INTA Paraná impulsa la innovación agrícola entrerriana con ensayos clave para cultivos estratégicos.
El corazón de la innovación agrícola late con fuerza en Entre Ríos, Argentina, donde el INTA Paraná se erige como un faro de conocimiento y desarrollo tecnológico. Una reciente jornada de campo reveló la amplitud y profundidad de los ensayos que se llevan a cabo en sus parcelas experimentales, uniendo la investigación pública con la experiencia del sector privado. Desde la mejora genética de la avena hasta la optimización del cultivo de colza y carinata para combustibles sostenibles, el INTA Paraná está a la vanguardia de la adaptación de la agricultura a los desafíos del presente y del futuro. Este artículo explora en detalle los avances presentados, destacando la importancia de la colaboración y la búsqueda constante de soluciones adaptadas a la realidad productiva regional.
- Avena: Un Programa de Mejoramiento Genético en Constante Evolución
- Cebada Cervecera: Colaboración Industria-Ciencia para una Producción de Calidad
- Colza y Carinata: Impulsando la Producción de Aceites para Combustibles Sostenibles
- INTA Paraná: Un Generador de Conocimiento y Tecnología para el Sector Agropecuario
Avena: Un Programa de Mejoramiento Genético en Constante Evolución
El Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Avena es una piedra angular de la investigación en cereales en Argentina. En las parcelas del INTA Paraná, se pudo observar el “Vivero”, un espacio donde conviven más de 300 líneas experimentales, cada una portadora de un potencial único. Este vasto conjunto de materiales es sometido a rigurosas pruebas para identificar aquellos individuos que exhiben características deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y mejor calidad nutricional. El objetivo final es desarrollar nuevos cultivares de avena que se adapten a las condiciones específicas de Entre Ríos y de otras regiones del país.
Paralelamente al trabajo de vivero, se llevan a cabo ensayos Regionales, donde se comparan cultivares comerciales y precomerciales. Estos ensayos no solo evalúan la producción, sino también la calidad del grano y el manejo agronómico requerido por cada cultivar. La información recopilada es crucial para la inscripción de nuevos cultivares y para la elaboración de recomendaciones de manejo adaptadas a las condiciones entrerrianas. Este enfoque pragmático garantiza que los agricultores tengan acceso a las herramientas necesarias para maximizar su productividad y rentabilidad.
La avena, a menudo subestimada, es un cereal versátil con un gran potencial. Además de su uso tradicional como alimento para ganado, la avena está ganando terreno como alimento para consumo humano, gracias a sus beneficios para la salud cardiovascular y su alto contenido de fibra. El INTA Paraná, a través de su programa de mejoramiento genético, está contribuyendo a expandir las posibilidades de este cereal, explorando nuevas aplicaciones y mejorando sus características para satisfacer las demandas del mercado.
Cebada Cervecera: Colaboración Industria-Ciencia para una Producción de Calidad
La producción de cebada cervecera en Argentina es un sector estratégico, y el INTA Paraná juega un papel fundamental en su desarrollo. A través de convenios de investigación con la Cámara de la Industria Cervecera, que agrupa a empresas líderes como AB InBev, Cerfoly Argentina y Boortmalt, se llevan a cabo redes de ensayos regionales en las que se evalúan diferentes cultivares de cebada. Estos ensayos no solo miden el rendimiento, sino también la calidad de la malta obtenida, un factor crucial para la producción de cerveza de alta calidad.
Paraná ofrece un ambiente particularmente favorable para estas evaluaciones, debido a su potencial productivo y a la alta presión de enfermedades que se presenta en la región. Esta presión selectiva permite identificar materiales con mayor resistencia y estabilidad, características esenciales para garantizar una producción de cebada cervecera confiable y de alta calidad. La colaboración entre el INTA Paraná y la industria cervecera es un ejemplo exitoso de cómo la investigación científica puede contribuir a mejorar la competitividad de un sector clave de la economía argentina.
La cebada cervecera es un cultivo exigente que requiere un manejo cuidadoso y una atención constante a la calidad. El INTA Paraná, en su trabajo conjunto con la industria, está desarrollando nuevas tecnologías y prácticas de manejo que permiten a los productores obtener cosechas de cebada cervecera de alta calidad, cumpliendo con los estándares exigidos por el mercado internacional.
Colza y Carinata: Impulsando la Producción de Aceites para Combustibles Sostenibles
La colza y la carinata están emergiendo como cultivos estratégicos en Argentina, impulsados por la creciente demanda mundial de aceites para la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF). El INTA Paraná, en colaboración con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y la empresa Nufarm, está llevando a cabo ensayos que buscan optimizar el manejo de estos cultivos y maximizar su potencial productivo. Estos ensayos abarcan una amplia gama de aspectos, desde el manejo de herbicidas y las fechas de siembra hasta la adaptación de cultivares y el diagnóstico para fertilización.
Un aspecto particularmente relevante de la investigación es la evaluación de los efectos de los herbicidas residuales de soja sobre las brasicáceas (colza y carinata). La soja es el cultivo dominante en muchas regiones de Argentina, y sus herbicidas residuales pueden afectar el crecimiento y el rendimiento de los cultivos posteriores. El INTA Paraná está investigando cómo mitigar estos efectos y garantizar que la colza y la carinata puedan crecer de manera saludable en rotación con la soja. Además, se está evaluando el uso de tecnología de fertilización variable, que permite aplicar la cantidad justa de fertilizante en cada punto del campo, optimizando el uso de los recursos y reduciendo el impacto ambiental.
Entre Ríos se ha consolidado como un líder en la producción nacional de colza y carinata, con el 40 % del área sembrada de colza y un porcentaje aún mayor en carinata. El INTA Paraná, a través de su investigación y desarrollo, está contribuyendo a fortalecer este liderazgo y a posicionar a la provincia como un proveedor clave de aceites para la producción de combustibles sostenibles. La transición hacia una economía más verde y sostenible requiere de la innovación y la colaboración, y el INTA Paraná está a la vanguardia de este proceso.
INTA Paraná: Un Generador de Conocimiento y Tecnología para el Sector Agropecuario
La jornada de campo en el INTA Paraná reafirmó el papel crucial de la institución como generador de conocimiento y tecnología para el sector agropecuario. Los ensayos presentados demuestran el compromiso del INTA con la investigación aplicada, la colaboración con el sector privado y la adaptación de las soluciones a la realidad productiva regional. La institución no solo desarrolla nuevas tecnologías, sino que también las transfiere a los productores, brindándoles el apoyo técnico necesario para implementarlas en sus campos.
La capacidad del INTA Paraná para vincular la investigación con las necesidades del sector productivo es un factor clave de su éxito. Los convenios de investigación con empresas y cámaras del sector permiten identificar los desafíos más urgentes y desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la competitividad de los sistemas agrícolas. Esta colaboración también facilita la transferencia de tecnología y la adopción de nuevas prácticas por parte de los productores.
El INTA Paraná es un ejemplo de cómo la investigación pública puede contribuir al desarrollo económico y social de una región. Su trabajo no solo beneficia a los productores, sino que también genera empleo, atrae inversiones y promueve la sostenibilidad ambiental. La institución está comprometida con la construcción de un futuro más próspero y sostenible para la agricultura argentina.
Artículos relacionados