generada permite a los productores tomar decisiones informadas sobre qué variedades sembrar y cómo manejarlas para maximizar el rendimiento y la calidad del grano.

Cebada Cervecera: Resistencia a Enfermedades y Estabilidad Productiva

La cebada cervecera ocupa un lugar destacado en la agenda de investigación del INTA Paraná, con redes de ensayos regionales desarrolladas en estrecha colaboración con la Cámara de la Industria Cervecera. Este convenio involucra a empresas de renombre como AB InBev, Cerfoly Argentina y Boortmalt, quienes buscan identificar materiales con mayor potencial productivo y resistencia a enfermedades en la región.

Paraná ofrece un ambiente clave para estas evaluaciones, dado su alto potencial productivo y la considerable presión de enfermedades que enfrentan los cultivos de cebada. Esta combinación de factores permite identificar aquellos materiales genéticos que demuestran una mayor resistencia a las enfermedades y una mayor estabilidad productiva en condiciones desafiantes, asegurando un suministro de cebada cervecera de alta calidad para la industria.

Colza y Carinata: Impulsando la Producción de Biocombustibles Sostenibles

Los ensayos de colza y carinata del INTA Paraná, realizados en colaboración con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y la empresa Nufarm, exploran diversas estrategias de manejo y adaptabilidad de estos cultivos oleaginosos. Los ensayos abarcan desde la evaluación de diferentes herbicidas y fechas de siembra hasta la identificación de cultivares adaptados a las condiciones locales y el diagnóstico para una fertilización precisa.

La evaluación de los efectos residuales de herbicidas utilizados en soja sobre las brasicáceas, así como la aplicación de tecnologías de fertilización variable, son también aspectos clave de la investigación. En el diálogo con el sector privado, se destacó el creciente interés mundial por los aceites producidos a partir de colza y carinata para la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

Entre Ríos se posiciona como un líder en la producción nacional de colza y carinata, representando un porcentaje significativo del área sembrada a nivel país. Este liderazgo subraya la importancia de la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan optimizar el rendimiento y la calidad de estos cultivos, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario argentino.

Ensayos de Cultivares de Avena: Explorando la Diversidad Genética para la Adaptación Regional

Dentro del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Avena, el INTA Paraná despliega una serie de ensayos enfocados en la evaluación exhaustiva de una amplia gama de líneas experimentales. El "Vivero", un componente central de este programa, alberga más de 300 líneas, cada una con características genéticas únicas. Este vivero representa un crisol de diversidad genética, donde se evalúan meticulosamente rasgos agronómicos clave, tales como el rendimiento de grano, la resistencia a enfermedades, la calidad del forraje y la adaptación a las condiciones ambientales locales.

En paralelo, el ensayo Regional se centra en la comparación directa de cultivares comerciales y precomerciales. Este ensayo evalúa el desempeño de las diferentes variedades en condiciones de campo reales, permitiendo identificar aquellas que ofrecen el mejor equilibrio entre rendimiento, calidad y adaptación a las condiciones específicas de Entre Ríos. Los datos recopilados en ambos ensayos son cruciales para la inscripción de nuevos cultivares y la elaboración de recomendaciones de manejo precisas, brindando a los productores información valiosa para la toma de decisiones.

La Cámara de la Industria Cervecera y el INTA: Uniendo Fuerzas para la Innovación en Cebada

La colaboración entre el INTA Paraná y la Cámara de la Industria Cervecera es un ejemplo claro de cómo la investigación y el sector privado pueden unirse para impulsar la innovación en el sector agropecuario. A través de redes de ensayos regionales, el INTA evalúa el desempeño de diferentes variedades de cebada cervecera en condiciones de campo reales, mientras que la Cámara proporciona el apoyo técnico y financiero necesario para llevar a cabo esta investigación.

Esta colaboración permite a empresas como AB InBev, Cerfoly Argentina y Boortmalt identificar materiales genéticos con mayor potencial productivo y resistencia a enfermedades, asegurando un suministro de cebada cervecera de alta calidad para la industria. La ubicación estratégica de Paraná, con su alto potencial productivo y la presencia de enfermedades comunes en la cebada, convierte a la región en un lugar ideal para llevar a cabo estos ensayos, acelerando el proceso de selección de variedades superiores.

Colza y Carinata: Alternativas Estratégicas para la Producción de Aceites Sostenibles

La creciente demanda mundial de aceites para la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF) ha impulsado el interés en cultivos oleaginosos como la colza y la carinata. El INTA Paraná, en colaboración con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y la empresa Nufarm, está liderando investigaciones para optimizar el manejo y la adaptabilidad de estos cultivos a las condiciones locales.

Los ensayos incluyen la evaluación de diferentes herbicidas, fechas de siembra, cultivares adaptados localmente y el diagnóstico para la fertilización. También se están investigando los efectos residuales de herbicidas utilizados en soja sobre las brasicáceas, así como el uso de tecnologías de fertilización variable. La información generada por estos ensayos es crucial para que los productores puedan maximizar el rendimiento y la calidad de sus cultivos, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario argentino.

Liderazgo de Entre Ríos en la Producción de Colza y Carinata: Un Caso de Éxito Regional

Entre Ríos se ha consolidado como un líder en la producción nacional de colza y carinata, representando un porcentaje significativo del área sembrada a nivel país. Este éxito regional se debe en gran medida a las condiciones agroecológicas favorables, la adopción de tecnologías innovadoras y el apoyo constante del INTA Paraná a través de la investigación y la extensión.

El INTA Paraná ha trabajado en estrecha colaboración con los productores locales para desarrollar estrategias de manejo adaptadas a las condiciones específicas de la región, incluyendo la selección de cultivares adecuados, la optimización de la fertilización y el control de plagas y enfermedades. Este enfoque integral ha permitido a los productores de Entre Ríos obtener altos rendimientos y una calidad de grano superior, posicionando a la región como un referente en la producción de colza y carinata a nivel nacional.

Herbicidas Residuales de Soja y su Impacto en Brasicáceas: Un Desafío a Investigar

La rotación de cultivos es una práctica fundamental para mantener la salud del suelo y prevenir la aparición de plagas y enfermedades. Sin embargo, la presencia de herbicidas residuales utilizados en el cultivo de soja puede afectar el crecimiento y el desarrollo de los cultivos siguientes, especialmente las brasicáceas como la colza y la carinata.

El INTA Paraná está llevando a cabo investigaciones para evaluar el impacto de los herbicidas residuales de soja en el rendimiento de las brasicáceas, buscando identificar estrategias de manejo que permitan mitigar estos efectos negativos. Los ensayos incluyen la evaluación de diferentes dosis de herbicidas, la selección de cultivares más tolerantes y la aplicación de enmiendas al suelo que puedan acelerar la degradación de los herbicidas.

Fertilización Variable: Optimizando el Uso de Nutrientes para una Producción Sostenible

La fertilización variable es una tecnología que permite adaptar la cantidad de nutrientes aplicados a un cultivo en función de las necesidades específicas de cada zona del lote. Esta tecnología se basa en la utilización de sensores y mapas de rendimiento para identificar las áreas con mayor y menor demanda de nutrientes, permitiendo una aplicación más precisa y eficiente de los fertilizantes.

El INTA Paraná está evaluando el potencial de la fertilización variable para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos de colza y carinata, buscando reducir el impacto ambiental asociado al uso excesivo de fertilizantes. Los ensayos incluyen la comparación de diferentes estrategias de fertilización variable con la fertilización tradicional, evaluando el impacto en el rendimiento, la calidad del grano y la eficiencia en el uso de nutrientes.

El INTA Paraná: Un Catalizador para la Competitividad del Sector Agropecuario

La jornada de campo organizada por el INTA Paraná reafirmó su papel fundamental como generador de conocimiento y tecnología para el sector agropecuario. A través de la investigación, la extensión y la colaboración con empresas y cámaras sectoriales, el INTA contribuye a la competitividad de los sistemas agrícolas, ofreciendo soluciones adaptadas a la realidad productiva regional.

El compromiso del INTA con la innovación y el desarrollo tecnológico es fundamental para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del sector agropecuario argentino. A través de la investigación en mejoramiento genético, manejo de cultivos y tecnologías de precisión, el INTA ayuda a los productores a aumentar su productividad, reducir sus costos y minimizar su impacto ambiental, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/innovacion-en-cereales-y-oleaginosas-avances-que-fortalecen-la-produccion-entrerriana

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/innovacion-en-cereales-y-oleaginosas-avances-que-fortalecen-la-produccion-entrerriana

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información